Vértigo: Causas, Presentación Clínica con Énfasis en el Vértigo de Origen Periférico, Abordaje y Opciones Terapéuticas – Una Revisión Sistemática
Autor principal: Jorge Arturo Retana Chavarría
Vol. XIX; nº 15; 511
Vertigo: Causes, Clinical Presentation with Emphasis on Peripheral Vertigo, Management, and Therapeutic Options – A Systematic Review
Fecha de recepción: 10/07/2024
Fecha de aceptación: 31/07/2024
Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XIX. Número 15 Primera quincena de Agosto de 2024 – Página inicial: Vol. XIX; nº 15; 511
Autores
Dr. Jorge Arturo Retana Chavarría: Médico general, San José, Costa Rica.
Dra. María Fernanda Sime Sánchez: Médico general, San José, Costa Rica.
Dr. Arturo Arguedas Serrano: Médico general, San José, Costa Rica.
Dr. Christopher Mairena: Médico general, Texas, Estados Unidos.
Dra. María Sofía Alpízar Rodríguez: Médico general, San José, Costa Rica.
Contacto de correspondencia: (Arturo Retana)
Declaraciones
Los autores de este manuscrito declaran que:
Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses.
La investigación se ha realizado siguiendo las pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El manuscrito es original y no contiene plagio.
El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.
Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.
Han preservado las identidades de los pacientes.
Resumen
El vértigo es una sensación de movimiento del cuerpo o del entorno y puede ser rotatorio, de balanceo o inclinación. Las causas de este pueden ser centrales, afectando los núcleos vestibulares y el cerebelo, o periféricas, donde las estructuras afectadas son los canales semicirculares y el nervio vestibular. Las causas más comunes son las que periféricas incluyen el vértigo posicional paroxístico benigno (VPPB), la neuritis vestibular y la enfermedad de Ménière que son enfatizadas en esta revisión El diagnóstico se basa en una historia clínica detallada y un examen físico completo .Los tratamientos pueden incluir maniobras físicas como la de Epley para VPPB, medicamentos para aliviar síntomas, y en algunos casos, cirugía.El propósito de esta revisión es abordar todos los apartados expuestos anteriormente de forma concisa para lograr un mejor manejo de esta patología.
Palabras clave: vértigo, vértigo posicional paroxístico, nistagmo
Abstract
Vertigo is a sensation of movement of the body or the environment and can be rotational, swaying, or tilting. The causes can be central, affecting the vestibular nuclei and the cerebellum, or peripheral, where the affected structures are the semicircular canals and the vestibular nerve. The most common peripheral causes include benign paroxysmal positional vertigo (BPPV), vestibular neuritis, and Ménière’s disease, which are emphasized in this review. Diagnosis is based on a detailed medical history and a comprehensive physical examination. Treatments may include physical maneuvers such as the Epley maneuver for BPPV, medications to alleviate symptoms, and in some cases, surgery. The purpose of this review is to address all the aforementioned aspects concisely to achieve better management of this condition.
Keywords: vertigo, benign paroxysmal positional vertigo, nystagmus
Definición, etiología y epidemiología
El vértigo es la sensación de movimiento del cuerpo o del entorno, puede ser rotatorio, balanceo o inclinación, varía de persona a persona y suele ser acompañado por síntomas auditivos y vegetativo (náuseas, vómitos, sudoración, palidez).1,2 Se debe destacar que el vértigo es un síntoma y no un diagnóstico, se debe estudiar qué es lo que causa el vértigo para así establecer el diagnóstico. El vértigo ocurre por una asimetría en el sistema vestibular, que es producido por un daño o disfunción del laberinto, nervio vestibular, o estructuras vestibulares centrales en el tronco cefálico.3
Sus causas pueden dividirse según su origen en centrales donde están afectados los núcleos vestibulares, el cerebelo y las vías asociadas o periféricas donde entre las estructuras afectadas están los canales semicirculares y el nervio vestibular.1 Existen distintas patologías que afectan dichas estructuras. La causa más frecuente es el vértigo posicional paroxístico benigno (VPPB) (39%), seguido por la neuritis vestibular (NV) (23%) e hidropesía endolinfática (11%).4 Como se evidenció anteriormente, las causas más comunes de vértigo suelen ser de tipo periférico es por eso que se abordarán con énfasis en este artículo.
La incidencia del vértigo ronda entre el 3 al 7% en la población general, sin embargo si se incluyen síntomas como el mareo y desequilibrio este porcentaje aumenta a un 20-30% de la población general. Ademas se ha demostrado que afecta mayormente al sexo femenino. Y es más prevalente en población adulta mayor de más de 65 años.4
Fisiopatologia
Para explicar la fisiopatología del vértigo,se debe tener en cuenta que este va a tener dos tipos de origen, el origen periférico y el origen central. En este artículo se dará más énfasis en el vértigo periférico,siendo este el más frecuente. Para entender la enfermedad debemos saber que en el oído interno existen dos órganos: el auditivo también conocido como coclear (anterior), este se encuentra ubicado en la cóclea o caracol, y el del equilibrio conocido como vestibular (posterior).5 En este caso nos interesan particularmente los órganos finales del sistema vestibular, los canales semicirculares y los otolitos, que son los que detectan el movimiento angular y lineal, respectivamente. Estos últimos son los que se van a ver afectados en el vértigo.6
Para la patogenia del vértigo es importante el hecho de que hay un laberinto vestibular a cada lado del cuerpo, el sistema nervioso central recibe señales de los laberintos derecho e izquierdo y compara estas señales entre sí. Cuando la cabeza está quieta, las descargas tónicas en las aferencias vestibulares derecha e izquierda están exactamente equilibradas. Durante el movimiento, los laberintos derecho e izquierdo se excitan o inhiben, lo que da lugar a una diferencia izquierda-derecha en la actividad del VIII par craneal, que se reconoce como movimiento. Las diferencias entre izquierda-derecha resultan en un trastorno vestibular periférico unilateral agudo que también son interpretadas por el sistema nervioso central como movimiento o vértigo. A su vez el sistema nervioso central es el encargado de provocar los síntomas en el vértigo central y el VIII par craneal es el que genera la sintomatología del vértigo periférico.6
En el vértigo central, el origen se da a nivel del cerebro, cerebelo y protuberancia del tronco encefálico, está relacionado con factores que afectan el equilibrio, se produce principalmente por accidentes cerebrovasculares, tumores intracraneales, condiciones metabólicas, migraña y trastornos paroxísticos o degenerativos.7 Por otro lado, las enfermedades del sistema vestibular periférico que provocan el vértigo periférico tienen una estrecha relación con el VIII nervio craneal y sus estructuras distales. En este caso la ilusión rotacional es más frecuente ya que se relaciona con lesiones periféricas. Las principales etiologías son el vértigo postural paroxístico benigno, laberintitis, neuronitis vestibular y la Enfermedad de Ménière.8A continuación se abordará brevemente algunas causas de síndromes vestibulares de origen periférico del vértigo
Vértigo posicional paroxístico benigno (VPPB) es la causa más frecuente de vértigo en adultos mayores. La gran mayoría de casos de VPPB son idiopáticos y pueden estar relacionados con la degeneración de la mácula vestibular. Cuando el VPPB secundario puede deberse a un libre desplazamiento de los otolitos y esto se relaciona con trauma de la cabeza, cirugías, fuerza mecánica que llegue al oído interno, reclinación prolongada de la cabeza y enfermedad del oído interno.4 En un 80- 90% de los casos de VPPB involucran al canal semicircular posterior, esto se explica por un efecto de gravedad ya que las otolitos que se desprenden se van a desplazar al canal semicircular más en declive.9
Otras de las causas más relevantes de vértigo es la laberintitis aguda, Esta patología puede ser de origen, vírico, bacteriano, o bien de etiología tóxica, traumática o autoinmune. Se caracteriza por un cuadro de vértigo intenso acompañado de hipoacusia neurosensorial. El cuadro más grave es el de la laberintitis bacteriana supurativa, secundaria a otitis media con fístula perilinfática. La causa más frecuente de fístula es el colesteatoma.10
Por otra parte la neuronitis vestibular la cual cree que es consecuencia de una afectación vírica o post vírica del nervio vestibular (neuritis) o del epitelio neuro vestibular (neuronitis) que termina afectando la parte vestibular del VIII par craneal.10
No menos importante la enfermedad de Ménière donde hay un excesivo acúmulo de endolinfa, el cual origina una distensión del espacio endolinfático que produce la ruptura del laberinto membranoso y la mezcla de endolinfa con perilinfa.10
Presentación clínica
Primeramente, hay que saber identificar entre un vértigo de origen periférico y uno de origen central . El vértigo de origen periférico se caracteriza por tener un origen brusco con crisis recurrentes de intensidad moderada acompañada por vómitos y síntomas auditivos frecuentes. La marcha en caso del origen periférico suele tener lateropulsión hacia el lado hipofuncionante,nistagmo unidireccional horizontal y agotable además de que los síntomas neurológicos suelen estar ausentes10.
Por otro lado el vértigo de origen central suele tener un comienzo insidioso, crónico de una intensidad más leve, episodios de náuseas y vómitos moderados. Los síntomas auditivos son raros en el origen central, la marcha puede tener inestabilidad con pulsión variable, asociado a un nistagmo uni/bidireccional, variable y no agotable. Los síntomas neurológicos están presentes en la mayoría de casos10.
Ya definidas las diferencias entre un vértigo periférico y uno central. Es fundamental comprender las principales manifestaciones clínicas de ciertos síndromes vestibulares periféricos. Empezando por VPPB, el cual se caracteriza por crisis de vértigo rotatorio con un periodo de tiempo generalmente inferior a un minuto, aunque algunos la perciben durante más tiempo, probablemente porque sobrevaloran esta duración. Los episodios son precipitados por ciertos movimientos o cambios de posición de la cabeza siendo los más comúnmente referidos el girar en la cama, mirar hacia arriba extendiendo el cuello o la inclinación de la cabeza hacia delante. En ocasiones se logra identificar el lado afectado mediante estos cambios de posición como por ejemplo, se manifiesta el vértigo al girar en la cama a la derecha, pero no a la izquierda, lo que indica que el oído derecho está involucrado.11
Por otro lado, la enfermedad de Ménière se caracteriza una tríada clásica que está definida definida por: crisis recurrentes y episódicas de vértigo periférico, acúfeno unilateral e hipoacusia. Sin embargo, no todos los pacientes presentan esta tríada clínica característica, sobre todo en etapas iniciales de la enfermedad.12 Lo más frecuente es iniciar con episodios de hipoacusia o diploacusia asociados o no a acúfenos fluctuantes, seguidamente en la fase activa de la enfermedad se repiten las crisis de manera variable y alternando periodos de latencia y en la fase final la hipoacusia es mantenida al igual que los acúfenos y las crisis de vértigo son menos frecuentes.13 Además el paciente puede experimentar otros síntomas como la sensación de taponamiento, la plenitud auricular, inestabilidad postural, alteraciones en la marcha, náuseas y vómitos.12, 13
Por último, la neuritis vestibular se caracteriza por la aparición rápida de vértigo intenso y persistente, náuseas, vómitos e inestabilidad de la marcha. Los hallazgos del examen físico son consistentes con un desequilibrio vestibular periférico agudo: nistagmo vestibular espontáneo, una prueba de impulso cefálico positivo e inestabilidad de la marcha sin pérdida de la capacidad para deambular. En la neuritis vestibular pura, la función auditiva está conservada, sin embargo, cuando este síndrome se combina con hipoacusia unilateral, se denomina laberintitis.6
Abordaje inicial y diagnóstico
Historia clínica
Es de suma importancia realizar una buena historia clínica y un examen físico completo, ya que la patología vestibular presenta síntomas muy inespecíficos, por ende para llegar a un buen diagnóstico hay que enfocarse en esos puntos clave.4 En la mayoría de los casos la historia clínica y los hallazgos en el examen físico son los que nos ayudan a distinguir entre sí el vértigo es provocado por una etiología central o por una periférica.3
En la parte de historia clínica más específicamente, hay que hacer ciertas preguntas e indagar en ciertos ámbitos para lograr guiarse a un vértigo.
- La edad, ya que depende de su es un adulto mayor o una persona joven la patología puede variar por ejemplo, un ACV o enfermedades neurodegenerativas son más comunes en población adulta mayor, pero una esclerosis múltiple o vértigo migrañoso es más común en gente joven, o el vértigo posicional paroxístico benigno (VPPB) puede ocurrir a cualquier edad.14
- Indagar si el paciente tiene algún antecedente patológico relevante como de tipo neurológico (migraña, esclerosis múltiple), otorrinolaringológico (Enfermedad de Ménière), un traumatismo, alteraciones visuales o psiquiátricas (depresión, ansiedad). También, preguntar por patologías que son metabólicas y crónicas porque si están mal controladas pueden generar una sintomatología asociada a mareos y vértigo; algunos ejemplos son: la HTA, arritmias, diabetes y trastornos tiroideos 4
- Preguntar además por consumo de tóxicos y fármacos, ya que estos pueden afectar el sistema del equilibrio, existen muchos entre estos tenemos el alcohol, amiodarona, aminoglucósidos, antiepilépticos, ansiolíticos, antidepresivos, antihistamínicos, diuréticos, metotrexato, etc.14
- Con respecto al cuadro de vértigo, se debe preguntar todo lo relevante a la crisis, si este es episódico o constante, si es de carácter paroxístico (inicio y final abrupto) o progresivo; la duración, una duración de pocos minutos se asocia más a VPPB y paroxismia vestibular, mientras que las que duran varias horas orientan a Enfermedad de Meniere y migraña vestibular, y las que duran días es más probable una neuritis vestibular. También es importante la intensidad, algún factor que desencadene el vértigo, ya sea movimientos de la cabeza, cambios de posición, estímulos visuales, sonoros o cambios de presión. Y por último, documentar cualquier otro síntoma asociado que presente el paciente, algunos de estos pueden ser estrabismo, diplopias, hemianopsias, escotomas, fotopsias, acúfenos, otalgia, tinnitus, hipoacusia, cefalea, neuralgia, disartria, parestesias, compromiso de pares craneales, convulsiones, ansiedad, angustia, entre otros más.4,15
Examen físico
Con respecto al examen físico, éste empieza desde el momento que ingresa a la consulta, ya que la patología vestibular está asociada a alteraciones en el equilibrio, debemos observar la actitud del paciente, su lenguaje, su postura y muy importante su estabilidad al caminar. En estos pacientes como en cualquier otro, debemos hacer un examen físico completo, a diferencia que lo vamos a dirigir a una valoración más exhaustiva a sistemas que pueden estar involucrados en las diferentes etiologías del vértigo.14
Entre los sistemas que más énfasis se le va a otorgar van a ser:
Cardiovascular: muchas patologías de esta área pueden generar mareos en los pacientes, se debe realizar auscultación cardiopulmonar, valorar pulsos y hacer una prueba de ortostatismo.4
Otoaudiológico: se debe hacer una otoscopia para descartar infección, alguna perforación timpánica entre otros; y audiometría se realiza cuando se cree que hay una pérdida auditiva asociada. Además, las pruebas acumétricas nos permiten distinguir si es una hipoacusia conductiva o neurosensorial, esta última, es muy relevante en la sordera brusca como lo puede producir una laberintitis cocleovestibular.4,14
Neurológico: Este sistema es uno de los más importantes a examinar y se deben realizar muchas maniobras que van a orientar al diagnóstico. Es vital dar énfasis al equilibrio y la marcha (como inicia y termina, el balanceo de los brazos, velocidad, simetría de los pasos y capacidad de subir y bajar escaleras),de igual manera se necesita realizar un examen neurológico completo evaluando pares craneales, sobre todo el oculomotor ya que una anomalía en el movimiento ocular puede significar que hay lesión central, la fuerza muscular y el tono, sensibilidad, y reflejos osteotendinosos.4
- Una de las pruebas que vamos a realizar en el examen físico es la prueba de Romberg: valora el equilibrio estático y el reflejo vestíbulo-espinal. Para poder valorarla se le pide al paciente que esté de pie, con los pies juntos y que cierre los ojos, si el paciente no se tambalea es negativo, por el contrario, se orienta a una patología periférica si el paciente se inclina lateralmente al oído lesionado, cuando hay lesión central es común una retro o antepulsión.3
- Barany: también valora el reflejo vestíbulo espinal, paciente sentado con brazos extendidos e índices extendidos, se le pide que cierre los ojos, la prueba es negativa si mantiene los dedos índices en la misma posición, si tiene vértigo periférico va a moverlos al lado del oído afectado, en vértigo central al lado contralateral.4
Oftalmológico y reflejo vestíbulo ocular: las manifestaciones oculares son muy frecuentes cuando se tienen trastornos vestibulares. Se debe realizar una exploración oftalmológica detallada. La manifestación más importante es el nistagmo, se define como una oscilación rítmica e involuntaria de los ojos, puede ser provocado al realizar movimientos de la cabeza, mirada o cambios de posición, o también, puede ser espontánea cuando ocurre en reposo y según las características que presente el nistagmo nos orienta hacia una patología periférica o central.3
El nistagmo de etiología central suele ser horizontal,hacia cualquier dirección no aumenta al mirar al lado sano,la dirección cambia al mirar hacia los lados y no varía al fijar la mirada.Por otra parte el origen periférico suele ser horizontal,rotatorio con una fase rápida hacia el lado sano ,aumentando al mirar al lado sano,la dirección del nistagmo no cambia al mirar hacia los lados y suele disminuir o desaparecer al fijar la mirada 4.
Al observar que el paciente presenta nistagmo, se debe aplicar el protocolo HINTS (Head impulse, Nystagmus Type y Skew Test) y funciona para determinar los síndromes vestibulares de origen central que tiene riesgo de mortalidad (muy útil en ECV). Además, con estás pruebas se puede diferenciar si es una patología periférica o central.14
- Head impulse test (impulso cefálico horizontal): valora el RVO, se le pide al paciente que fije la mirada en un objeto y luego el examinador le mueve la cabeza 15º de manera rápida, si el reflejo es normal la mirada permanece fija en el objeto, en una afectación vestibular se desvía la mirada del objeto y hay un movimiento ocular correctivo para ver de nuevo el objeto. Si es de origen periférico el test es anormal, pero sí es central el reflejo se encuentra normal.16
- Nystagmus type: se realiza una prueba de agitación cefálica para valorar el reflejo RVO y el nistagmo al agitar la cabeza de derecha a izquierda por 30 segundos, el nistagmo en patología periférica es horizontal, rotatorio unidireccional, y en central es de dirección cambiante o vertical.4
- Skew test (prueba de desviación de la mirada): se le pide al paciente que se siente y mantenga su mirada fija en la nariz del explorador, posteriormente que se tape un ojo en una lesión central hay desviación ocular oblicua que es una desalineación vertical, en periférico es normal, es decir, no hay desviación de la mirada.4
Maniobras de provocación vestibular: estas maniobras se utilizan para reproducir el vértigo y producir el nistagmo en pacientes que refieren tener mareos posicionales, y son útiles realizarlas en pacientes que no presentan síntomas o nistagmo en reposo.3
- Maniobra de Dix-Hallpike: Está maniobra es utilizada en VPPB de canal semicircular posterior. Se coloca al paciente en la camilla sentado y con las piernas extendidas, posterior se le gira a 45º ya sea derecha o izquierda, luego se coloca rápidamente al paciente en decúbito supino, la cabeza del paciente queda por fuera de la camilla hiperextendida a unos 30º, y se mantiene al paciente en esa posición por 30 segundos, el paciente debe permanecer con los ojos abiertos en todo momento para así valorar si presenta nistagmo o no. Después, la prueba se vuelve a repetir girando la cabeza del paciente al lado contrario de que se realizó la primera vez para así valorar ambos lados, derecha e izquierda. Está maniobra suele provocar el vértigo paroxístico y nistagmo cuando hay una disfunción del canal semicircular posterior. Si no ocurre un nistagmo, la maniobra es negativa, pero por el contrario, la maniobra es positiva cuando se presenta el nistagmo.3,16
- Maniobra de Roll test: se utiliza para valorar VPPB asociado a canal semicircular horizontal. Se coloca al paciente en decúbito supino y se le gira la cabeza para un lado ya sea derecha o izquierda, se obverse por 30 segundos esperando si hay nistagmo, y luego se gira la cabeza para el otro lado e igualmente se esperan 30 segundos para ver si hay nistagmo.4
Exámenes de laboratorio y gabinete
Con respecto a exámenes de laboratorio es muy poco frecuente que estén alterados y no se piden rutinariamente, solo en casos seleccionados, que puede ser cuando la causa de los síntomas no es del todo clara, y se utilizan para identificar o descartar otras patologías que expliquen la clínica. Entre los exámenes de laboratorio que se podrían considerar están el hemograma, pruebas de función tiroidea, serologías de sífilis, electrolitos, perfil metabólico, enzimas cardiacas, glicemia.15
Además, en algunos pacientes cuando no se ha llegado a un diagnóstico claro con el examen físico, se pueden realizar estudios de imágenes como el TAC, RM y también otros examenes neurologicos como electroencefalograma, electronistagmografía y estimulación calórica para observar movimiento ocular.17
Tratamiento
La sintomatología del vértigo pese a no ser severa, es muy molesta y puede ser altamente incapacitante. Por lo tanto, se debe conocer las opciones de tratamiento disponibles para informar al paciente sobre los medicamentos, efectos adversos, interacciones y demás, para tener un uso adecuado de la terapia y que esta funcione de la manera más óptima.
La causa más común de vértigo periférico es el vértigo posicional paroxístico benigno. La afectación del canal semicircular posterior debido a esta patología se tratan principalmente con la maniobra de Epley y la maniobra de Semont, ambas intentan conducir el otolito de vuelta al utrículo para evitar la crisis de vértigo.18
La maniobra de Epley inicia con el paciente sentado con la cabeza a 45º hacia el lado en el que hay molestias, en esa misma posición el llevado hacia atrás con la cabeza colgando de la camilla, permaneciendo así durante 1-2 minutos. Luego se gira la cabeza y el cuerpo hacia el lado contrario y se mantiene así durante 1-2 minutos, luego sitúa la cara hacia el suelo durante 3-4 minutos. Posteriormente el paciente se sienta realizando una flexión del cuello y así finaliza esta maniobra.18,19
La maniobra de Semont inicia con el paciente sentado, se gira la cabeza 45º contralateral al oído afectado, luego se inclina el cuerpo y la cabeza hacia lateral del lado del oído afectado.Posteriormente con las dos manos se sujeta la cabeza y el cuello y en un solo movimiento se inclina el cuerpo y la cabeza en dirección del oído no afectado con la frente hacia abajo sin cambiar la inclinación de la cabeza. 18,19
Para el vértigo posicional paroxístico benigno del canal semicircular horizontal se aplica la maniobra de barril rodado en la cual el paciente debe girar 360º, inicia decúbito supino hasta la posición decúbito lateral. El paciente es girado desde el oído afectado en aumentos de 90º sosteniendo la cabeza en cada posición durante un minuto. Luego la maniobra de gufoni, en la cual el paciente inicia sentado y se posiciona decúbito lateral con el oído afectado hacia abajo, posteriormente gira la cabeza en 45º hacia abajo, durante 2 minutos en cada posición por último regresa a la posición sentado. 18
En la enfermedad de Ménière el tratamiento está dirigido a prevenir cambios osmóticos en la endolinfa con medicamentos vasodilatadores y diuréticos, restricción de sodio, cafeína y tabaco. Si lo anterior no diera resultados se puede acudir a un procedimiento quirúrgico.23, 24
Otra causa de vértigo periférico es la neuritis vestibular en está el tratamiento se realiza con la administración de supresores vestibulares como meclizina o diazepam, antieméticos e hidratación adecuada en caso de vómito prolongado.23, 24
En el caso de vértigos de origen central el tratamiento procura estabilizar las fluctuaciones patológicas de la función vestibular periférica y trata de compensar a nivel central sí hay un déficit permanente de la función vestibular.23, 24
Farmacología
Los fármacos utilizados se denominan supresores vestibulares. Hay dos grupos farmacológicos: uno con actividad antihistamínica o anticolinérgica o ambas y el otro grupo de vasodilatadores, diuréticos (reducen la presión del líquido intra laberíntico), antibacterianos y antivirales (infecciones), corticosteroides para inflamación laberíntica y ansiolíticos ( por ansiedad en ataques de vértigo).23, 24 Los antihistamínicos se utiliza el clorhidrato de meclizina, el dimenhidrinato y la difenhidramina, siendo la meclizina el más efectivo contra vértigo, náuseas y vómitos. La cinarizina y la flunarizina se utilizan en el mareo y vértigo del adulto mayor.23, 24
Por otra parte entre los anticolinérgicos se suele utilizar escopolamina que es el más eficaz para evitar y tratar la cinetosis y la homatropina. En cuanto a los antidopaminérgicos, el principal es la sulpirida, produce un potente efecto supresor vestibular. Las fenotiazinas tiel piperazina actúa sobre el centro del vómito y zona quimiorreceptora, inhibiendo náuseas y vómitos. También se pueden usar vasodilatadores, por su efecto en el aumento del flujo vascular en el vestíbulo y producir un efecto antivertiginoso y reducción de la duración del nistagmo. La trimetazidina tiene propiedades anti isquémicas, reduce la frecuencia y duración del vértigo.23, 24
Las benzodiacepinas se da principalmente por su acción sedante y ansiolítico, tejidos ya que no presenta acción vertiginosa.Entre los diuréticos tiazídicos más utilizados están la furosemida, la acetazolamida y la hidroclorotiazida, pueden producir un control completo del vértigo a medio y largo plazo.23, 24
Los corticoides están indicados para reducir la inflamación en neuritis vestibular de origen infeccioso, en enfermedad de Ménière bilateral y enfermedad vestibular inmunomediada.23, 24
Por último es común el uso de aminoglucósidos como la estreptomicina y gentamicina en la enfermedad de Ménière.23, 24 Además, los antivirales están indicados cuando la clínica sugiere infección o reactivación del virus varicela zoster, infección asociada a vértigo característico de neuritis vestibular.24
Tratamiento quirúrgico del vértigo
La cirugía conservadora trata de modificar la función del oído interno o destruir la función vestibular del oído sin afectar la audición. Las más frecuentes son las cirugías desacuerdo linfático con descompresión y colocación de derivaciones y tubos de drenaje para aumentar la capacidad de drenaje del saco endolinfático o mejorar su poder de resorción, con mínimo riesgo de producir hipoacusia neurosensorial.23
El objetivo de la cirugía destructiva de esta es destruir el órgano blanco afectado, esta cirugía conocida como laberintectomía, se lleva a cabo por el conducto externo extirpando el contenido del vestíbulo, o por vía mastoides con fresado de los conductos semicirculares y el vestíbulo. La tasa de curación es alta pero se da la destrucción de la audición en el oído afectado.23
Conclusiones
El vértigo es la sensación de movimiento del cuerpo o del entorno. Este puede tener causas centrales y periféricas siendo estas últimas las más comunes. La historia clínica completa y un examen físico adecuado son de suma importancia para llegar a un diagnóstico certero, eliminando los diagnósticos diferenciales por medio de las diferentes maniobras diagnósticas y así filtrar las patologías para inclinarse más hacia un diagnóstico central o uno periférico. El tratamiento depende de la causa y va desde maniobras de reubicación canalicular en VPPB, el uso de medicamentos en otras causas periféricas o centrales para tratar la fisiopatología y/o su sintomatología, hasta cirugía en casos más complicados donde las demás medidas no resultaron efectivas.Teniendo en cuenta que es un motivo de consulta frecuente , es importante que el médico esté familiarizado con el tema y logre dar un buen abordaje al paciente.
Referencias bibliográficas
- Pedrozo-Pupo JC, Sierra W Escorcia, Carrascal I Ortega,et al. Guía de decisión en urgencias medicina del adulto (GUMA) [Internet]. Google Books. Editorial Unimagdalena; [citado el 9 de mayo de 2022]. Disponible en: https://books.google.co .cr/books?hl=es&lr=&id=yOOPDwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PA189&dq=laberintitis&ots=KzsYneDBnc&sig=cHZsT8fpky-i85lKcHpNLDz0Bok&redir_esc=y#v=onepage&q&f=false
- Alcalá Villalón Tahamara, Lambert García Miriam, Suárez Landrean Alida. Enfoque clínico del vértigo desde la Atención Primaria de Salud. Rev haban cienc méd [Internet]. 2014 Jun [citado 9 de Mayo de 2022] ; 13( 3 ): 394-405. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2014000300005&lng=es.
- Joseph M. Furman, Jason JS Barton. Evaluation of the patient with vertigo. [Internet] 2020. [citado el 9 de mayo de 2022]. Disponible en: https://www.uptodate.com/cont ents/evaluation-of-the-patient-with-vertigo?search=vertigo%20diagnostico&source=search_result&selectedTitle=1~150&usage_type=default&display_rank=1#H2
- Valverde Madriz M, Carballo Badilla M, Valverde Madriz P. Patología vestibular en el primer nivel de atención: valoración inicial del paciente con vértigo. Rev.méd.sinerg. [Internet]. 2020 [citado 9 de mayo del 2022];5(10):e588. Disponible en: Patología vestibular en el primer nivel de atención |Revista Médica Sinergia
- Caro, J. Otorrinolaringología anatomía Y fisiología del oído. 3 de abril del 2019 [Citado 7 de octubre del 2022]; Disponible en: https://medicina.uc.cl/wp -content/uploads/2020/03/6.-Anatomia-y-fisiologia-del-oido-Patologi%CC%81a-oido-externo-Evaluacion-auditiva.pdf.
- Furman J.M. Causes of vertigo. En: Aminoff M., Deschler D., MD, FACS, eds. UpToDate. Waltham, Mass.: UpToDate, 2021. Recuperado el 08 de mayo de 2022, de: Causes of vertigo – UpToDate (remotexs.co)
- Choi J-Y, Lee S-H, Kim J-S. Central vértigo. CURRENT OPINION [Internet]. 2018 [Consultado 7 de mayo del 2022];81–89. Disponible en: Central vertigo – PubMed (nih.gov)
- Harari N, Roa F. Vértigo: revisión de los principales trastornos periféricos y centrales. Anales Médicos de la Asociación Médica del Centro Médico ABC [Internet]. 2019. [Consultado 7 de mayo del 2022]; 64(4):290–6. Disponible en: Vértigo: revisión de los principales trastornos periféricos y centrales (medigraphic.com)
- DynaMed [Internet]. Ipswich (MA): Servicios de información de EBSCO. 1995 -. Registro nº T113695 , vértigo posicional paroxístico benigno (VPPB) ; [actualizado el 30 de noviembre de 2018 ,[Consultado 5 de mayo del 2022 ].
- Florentino Prado, Macías Montero, Guerrero Díaz, Muñoz Pascual, Hernández Jiménez, Ruva García. (s.f). Mareos y Vértigos. Tratado de Geriatría para Residentes. Cap. 46; 467-479. Recuperado de: https://docplayer.es/6369 066-Capitulo-46-mareos-y-vertigos-fisiopatologia-mareo-clasificacion.html
- Pérez-Vázquez, P, Franco-Gutiérrez, V, Soto-Varela, A, Amor-Dorado, JD, Martín-Sanz, E, Oliva-Domínguez, M, et al. Guía de Práctica Clínica Para el Diagnóstico y Tratamiento del Vértigo Posicional Paroxístico Benigno. Documento de Consenso de la Comisión de Otoneurología Sociedad Española de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello. Acta Otorrinolaringol Esp.[Internet]. 2017.[Citado 7 de mayo del 2022];69:345-366. Disponible en https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S00016519
- Nakashima T, Pyykkö I, Arroll MA, Casselbrant ML, Foster CA, Manzoor NF, et al. MENIERE’S disease. Br Med J [Internet]. 1957;2(5047):754–5. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1038/nrdp.2016.28
- Velázquez Muñoz, M. Gómez tapiador, M. Olivia Domínguez, M. Síndromes vestibulares periféricos: enfermedad de meniere, neuronitis vestibular, vértigo posicional paroxístico benigno. Cirugía del vértigo. Libro virtual de formación en ORL [Internet]. [consultado 5 marzo 2022]; Cap 35: 1-21. Disponible en: https://seorl.net/PDF/Otologia/035%20-%20S%C3%8DNDROMES%20VESTIBULARES%20PERIF%C3%89RICOS%20ENFERMEDAD%20DE%20MENIERE,%20NEURONITIS%20VESTIBULAR,%20V%C3%89RTIGO%20POSICIONAL%20PAROX%C3%8DSTICO%20BENIGNO.pdf
- García E,González X,Actualización en el manejo del vértigo. AMF [Internet]. 2019; 15 (4): 184–91. [citado el 11 de mayo de 2022]. Disponible en: https://amf-semfyc.com/web/article_ver.php?id=2417
- Ramirez Shirley A., Sandoval Germán P., Torres Mariana A.. Diagnóstico de vértigo periférico para el médico de atención primaria. rev.fac.med [Internet]. 2018 ; 26(1): 55-63. [citado el 13 de mayo 2022] Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-52562018000100055&lng=en.
- Young, P., Castillo-Bustamante, M., Almirón, C. J., Bruetman, J. E., Finn, B. C., Ricardo, M. A., & Binetti, A. C. Enfoque del paciente con vértigo. MEDICINA (Buenos Aires), 78(6), 410-416. [Internet]. 2018. [citado el 12 de mayo de 2022]. Disponible en: https://www.researchgate.net/profile/Pablo-Young/publication/330426 435_ENFOQUE_DEL_PACIENTE_CON_VERTIGO/links/5e27007f4585150ee775bf1e/ENFOQUE-DEL-PACIENTE-CON-VERTIGO.pdf
- Hunterdon Healthcare. Vértigo postural benigno. Healthcare Library. [Internet] 2021. [citado el 13 de mayo 2022]. Disponible en: http://hhsnj.adam.com/content .aspx?productid=118&isarticlelink=false&pid=5&gid=001420
- Carnevale C, Muñoz F, Rama L, Ferrán L, Rodríguez R, Sarría P, et al. Manejo del vértigo posicional paroxístico benigno en atención primaria. Semergen [Internet]. 2014 [citado 14-5-2022]; 40(5):254-260. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-medicina-familia-semergen-40-pdf-S1138359314000409
- Aranda C, Jáuregui K. Las maniobras de Epley y de Semont en el tratamiento del vértigo postural paroxístico benigno. Gac Méd Méx [Internet]. 2000 [citado 14-5-2022]; 136(5): 433-440. Disponible en: https://www.anmm.org.mx/bgmm/1864_2007/2000-136-5-433-440.pdf
- Santos S, Pérez N, Soto A, Barona R. Síndrome vestibular periférico. REV MED UNIV NAVARRA [Internet]. 2003 [citado 14-5-2022]; 47(4): 38-50. Disponible en: https://www.researchgate.net/figure/Figura-9-Maniobra-de-Semont-para-VPPB-del-conducto-semicircular-posterior-izdo-a_fig3_266866201
- Gallardo F, Escalona L, Moreno S, Fernandez J. Vértigo posicional paroxístico benigno: el vértigo que todos debemos conocer. An Mex [Internet]. 2019 [citado 14-5-2022]; 64(4): 281-289. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/abc /bc-2019/bc194i.pdf
- Rico B, Ishiwara J, Sanchez Y. Vértigo postural paroxístico benigno del canal semicircular horizontal. Rev Mex AMCAOF [Internet]. 2012 [citado 14-5-2022]; 1(2): 119-125. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/audiologia/fon-2012/fon 122g.pdf
- Derebery J. Diagnóstico y tratamiento del vértigo. Rev cubana med [Internet]. 2000 [citado 2-5-2022]; 39(4): 238-253. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/ med/v39n4/med06400.pdf
- Martin A, Bermejo P. Vértigo Tratamiento farmacológico. Of [Internet]. 2010 [citado 2-5-2022]; 29(1): 74-78. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-offarm-4- pdf-X0212047X10475143
- Rivera T. Protocolo de diagnóstico diferencial del vértigo. Medicine [Internet]. 2001 [citado 2-5-2022]; 8(55): 2975-2977. Disponible en: https://www.sciencedirect.com /sdfe/pdf/download/eid/1-s2.0-S0304541201705562/first-page-pdf
- Aizpurúa F, Vega A, Criniti J, Ruiz J, Gómez E, Izcovich A, et al. Algoritmo diagnóstico diferencial de vértigo basado en pruebas. SMP [Internet]. [citado 2-5-2022]; 1-20. Disponible en: https://www.montpellier.com.ar/Uploads/Algoritmos /Montepellier_Algoritmo%20diagn%C3%B3stico%20diferencial%20de%20v%C3%A9rtigo%20basado%20en%20pruebas.pdf