Virus Zika. Medidas preventivas y recomendaciones
El virus Zika es transmitido por la picadura de mosquitos Aedes.
AUTORES:
- Adrián Vázquez Pérez. Enfermero. (Complejo Hospitalario Juan Ramón Jiménez).
 - Juan Manuel Pavón Reyes. (Complejo Hospitalario Juan Ramón Jiménez).
 - Leticia Rivera Moreno. (Complejo Hospitalario Juan Ramón Jiménez).
 
Palabras clave: Zika, manifestaciones clínicas, prevención, diagnóstico.
INTRODUCCIÓN
Los casos conocidos de esta enfermedad han crecido significativamente en los últimos 4 años, aunque su cuadro clínico no revierte gravedad, se ha comenzado a observarse algunas complicaciones neurológicas y malformaciones en recién nacidos, cuya madre contrajo la enfermedad durante el embarazo.
SINGOS Y SÍNTOMAS
El periodo de incubación varía entre 2 y 13 días, y los principales signos y síntomas, similares a otras afecciones por arbovirus, son los siguientes:
- Fiebre leve o moderada
 - Erupciones cutáneas
 - Conjuntivitis
 - Artralgia
 - Mialgia
 - Cefalea
 
La evolución de la enfermedad suele ser de una semana.
DIAGNÓSTICO
Para la sospecha de infección por Zika, a demás de presentar signos y síntomas característicos, deberá añadirse la opción de haber viajado a zonas endémicas o la posibilidad de haber estado en contacto con personas viajeras a esas zonas.
Para una confirmación clara del caso se debe dar una de los tres siguientes casos.
- Aislar el virus en la muestra clínica
 - Detección de ácido nucléico en la muestra
 - Detección de anticuerpos en suero con IgM positiva.
 
MEDIDAS PREVENTIVAS
- Se debe prevenir la exposición de la piel a las picaduras de mosquito, ya que se considera su principal vía de trasmisión. Para ello debemos usar ropa que cubra los brazos y piernas, usar mosquiteras y repelentes de mosquitos.
 - El virus también puede ser trasmitido por vía sexual, por lo que se deben usar los medios oportunos para evitar su contagio.
 - Se debe realizar un control vectorial en las zonas donde se haya producido casos fuera de un lugar endémico.
 - Se debe hacer un control especial a mujeres embarazadas que sufran signos y síntomas característicos de esta enfermedad, ya que las consecuencias para el feto pueden ser graves.
 - Se considera una enfermedad emergente, por lo que, como medida preventiva es fundamental la formación de la población y los profesionales, facilitando así la prevención y el control de la enfermedad.