Inicio > Endocrinología y Nutrición > Vigilancia alimentaria nutricional en hogares maternos > Página 2

Vigilancia alimentaria nutricional en hogares maternos

primer trimestre del 2014.

  1. Material y método

La muestra estuvo constituida por los 5 Hogares Maternos a los que se les realizó la vigilancia alimentaria – nutricional en el primer trimestre del 2014. Hogar Materno Contramaestre, Hogar Materno 8 de marzo Songo la Maya, Hogar Materno III Frente, Hogar Materno San Luis, Hogar Materno II Frente. Las visitas se efectuaron en el trimestre enero-marzo de 2014.

A. Metódica: La metodología que se utilizó para dar respuesta a los objetivos se describe a continuación:

LA SALIDA DE ALMACÉN (SA) se obtuvo a través del modelo de solicitud y entrega de víveres para obtener el per cápita diario de alimentos en crudo, del total de pacientes que se tomó del modelo Informe Diario Mensual de Raciones Servidas confeccionadas del departamento dietético con la finalidad de obtener un promedio diario de pacientes que hicieron uso de los alimentos de la unidad.

EVALUACIÓN DE LA OFERTA ALIMENTARÍA, se pesaron los alimentos de cinco bandejas seleccionadas al azar en aquellas salas donde al menos el 70% de los pacientes tenían una dieta básica

EVALUACIÓN DEL CONSUMO DE ALIMENTOS, se realizó mediante la apreciación visual, se tomaron los desperdicios de 15 individuos

Toda la evaluación dietética se realizó haciendo uso del sistema automatizado CERES+ y se evaluó el promedio de la disponibilidad, oferta y consumo obtenido en energía, macronutrientes y algunas vitaminas y minerales.

En cada caso se calcularon los porcentajes de adecuación de las variables dietéticas, para la planificación de alimentos, la oferta y el consumo de alimentos se clasificó cada una en insuficiente (≤70 %); deficiente (71-90%); óptima (91-109%); y excesiva (≥ 110%).

La planificación de alimentos se consideró equilibrada cuando la contribución de los macronutrientes a la energía fue la siguiente: proteínas (12%) del total de la energía del día; grasas (20%); y los carbohidratos (68%).

  1. Resultados

Tabla 1 Estimación de energía y macronutrientes de las dietas planificadas. Per cápita diario, según salida de almacén de 30 días. Hogares Maternos

Ver: Tablas – Vigilancia alimentaria nutricional en hogares maternos, al final del artículo

En los Hogares Maternos la disponibilidad de energía y macronutrientes fue excesiva con respecto a la recomendación lo cual es correcto, pues esta debe exceder en un 10-15% a la recomendación para la institución como margen de seguridad. Esto se debe a que el cálculo de la disponibilidad se realiza a partir de cantidades de alimentos crudos bruto, los cuales posteriormente tienen pérdidas como producto de su procesamiento. Al evaluar la DPC, esta solo fue adecuada en proteínas con un exceso en las grasas y defecto en los carbohidratos. Estos resultados se corresponden con los encontrados en la evaluación realizada por la licenciada en nutrición Margarita Cruz Jorge en 6 hogares maternos de la provincia Granma en el quinto bimestre del año 2010. (7)

Tabla 2. Estimación de energía y macronutrientes de la oferta. Pesaje de alimentos. Frecuencias. Hogares maternos

Ver: Tablas – Vigilancia alimentaria nutricional en hogares maternos, al final del artículo

La oferta de energía fue óptima, la de proteínas y grasas excesiva y la de carbohidratos deficiente por bajo consumo de cereales y viandas, en cuanto a los micronutrientes la oferta fue excesiva en vitamina A y tiamina, óptima en calcio, deficiente en vitamina C e insuficiente en hierro, relacionado esto con la poca frecuencia de alimentos ricos en vitamina C como las frutas cítricas y de productos ricos en hierro, dígase carnes rojas u otras fuentes, lo que constituye una agravante para el incremento de la anemia en este grupo tan vulnerable. La distribución porcentual calórica demuestra que la planificación de la alimentación en estas instituciones no cumplió con una dieta balanceada.

En el estudio realizado por la licenciad Margarita Cruz Jorge (7), la oferta de energía fue óptima, la de grasas excesiva y la de proteínas y carbohidratos deficiente, respecto a los micronutrientes estos fueron óptimos en vitamina A, excesivos en calcio, deficientes en vitamina B1 e insuficientes en hierro y vitamina C.

Tabla 3. Consumo promedio de energía y nutrientes. Hogares Maternos

Ver: Tablas – Vigilancia alimentaria nutricional en hogares maternos, al final del artículo

En Cuba la prevalencia de anemia en las mujeres de edad fértil se estima entre un 25 y un 35%, lo que repercute en el aumento de anemia durante el embarazo (20-25 % de las embarazadas tiene anemia al final del embarazo), a pesar de que dentro del programa de atención prenatal implementado existe el componente de prevención de la anemia. (8)

En estas instituciones el consumo de energía y grasas fue óptimo, el de proteínas excesivo y el de carbohidratos deficiente, los micronutrientes fueron excesivo en vitamina A, adecuados en tiamina y calcio e insuficientes para el hierro y la vitamina C. La DPC fue excesiva en proteínas y grasa y deficiente en carbohidratos.

Tabla 4. Principales fuentes de energía y nutrientes.

Ver: Tablas – Vigilancia alimentaria nutricional en hogares maternos, al final del artículo

Para mantener una salud óptima, el hombre necesita ingerir energía y nutrientes almacenados en los alimentos. La energía procedente de los alimentos se utiliza para el mantenimiento basal de la vida y de la temperatura