Caso clínico de paciente con síndrome confusional agudo
Autora principal: Laura Munera Cabello
Vol. XVI; nº 7; 387
Clinical case of patient with acute confusional syndrome
Fecha de recepción: 12/02/2021
Fecha de aceptación: 01/04/2021
Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVI. Número 7 – Primera quincena de Abril de 2021 – Página inicial: Vol. XVI; nº 7; 387
AUTORES:
Laura Munera Cabello. Graduada en Enfermería. Máster Universitario en Urgencias Emergencias y Cuidados Críticos, Universidad de Castilla La Mancha. Medicina Interna. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza, España.
Ana Millán González. Graduada en Enfermería. Máster Universitario en Urgencias Emergencias y Cuidados Críticos, Universidad de Castilla La Mancha. Traumatología. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza, España
Marta Serrano Sánchez. Cirugía general. Graduada en Enfermería, España
Ana Ricón Bona. Graduada en Enfermería. Traumatología. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Zaragoza, España
Paula Ferrer Loren. Graduada en Enfermería. Urgencias. Hospital Royo Villanova. Zaragoza, España
RESUMEN
El manejo del paciente anciano en ocasiones puede ser complicado ya que se asocia con múltiples patologías de origen orgánico, a esto se puede sumar el cuadro de síndrome de confusión aguda el cual suele presentarse durante el ingreso hospitalario.
El paciente anciano suele precisar ayuda para las actividades básicas de la vida diaria, por este motivo la figura del profesional de enfermería es clave para la recuperación del paciente y para proporcionar los cuidados básicos manteniendo la dignidad de la persona.
PALABRAS CLAVE
Síndrome confusional agudo, desorientación, anciano, cuidados, enfermería.
SUMMARY
The management of the elderly patient can sometimes be complicated because it is associated with multiple pathologies of organic origin, to which can be added the picture of acute confusion syndrome which usually occurs during hospitalization.
The elderly patient usually needs help with basic activities of daily living, for this reason the figure of the nursing professional is key to the recovery of the patient and to provide basic care while maintaining the dignity of the person.
KEYWORDS
Acute confusional syndrome, disorientation, old age, care, nursing.
INTRODUCCIÓN
El Síndrome Confusional Agudo (SCA) es un problema que aparece con frecuencia en pacientes ancianos que precisan ingreso hospitalario. Se caracteriza por una aparición brusca en la que hay una alteración de las capacidades mentales y de la atención, con fluctuación durante el día.1
La etiología suele ser de origen multifactorial, como causas habituales en pacientes de edad avanzada están las infecciones, trastornos metabólicos, polifarmacia e ictus. Ante un SCA lo fundamental es tratar la causa metabólica. 2
El anciano con delirium tiene un pensamiento desorganizado el cual se pone de manifiesto por medio de un lenguaje incoherente. Otra característica es la incapacidad para mantener la atención, el paciente se distrae fácilmente con cosas irrelevantes. Puede presentar cambios en la actividad de forma que esta aumenta (hiperactividad) o disminuye (hipoactividad) y a actividad de forma que estaividad de forma que este aumenta ente es clave para la recuperacion ias alteraciones en el patrón sueño-vigilia, manteniéndose despierto por el día y con insomnio durante la noche. Lo habitual es que el paciente anciano se encuentre más lúcido durante el día, con la aparición del cuadro confusional nocturno. 3
El tratamiento del paciente con SCA principalmente consiste en tratar la causa clínica latente que originan el cuadro. Es importante el control conductual del paciente para garantizar la seguridad y el confort, así como encargarnos de orientar al anciano en espacio y tiempo. 4
VALORACIÓN Y DESARROLLO DEL CASO CLINICO
Paciente mujer de 86 años que acude a urgencias por fiebre, cuadro de desorientación y agitación de dos días de evolución. Antecedentes de hipertensión y sin alergias medicamentosas conocidas.
A su llegada a planta la paciente presenta fiebre de 38ºC tensión arterial de 130/78 frecuencia cardiaca 89x´y SaO2 96% basal. Desorientada en las tres esferas y agitada. La familia refiere que precisa ayuda para la realización de las actividades básicas de la vida diaria.
Portadora de vía periférica nº 20 en extremidad superior derecha.
DIAGNOSTICO MEDICO: infección del tracto urinario y síndrome confusional agudo.
TRATAMIENTO FARMACOLOGICO EN EL INGRESO:
- Paracetamol IV c/ 8 horas.
- Suero glucosalino 5% 1000 c/24 horas.
- Omeprazol IV c/24 horas.
- Augmentine IV c/24 horas.
- Clexane 40 SC c/24 horas.
- Bisoprolol 1,25 c/24 horas.
- Quetiapina 25 VO c/24 horas.
- Tiapidra IV si precisa.
- Lorazepam VO a las 23 horas.
- Contenciones mecánicas si precisa.
VALORACIÓN DE ENFERMERIA SEGÚN LAS 14 NECESIDADES DE VRGINIA HERDENSON3
- NECESIDAD DE RESPIRAR: la paciente no presenta alteraciones respiratorias.
- NECESIDAD DE COMER Y BEBER: precisa ayuda para la alimentación y la hidratación.
- NECESIDAD DE ELIMINAR: portadora de absorbente con una frecuencia de eliminación urinaria y fecal normal.
- NECESIDAD DE MOVERSE Y MANTENER UNA POSTURA ADECUADA: precisa ayuda para las trasferencias y la movilización.
- NECESIDAD DE DORMIR Y DESCANSAR: alterado el patrón del sueño debido a la desorientación.
- NECESIDAD DE VESTIRSE Y ESCOGER ROPA ADECUADA: dependiente, precisa ayuda.
- NECESIDAD DE MANTENER LA TEMPERATURA CORPORAL: la paciente es capaz de expresar si tiene frio o calor.
- NECESIDAD DE MANTENER LA HIGIENE Y MANTENER LOS CUIDADOS DE LA PIEL: dependiente, precisa ayuda total para el aseo diario.
- NECESIDAD DE EVITAR LOS PELIGROS: la paciente no tiene la capacidad de mantenerse segura, precisa barandillas en la cama y sistemas de sujeción en sillas para evitar caídas.
- NECESIDAD DE COMUNICARSE: alteración en la comunicación debido a incoherencias verbales, agitación y desorientación en las tres esferas (espacio tiempo y persona).
- NECESIDAD SEGÚN SUS VALORES Y CREENCIAS: católica no practicante. Sin alteraciones.
- NECESIDAD DE RECREARSE: sin capacidad para mantenerse ocupada y distraída debido al cuadro confusional.
- NECESIDAD DE APRENDIZAJE: alterada la capacidad para aprender.
- NECESIDAD DE AUTORREALIZACIÓN: deterioro cognitivo que altera la capacidad de autorrealizarse.
DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERIA
A continuación, se exponen los diagnósticos de enfermería según la taxonomía NANDA y sus correspondientes objeticos NOC e intervenciones NIC para poder desarrollar el plan de cuidados más apto para la paciente. 4
Déficit del autocuidado: uso del inodoro (00110) Deterioro de la capacidad de la persona para realizar o completar por si misma las actividades de uso del orinal o WC.
- Factores relacionados: Trastorno de la capacidad de transferencia. Trastorno del estado de movilidad. Intolerancia a la actividad.
- NOC:
- 300 Cuidados personales: actividades de la vida diaria.
- 310 Cuidados personales: usos del inodoro.
- NIC:
- 1800 Ayuda al autocuidado.
- 590 Manejo de la eliminación urinaria.
- Actividades a realizar: se colocará pañal absorbente para garantizar la higiene genitourinaria correcta del paciente.
Déficit de autocuidado: vestido (00109): Deterioro de la capacidad de la persona para realizar o completar por si misma las actividades de vestido y arreglo personal.
- Factores relacionados: Debilidad o cansancio. Deterioro neuromuscular. Deterioro músculo esquelético. Barreras ambientales.
- NOC:
- 300 Cuidados personales: actividades de la vida diaria.
- 302 Cuidados personales: vestir.
- 304 Cuidados personales: peinado.
- NIC:
- 1630 Vestir.
- 1670 Cuidados del cabello.
- 1802 Ayuda con los autocuidados: vestir/arreglo personal.
- Actividades a realizar: se ayudará a la paciente con el cambio de ropa y el vestido diario.
Déficit de autocuidado: baño/higiene (00108): deterioro de la habilidad de la persona para realizar o completar por si misma las actividades de baño/ higiene.
- Factores relacionados: Deterioro de la habilidad de la persona para realizar o completar por mi si misma las actividades de baño/higiene.
- NOC:
- 300 Cuidados personales: actividades de la vida diaria.
- 301 Cuidados personales: baño.
- 305 Cuidados personales: higiene.
- NIC:
- 1610 Baño.
- 1801 Ayuda con los autocuidados: baño/higiene.
- Actividades a realizar: Se realizará el aseo y la hidratación de la piel diaria evitando la humedad en la zona de los pliegues. Se aplicarán ácidos grasos hiperoxigenados en prominencias óseas para prevenir la aparición de ulceras por presión. Se hará el cambio de ropa de la cama evitando las arrugas.
Deterioro de la comunicación verbal (00051): Disminución, retraso o carencia de la capacidad para recibir, procesar, transmitir, y usar un sistema de símbolos.
- Factores relacionados: Relacionado con el desarrollo o con la edad. Desorientación en las tres esferas: tiempo, espacio, personas. Alteración de las percepciones.
- NOC:
- 900 Capacidad cognitiva.
- 903 Capacidad expresiva.
- NIC:
- 4976 Fomento de la comunicación: déficit del habla.
Actividades a realizar: comunicación principalmente con la familia, ya que la paciente no posee en la actualidad las capacidades cognitivas necesarias para establecer una conversación activa.
Deterioro de la movilidad física (00085): Limitación del movimiento independiente, intencionado, del cuerpo o de una o más extremidades.
- Factores relacionados: Intolerancia a la actividad o disminución de la fuerza o resistencia. Disminución de la masa muscular. Deterioro neuromuscular o musculoesquelético.
- NOC:
- 210 Realización del traslado.
- 300 Cuidados personales: actividades de la vida diaria.
- NIC:
- 224 Terapia de ejercicios: movilidad articular.
- 1800 Ayuda con el autocuidado.
Actividades a realizar: Se realizarán cambios posturales dos veces por turno y sedestación en sillón cuando la patología de la paciente lo permita.
Confusión aguda (00128): Inicio brusco de un conjunto de cambios globales transitorios y de alteraciones en la atención, conocimiento, actividad psicomotora, nivel de conciencia y del ciclo sueño/vigilia.
- Factores relacionados: Demencia, delirio. Edad superior a 60 años.
- NOC:
- 900 Capacidad cognitiva.
- 901 Orientación cognitiva.
- 1911 Conducta de seguridad: personal.
- NIC:
- 4820 Orientación de la realidad.
- 6440 Manejo del delirio.
- 6486 Manejo ambiental: seguridad.
- Actividades a realizar: protección del paciente mediante medidas de seguridad como cinturón abdominal para evitar caídas, administración de medicación pautada y orientación del anciano en espacio y tiempo con calendarios.
Deterioro del patrón del sueño (00095): Trastorno de la cantidad y calidad del sueño limitado en el tiempo.
- Factores relacionados: cambios frecuentes del horario sueño/vigilia. Cambios de sueño relacionados con la edad.
- NOC:
- 4 Sueño
- 1402 Control de la ansiedad.
- 2100 Nivel de comodidad.
- NIC:
- 2380 Manejo de la medicación
- 6482 Manejo ambiental: confort.
Actividades a realizar: administrar la medicación pautada para ayudarle a conciliar el sueño. Orientarle en las horas del día. Proporcionar un ambiente tranquilo para que la paciente este relajada.
Riesgo de caídas (00155): Aumento de la susceptibilidad de caídas que pueden causar daño físico.
- Factores relacionados: Edad igual o superior a 64 años. Enfermedad aguda. Mujer (si es anciana). Deterioro de la movilidad física. Alteración del estado mental (confusión, delirio, demencia deterioro percepción de la realidad).
- NOC:
- 1902 Control del riesgo.
- 1909 Conducta de seguridad: prevención de caídas.
- NIC:
- 6486 Manejo ambiental: seguridad.
- 6490 Prevención de caídas.
Riesgo de deterioro de la integridad cutánea (00047): Riesgo de que la piel se vea negativamente afectada.
- Factores relacionados: Factores mecánicos (presión, sujeciones). Inmovilización física. Extremos de edad. Alteración del estado metabólico. Alteración del estado nutricional.
- NOC:
- 1902 Control del riesgo.
- 1908 Detección del riesgo.
- NIC:
- 740 Cuidados del paciente encamado.
- 840 Cambio de posición.
- 1100 Manejo de la nutrición.
- 3540 Prevención de las ulceras por presión.
Actividades a realizar: Se realizarán cambios de posición por turno. Se mantendrá seca la zona del pañal aplicando pasta lassar en los pliegues de la piel para evitar la humedad y se mantendrá un nivel de hidratación adecuado en el resto de la piel. Se pondrán taloneras y ácidos grasos hiperoxigenados para proteger las prominencias óseas.
DISCUSIÓN FINAL
El síndrome confusional agudo afecta fundamentalmente a los ancianos que precisan ingreso hospitalario, siendo estos pacientes un grupo de población vulnerable. El profesional de enfermería debe ser capaz de distinguir los signos y síntomas que presenta el paciente de edad avanzada, para poder informar al facultativo y de esta forma establecer un diagnóstico temprano.
Tratar las causas orgánicas que precipitan el desarrollo de este cuadro de confusión, así como la prevención de la aparición del delirio, será el objetivo principal, ya que va a ser determinante en la mejoría del SCA.
Enfermería tiene un papel primordial en la protección de la integridad física del anciano previniendo las caídas y las posibles lesiones derivadas del deterioro cognitivo, así como en la orientación temporo-espacial que precisa el anciano mientras este instaurado el cuadro confusional.
BIBLIOGRAFIA
- Formiga F, Marcos E, Sole A, Valencia E, Lora-Tamayo J, Pujol R. Síndrome confusional agudo en pacientes ancianos ingresados por patología médica. Revista Clínica Española [Internet]. 2009 [cited 5 January 2021];(205):484-488. Available from: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0014256505726187
- García Antelo M. Síndrome confusional agudo. Cadernos de atención primaria [Internet]. 2012 [cited 7 January 2021];(18):33-35. Available from: http://www.agamfec.com/pdf/CADERNOS/VOL18/vol_4/Parasaber_1_Cadernos_Vol18_n4.pdf
- Lázaro-Del Nogal M, Ribera-Casado J. Síndrome confusional (delirium) en el anciano. Psicogeriatría. 2009;(4):209-221.
- Pérez Pérez Yanay, Turro Mesa Lucía Nivia, Mesa Valiente Rita, Turro Caró Eloy. Peculiaridades del síndrome confusional agudo en el anciano. MEDISAN [Internet]. 2018 Mayo [citado 2020 Dic 18] ; 22( 5 ): 543-550. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192018000500012&lng=es.
- Carrasco Guirao J, Leal Costa C. Fundamentos de enfermería. 1ª ed. Murcia: DM; 2010.
- Johnson M, McCloskeyDochterman J, Butcher H.K, Moorhead S, Swanson E, Bulechek G.M, Maas M.L. Interrelaciones NANDA, NOC y NIC. Diagnósticos enfermeros, resultados e intervenciones. 2 ª ed. ELSEVIER; 2006