(incluida el asma), enfermedades cardiovasculares (excepto la hipertensión), trastornos renales, hepáticos, hematológicos (incluida la anemia de células falciformes o anemia drepanocítica), neurológicos, neuromusculares o metabólicos (incluida la diabetes mellitus);
– Inmunodepresión, incluidas las afecciones causadas por medicamentos o por el VIH;
– Mujeres embarazadas;
– Residentes de instituciones para ancianos y otros centros de cuidados de enfermedades crónicas.
Las medidas y estrategias sanitarias han sido encaminadas a la prevención para evitar la propagación de la enfermedad y al tratamiento con oseltamivir en los casos de mayor morbilidad.
El Ministerio de Sanidad y Política Social y las Consejerías de Salud de las Comunidades Autónomas elaboraron un Plan de preparación y respuesta frente a la pandemia de gripe A. Los Comités y Subcomités de Expertos trabajaron en la elaboración y actualización de protocolos específicos, en el seguimiento de la pandemia y en la propuesta e implementación de medidas, tanto clínicas como sociales, que ayuden a gestionar la pandemia. Dentro de estas medidas sanitarias se establecieron a nivel del Servicio Andaluz de Salud el Aislamiento de contacto y gotas, de todo paciente que presente síntomas compatibles de contagio de Gripe A y que requieran hospitalización en habitaciones individuales salvo en casos de confirmación de contagio positivo que pueden compartir habitación, todo ello bajo el seguimiento y asesoramiento de las Unidades de Medicina Preventiva de cada centro.
Equipos de protección personal (EPP) e higiene de manos:
– Antes de entrar en una habitación o un área con pacientes en los que se sospeche o se haya confirmado infección por nuevo virus de gripe A/H1N1, ponerse el equipo de protección personal (EPP), el cual incluye:
- Bata de manga larga limpia no estéril; si la bata no es impermeable y se prevé que se produzcan salpicaduras de sangre u otros fluidos corporales, añadir un delantal de plástico.
- Guantes limpios no estériles.
- Protección respiratoria: se recomienda la utilización de mascarilla quirúrgica y en las situaciones en las que exista riesgo de generación de aerosoles o el paciente no lleve la mascarilla quirúrgica durante la visita del personal sanitario que le atiende, se recomienda la utilización de protector respiratorio FPP2.
- Protector ocular/gafas o protector facial completo si se prevé que se produzca exposición a salpicaduras de sangre u otros fluidos corporales.
- NO OLVIDAR LA HIGIENE DE MANOS DESPUÉS DE QUITARSE TODOS LOS ELEMENTOS DEL EPP.
– Para la realización de procedimientos que generen aerosoles (por ejemplo aspiración de secreciones respiratorias, administración de tratamientos en aerosol o mediante nebulizador, maniobras de intubación, resucitación, broncoscopia, autopsia, etc.) el equipo de protección personal (EPP) debe incluir:
- Bata de manga larga limpia no estéril.
- Guantes (algunos de estos procedimientos requieren guantes estériles)
- Protector ocular/gafas o protector facial completo.
- Protector respiratorio FFP2 ó FFP3.
– Ponerse el equipo de protección personal (EPP) cuidadosamente para evitar la necesidad de ajustes y para reducir el riego de contaminación/inoculación de uno mismo.
– Retírese el equipo de protección personal (EPP) cuidadosamente para evitar la contaminación/inoculación de uno mismo y desechar los componentes del equipo de forma adecuada.
– Realizar la higiene de las manos antes y después de cualquier contacto con el paciente y después del contacto con artículos contaminados, o si no se usan guantes:
Realizar la higiene de las manos antes de ponerse el equipo de protección personal (EPP), inmediatamente después de la retirada de guantes, y después de quitarse todos los elementos del equipo de protección personal (EPP).
La higiene de las manos incluye el lavado de manos con agua y jabón, o, preferentemente, utilizar soluciones para manos a base de alcohol.
Cuando estén visiblemente sucias las manos, lávese con agua y jabón.
Elementos clave
- Recomendaciones básicas para el control de la infección en todos los centros sanitarios
Precauciones estándar y de transmisión respiratoria por gotas durante la atención de pacientes con fiebre y enfermedad respiratoria aguda.
- Higiene respiratoria
Los trabajadores sanitarios, los pacientes y los familiares deben cubrirse la boca y la nariz cuando se tosa o estornude, usar pañuelos desechables para eliminar las secreciones respiratorias, deshacerse del pañuelo tras su uso en papeleras cercanas y realizar la higiene de las manos después.
- Aislamiento para casos en los que se sospeche o se haya confirmado gripe
Situar a los pacientes en habitaciones individuales adecuadamente ventiladas. Si no hay habitaciones individuales disponibles se hará aislamiento en cohorte en habitaciones con al menos un metro de distancia entre las camas. Todas las personas que entren en la habitación de aislamiento deberán mantener precauciones estándar, de contacto y de transmisión respiratoria. El paciente llevará mascarilla quirúrgica durante estas visitas. Si la situación clínica del paciente y la organización de recursos de la Comunidad Autónoma lo permite se puede optar por hacer aislamiento domiciliario de los casos.
- Medidas adicionales para reducir la transmisión nosocomial de gripe
Limitar el número de trabajadores sanitarios, familiares y visitantes expuestos a estos pacientes.
- Toma, envío y transporte de muestras de casos en los que se sospeche o se haya confirmado gripe
Utilizar precauciones estándar, de contacto y transmisión respiratoria por gotas para la extracción de sangre. Utilizar precauciones estándar para el transporte de muestras al laboratorio. Los laboratorios deberán seguir las buenas prácticas de bioseguridad establecidas.
- Traslado de enfermos dentro de los centros