Inicio > Enfermedades infecciosas > Vih/ SIDA: ¿estamos muy lejos?

Vih/ SIDA: ¿estamos muy lejos?

Vih/ SIDA: ¿estamos muy lejos?

Resumen: La pandemia causada por el Virus de la Inmunodeficiencia Humana/ Síndrome  de  Inmunodeficiencia Adquirida (VIH/SIDA) continúa afectando a la población mundial. La gran variedad de mecanismos de escape que ha desarrollado el virus frente a nuestro organismo hace que actualmente no se disponga de una vacuna frente al VIH. Aunque los antirretrovirales pueden controlar la infección, la dificultad de aplicar dichas terapias en países en vías de desarrollo y el hecho de que el virus mute con rapidez y se haga resistente, obliga a desarrollar una vacuna eficaz contra el VIH.

Autoras:

Sanz Pérez, Lidia. Graduada en Enfermería. Máster Universitario en Educación para la Salud. Hospital “San Jorge”, Huesca.

Barlés Sauras, Andrea. Diplomada Universitaria en Enfermería. Máster Universitario en Educación para la Salud. Hospital “San Jorge”, Huesca.

López Portilla, Lorena. Graduada en Enfermería.

Campaña Mascuñán, Raquel. Graduada en Enfermería. Residencia de personas mayores “Ciudad de Huesca”, Huesca.

Pla Martínez, Mª Rosa.  Diplomada Universitaria en Enfermería. Equipo de Atención Primaria “San Andrés”, Barcelona.

Bosque Gracia, Beatriz. Graduada en Enfermería.

Palabras clave: VIH/SIDA, tratamiento, vacuna.

Introducción:

La  infección  por el  VIH/SIDA constituye un grave problema de salud pública. Actualmente en España hay aproximadamente 150.000 personas infectadas por el VIH. (1) El sistema de información sobre nuevos diagnósticos de VIH (SINIVIH) recoge información sobre todos los  nuevos  diagnósticos  de  la  infección  así como los que se produjeron años atrás. Desde el año 2013 la cobertura del SINIVIH alcanza el 100% de la población española. Un total de 3.428 nuevos diagnósticos de VIH se notificaron  hasta el 30 de junio de 2016 correspondientes al año 2015, lo  que  representa  una  tasa  de 7,39 por 100.000  habitantes sin ajustar por retraso en la notificación.

Una vez se haya completado la notificación de todos los diagnósticos de ese año, se estima que la tasa para 2015 será de 9,44 por 100.000 habitantes. De éstos, el 85,9% corresponde a hombres y el 14,1% a mujeres. El mecanismo de transmisión más habitual siguen siendo las son las relaciones sexuales no protegidas, entre hombres (53,6%,) y heterosexuales (25,4%) seguida de las personas que se inyectan droga (2,8%).(2)

Actualmente, se recomienda la administración de terapia antirretroviral combinada a todos los pacientes con infección por el VIH para evitar la progresión de la enfermedad, disminuir la transmisión de virus y reducir la comorbilidad, a través de la supresión de la replicación viral. (1) Esta terapia no consigue erradicar la infección, además de tener un coste económico elevado y efectos secundarios. El abandono del tratamiento supondría la reaparición del virus en pocas semanas; que las personas que tienen VIH puedan dejar de tomar antirretrovirales es uno de los principales objetivos actuales.

Otro gran problema radica en la dificultad de aplicar dichas terapias en países en vías de desarrollo y el hecho de que el virus mute con rapidez y se haga resistente, obliga a desarrollar una vacuna eficaz contra el VIH, preventiva o terapéutica.  (3)

Objetivos:

El objetivo principal se centra en definir el estado actual de las investigaciones de vacuna contra la infección por VIH y su evolución en los últimos años.

Metodología:

Se ha realizado una revisión inicial de la literatura científica en diferentes bases de datos y diarios médicos, con el objetivo de conocer la situación actual del tema. Durante la búsqueda se emplearon los operadores booleanos AND, OR, NOT.

Resultados:

A continuación se muestran los diferentes resultados encontrados según los diversos estudios y autores:

Para Esteban M. el reto es conseguir una vacuna capaz de producir niveles altos de anticuerpos (ATC) neutralizantes contra los distintos subtipos y variantes del VIH-1, así como ser capaz de activar linfocitos T4 y T8 y células memoria específica, para inactivar al virus circulante y destruir a las células infectadas.(4)

Para los autores Peakman M. y Vergani D uno de los motivos que encarece el coste y agrava la dificultad a la hora de investigar la vacuna es que no existe ningún modelo de que pequeños animales de infección por VIH, por tanto los estudios de eficacia se basan en primates. (5)

Otro factor que influye para los autores y que concuerda con la exposición de las clases es que el virus posee múltiples cepas y muestra una mutabilidad elevada que hace que preguntarse a los investigadores si una única vacuna podría ser eficaz, dada su naturaleza tan variable.

Según la publicación en la revista Evidentia cuyo objetivo es revisar la evidencia científica existente sobre los avances en la investigación de la vacuna contra el VIH, hemos averiguado que se ha encontrado un modelo que utiliza antígenos (ATG) modificados de VIH para fomentar la respuesta celular y humoral contra el virus del SIDA. La clave son los vectores y canales utilizados para introducir dichos ATG en el organismo. Los vectores son dos versiones modificadas de la vacuna  de la viruela (poxvirus MVA y NYVAC) que expresan cuatro ATG modificados del VIH y que han sido administrados junto a ADN que expresan los mismos ATG.

Se realizaron dos experimentos, el primero en macacos empleando ATG de VIH y de SIV (virus de inmunodeficiencia en simios del que deriva el VIH) y se vio que los vectores producían respuesta celular y activaban los linfocitos T4 y T8, dando como resultado una alta protección frente a la enfermedad. El segundo experimento, que se realizó en seres humanos sanos, para demostrar la seguridad de los vectores vacunales y orientar la pauta de administración más adecuada para estudios posteriores, demostró alta inmunogenicidad en la administración de los vectores y el 90% dio respuestas inmunes de células T4 y T8 específicas frente a los ATG  del VIH. También se ha demostrado en macacos, que es viable administrar vectores MVA y NYVAC vía respiratoria mediante aerosol, lo que lo haría accesible a la población en vías de desarrollo por su ahorro económico en material sanitario.

A pesar de los resultados positivos tanto en macacos como en humanos, todavía no se ha conseguido desarrollar una vacuna eficaz contra el VIH, por lo que será necesario realizar más ensayos clínicos basados en esos vectores o en modificaciones de ellos. (6)

El ensayo RV144 ha sido el primer ensayo de vacuna frente al VIH-1 en mostrar eficacia. Se realizó en Tailandia con 16.402 participantes. Consistió en un ensayo aleatorizado, multicéntrico, doble ciego, controlado con placebo de la eficacia de la vacuna recombinante de vectores canarypox. Durante el primer año la vacuna mostró una eficacia del 60%, que disminuyó al 30% tras 42 meses de su administración. Esto demostró un efecto inmediato de la vacuna pero no duradero en el tiempo.(7,8) Destacó que los sujetos vacunados que habían desarrollado ATC frente al bucle de la glicoproteína gp 120 del virus tenían mayor protección que los que no generaban esos ATC. (9)

Este hecho hizo que los científicos se centraran en esa secuencia genética de los virus de los sujetos de estudio produciéndose cambios en los aminoácidos del dominio v2, que se asocian a la respuesta del virus ante la vacuna. Los cambios en las posiciones 169 y 181 en el bucle de la glicoproteína del virus se relacionan con una mayor eficacia de la vacuna y podrían ser útiles en la prevención inmunológica de la infección por VIH-1. El estudio confirma una respuesta inmune inducida por la vacuna cuando se dirige a las dos posiciones de la región env-v2. Cuando el virus tiene ambas posiciones, aumenta un 80% la eficacia de la vacuna. Estos últimos hallazgos refuerzan los resultados del estudio RV144 y la importancia de dirigir ATC a la región v2.(10)

Siguiendo la línea de investigación de la vacuna RV144, se identificaron los mecanismos inmunes que hicieron que la vacuna fuera eficaz en algunos voluntarios y que fracasara en otros. Los voluntarios con niveles elevados de IgG específica de la región env-v2 tenían menos riesgo de contraer el virus. Por el contrario, los que tenían niveles elevados de IgA, no manifestaron ningún efecto protector tras la vacunación, y su riesgo de contagio era similar al de la población normal. (11)

En otro artículo relativo también a la vacuna contra el VIH, habla de un estudio realizado por Ian Wilson, del Instituto de Investigación Scripps de California, en el cual se han identificado ATC capaces de reconocer muchos subtipos de VIH, si se pueden determinar qué partes del virus son bloqueadas por lo ATC, se podría usar esa información para crear una vacuna capaz de proteger a la población.

Los ATC buscan las proteínas del virus que suele esconder bajo un escudo azucarado formado por el azúcar que acumula la propia persona infectada, por lo que el sistema inmunológico no suele darse cuenta del virus de su interior. Hay un grupo de ATC capaces de cercar varios subtipos de VIH-1 (PG y PGTs), pudiendo neutralizar el 80% de los subtipos. Estos ATC cruzan el escudo azucarado y contactar con la proteína que hay debajo. Afirman que intentarán diseñar un ATG que provoque la aparición de estos ATC en los seres humanos, llamando a este proceso “el diseño de una vacuna de estructura asistida”, destacando la importancia del estudio de los azúcares en el laboratorio. (12)

Conclusiones

En lo referente al estado actual de la vacuna contra el VIH queremos destacar el optimismo real que existe en la actualidad en el campo de la investigación sobre este tema. Como se puede observar a través de los estudios que hemos reseñado se están realizando unos avances notables en la comprensión de los mecanismos que pueden servir para desarrollar una vacuna contra el VIH más eficaz, algo que, en última instancia, podría ayudar a poner fin a esta pandemia.

Bibliografía

  1. Rivero A, Moreno S. ¿Es el momento de poner en marcha nuevas estrategias de prevención de la infección por VIH en España? Enferm Infecc Microbiol Clin [Internet]. 2017;35(5):271-2. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.eimc.2016.10.013
  2. Área de Vigilancia de VIH y Comportamientos de Riesgo. Vigilancia Epidemiológica del VIH y SIDA en España: Sistema de Información sobre Nuevos Diagnósticos de VIH y Registro Nacional de Casos de Sida [Internet]. 2016. Disponible en: http://www.msssi.gob.es/ciudadanos/enfLesiones/enfTransmisibles/sida/vigilancia/InformeVIH_SIDA_2016.pdf
  3. Alcamí J. Vaccines Against Human Immune Deficiency Virus / AIDS. FarmaJournal [Internet]. 2016;1(2):189-95. Disponible en: https://gredos.usal.es/jspui/bitstream/10366/130560/1/Vacunas_frente_al_Virus_de_la_Inmunodefi.pdf
  4. Esteban Rodríguez M. Desarrollo de vacunas contra el VIH/SIDA. An R Acad Nac Farm. 2007;73(4):1047-78.
  5. Peakman M, Vergani D. Virus de la inmunodeficiencia humana y SIDA. 2a. Inmunología básica y clínica. Londres: Elsevier; 2011. 283-292 p.
  6. Herrera Gómez A. Avances en la investigación de la vacuna contra el VIH. Evidentia. Evidentia [Internet]. 2011;(jul-sep). Disponible en: http://www.index-f.com.roble.unizar.es:9090/evidentia/n35/ev7513.php
  7. Rerks-Ngarm S, Pitisuttithum P, Nitayaphan S, et Al. Vaccination with ALVAC and AIDSVAX to prevent HIV-1 infection in Thailand. N Engl J Med. 2009;(361):2209-20.
  8. Shin S. Recent update in HIV vaccine development. Clin Exp Vaccine Res. 2016;1(5):6.
  9. Redacción. El ensayo de la vacuna RV144 da pistas sobre la inmunidad. D médico. 2012;(9 de abril).
  10. Redacción. Un nuevo análisis sobre la vacuna del sida «RV144» revela posibilidades terapéuticas en la región env-v2 del virus. D médico. 2012;(11 de septiembre).
  11. De Martos C. Las claves del éxito de una vacuna contra el SIDA. El Mundo. 2012;(5 de abril).
  12. Redacción. Los azúcares orientan hacia la creación de una vacuna definitiva contra el VIH. D médico. 2012;(21 de agosto).