Vivencias de pasantes en enfermería: servicio social en centros de salud durante la pandemia por COVID-19
Autor principal: Juan Gabriel Rivas Espinosa
Vol. XVIII; nº 4; 151
Experiences of nursing interns: social service in health centers during the COVID-19 pandemic
Fecha de recepción: 29/01/2023
Fecha de aceptación: 23/02/2023
Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVIII. Número 4 Segunda quincena de Febrero de 2023 – Página inicial: Vol. XVIII; nº 4; 151
Autores:
Juan Gabriel Rivas Espinosa1*, Angélica María Gaona Rivera2, Maribel Aguilera Rivera3, Leticia Flores Martínez4, Ximena Sandoval López4, Laura Guadalupe Téllez Yáñez4, Diana Marlene Omaña Vázquez4
1 Doctor en educación. Departamento de atención a la salud. Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco. Ciudad de México, México.
2 Licenciada en enfermería. Departamento de atención a la salud. Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco. Ciudad de México, México.
3 Maestra en educación. Departamento de atención a la salud. Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco. Ciudad de México, México.
4 Pasante en enfermería. Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco. Ciudad de México, México.
Los autores de este manuscrito declaran que:
Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses.
La investigación se ha realizado siguiendo las pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El manuscrito es original y no contiene plagio.
No ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.
Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.
Han preservado las identidades de los pacientes.
Resumen
Introducción: las y los egresados beneficiarios de servicios educativos de instituciones de educación superior deben prestar servicio social como un requisito para titulación, el cual es temporal con una duración mínima de seis meses y máxima de dos años. Derivado de la situación de pandemia por COVID-19, los egresados en servicio social de la Licenciatura en Enfermería fueron asignados al primer nivel de atención. El objetivo fue identificar las vivencias de los pasantes de enfermería en servicio social en centros de salud durante la pandemia por COVID-19.
Metodología: se realizó un estudio cualitativo, exploratorio de tipo fenomenológico. Abordado mediante una entrevista semiestructurada, compuesta por ocho preguntas abiertas, aplicada a nueve informantes.
Resultados: se obtuvieron cuatro categorías y seis subcategorías: Categoría 1. Entorno clínico para el desarrollo de habilidades y destrezas, de esta derivó la subcategoría 1.1. Desarrollo de competencias específicas profesionales; categoría 2. Asumir la responsabilidad profesional, con la subcategoría 2.1. Reconocimiento en su desempeño profesional; de la categoría 3. Ética profesional en el hacer de enfermería, se tuvo la subcategoría 3.1. Autonomía en la resolución de problemas, y la categoría 4. Resiliencia frente a situaciones adversas, derivó en tres subcategorías 4.1. Sobrecarga de funciones, 4.2. Miedo a lo desconocido y 4.3. Relaciones interpersonales: positivas- negativas.
Conclusión: Las vivencias de pasantes de enfermería en servicio social llevado a cabo en un primer nivel de atención durante la pandemia por COVID- 19, representó un espacio para poner en práctica sus conocimientos teóricos y desarrollar habilidades y destrezas clínicas, vivenciando aspectos éticos y de autonomía profesional que estuvieron enmarcados por la contingencia sanitaria, teniendo que hacer frente a obstáculos de índole personal por pérdidas humanas y económicas mostrando resiliencia a las adversidades, experimentando miedo a lo desconocido, sobrecarga de funciones y horario; así como, relaciones interpersonales ambivalentes con el personal de enfermería.
Palabras clave: servicio social, centro de salud, experiencias de vida, covid 19.
Abstract
Introduction: graduates who are beneficiaries of educational services from higher education institutions must provide social service as a requirement for graduation, which is temporary with a minimum duration of six months and a maximum of two years. Derived from the COVID-19 pandemic situation, social service graduates from the Nursing Degree were assigned to the first level of care. The objective was to identify the experiences of social service nursing interns in health centers during the COVID-19 pandemic.
Methods: a qualitative, exploratory study of a phenomenological type was carried out. Approached through a semi-structured interview, composed of eight open questions, applied to nine informants.
Results: four categories and six subcategories were added: Category 1. Clinical environment for the development of abilities and skills, from which subcategory 1.1 was derived. Development of specific professional skills; Category 2. Assume professional responsibility, with subcategory 2.1. Recognition of their professional performance; from category 3. Professional ethics in nursing practice, there was subcategory 3.1. Autonomy in problem solving, and category 4. Resilience in the face of adverse situations, derived into three subcategories 4.1. Function overload, 4.2. Fear of the unknown and 4.3. Interpersonal relationships: positive-negative.
Conclusion: The experiences of nursing interns in social service carried out at a first level of care during the COVID-19 pandemic, represented a space to put their theoretical knowledge into practice and develop clinical skills and abilities, experiencing ethical and social aspects. professional autonomy that were framed by the health contingency, having to face obstacles of a personal nature due to human and economic losses, showing resilience to adversities, experiencing fear of the unknown, overload of functions and schedule; as well as ambivalent interpersonal relationships with the nursing staff.
Keywords: social work, health centers, life change events, covid 19.
Introducción
El servicio social (SS), es definido como “el conjunto de actividades realizadas por los alumnos o egresados de la universidad en beneficio de la sociedad y el Estado”1, además, es obligatorio y un requisito para obtener el título de licenciatura; este debe estar vinculado con los respectivos planes de estudios de las licenciaturas y sus perfiles profesionales, de forma que las características y los requisitos no son los mismos para todas.
Las autoridades educativas, en coordinación con las instituciones de educación respectivas, promueven diversos mecanismos para su acreditación y que sea reconocido como parte de la experiencia en el desempeño de sus labores profesionales2. Ante esto, se tiene que, para las licenciaturas del área de la salud, y específicamente para enfermería, éste puede realizarse en instituciones del sector salud elegidas en un acto público con la presencia de las autoridades, tanto del sector salud federal y local como de la misma universidad.
Con base en lo señalado en la Ley General de Salud (LGS), en su título cuarto: Recursos Humanos para los Servicios de Salud, en el Capítulo II: Servicio Social de Pasantes y Profesionales, se abordan los lineamientos del artículo 84 al 88 señalando que los pasantes del área de la salud que presten servicio social deben basarse en las disposiciones legales en materia educativa, y de la mencionada ley. Además, indica el establecimiento de mecanismos de coordinación entre autoridades de salud y educativas; así como que la prestación de los pasantes se llevará a cabo en unidades aplicativas del primer nivel de atención, dando prioridad a áreas de menor desarrollo económico y social3.
Durante el 2021 los egresados participaron en el acto público para participar en la promoción del 01 de febrero al 31 de enero del 2022. Entre las opciones de selección, se encontró el primer nivel de atención, ya que la demanda de recurso humano para las campañas de vacunación como medida de prevención contra las complicaciones de la COVID-19 eran primordiales; por lo cual, fue necesario que los pasantes participaran en los centros de salud.
Como una forma de conocer las vivencias, se puede hacer uso de la fenomenología, la cual puede describirse como un método que revela la intencionalidad humana y su sentido. El filósofo Edmund Husserl explicó en la Enciclopedia Británica el concepto de la fenomenología como una ciencia que parte de la vivencia del sujeto, y donde a su vez esa vivencia se considera intencional, pues no parte del objeto sino de la conciencia de quien la observa al objeto, desde su intencionalidad y con perspectiva espacio-temporal; donde la conciencia intencional se mueve en tres dimensiones del tiempo iniciando con la imaginación que prefigura futuros, las sensaciones vividas en el presente y las memorias de un pasado inexistente4.
De tal manera que los estudios fenomenológicos reflejan la importancia en concentrar capacidades configuradas hacia las experiencias de las ciencias sociales, donde la realidad puede ser interpretada mediante técnicas cualitativas profundas que dan relevancia al discurso, y el significado de las experiencias humanas5.
Por otro lado, Alfred Schutz, basado en el trabajo de Edmund Husserl, definió la realidad como un mundo donde surgen fenómenos, los cuales pueden ser reales, ideales o imaginarios, entre otros; donde los sujetos viven en un mundo de la vida cotidiana con naturalidad desde el sentido común, entendiendo la vida cotidiana como “la región de la realidad en que el hombre puede intervenir y que puede modificar mientras opera en ella…sólo dentro de este ámbito podemos ser comprendidos por nuestros semejantes, y sólo en él podemos actuar junto con ellos”6.
Como mencionó Husserl, las vivencias van a determinarse por el tiempo y el espacio en que transcurren, por lo que la experiencia personal inmediata está relacionada con lo que el sujeto aprende de la realidad y lo que comprende en relación con la posición que tiene en el mundo. Con base en Guzmán y Saucedo7 las vivencias integran el exterior e interior de la persona y a través de la integración dinámica se significan, pueden convertirse en experiencias al conjuntarlas, y entender que lo que pasa es significativo. De tal manera, que el sentido articula la vivencia y la experiencia como elemento de motivación, es decir de guía de las acciones, para así tener claridad de qué es lo que vale la pena.
De lo anterior, se puede decir que el pasante de enfermería va teniendo múltiples vivencias que surgen de las diferentes experiencias a lo largo del tiempo en que hace su retribución a la sociedad, las cuales pueden influir en su crecimiento profesional y personal de manera positiva o negativa de acuerdo a la percepción de cada individuo, así como la interpretación de sus realidades, es decir, cómo la persona percibe y comprende sus experiencias dándoles un significado propio que se convierten a su vez en un aprendizaje. Por lo anterior, el objetivo de la presente investigación fue conocer las vivencias de los pasantes de enfermería de la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco durante su servicio social en centros de salud en tiempos de pandemia por COVID-19.
Metodología
Se realizó un estudio cualitativo, exploratorio de tipo fenomenológico, con el objetivo de indagar y obtener información sobre las experiencias vividas por los pasantes de enfermería durante su servicio social en el primer nivel de atención frente a la pandemia por COVID-19.
La selección de los informantes se realizó de forma intencionada y estuvo conformada por nueve egresados de la Licenciatura en Enfermería de la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco que estaban realizando su servicio social en instituciones de salud pública del primer nivel de atención al sur de Ciudad de México, durante el período de febrero de 2021 a enero de 2022; hasta llegar a la saturación de la información. A cada participante en el estudio se le asignó un color para su identificación y anonimato.
El abordaje fue a través de una entrevista semiestructurada, compuesta por ocho preguntas abiertas, permitiendo una mayor flexibilidad y oportunidad para la respuesta de las personas entrevistadas; las cuales se presentan a continuación: 1. ¿Cómo consideras el servicio social? 2. ¿Cómo describes tu estancia en el centro de salud al estar realizando tu servicio social? 3. Podrías describirnos tus experiencias durante el servicio social: 4. ¿En el servicio social, qué aspectos han influido en tu vida? 5. ¿Qué sentimientos te genera el estar realizando tu servicio social? 6. ¿Qué experiencias te ha dejado el realizar tu servicio social? 7. ¿Qué fortalezas has descubierto en ti, durante tu pasantía y cómo consideras que estas influyen en tu hacer de enfermería? 8. ¿Qué oportunidades has encontrado durante tu servicio social que consideras importantes para tu pasantía?
La aplicación de las entrevistas se realizó a distancia, de manera individual con cada participante y con un solo entrevistador entre agosto y diciembre de 2021. Previamente a conectarse para la entrevista se verificó que el consentimiento proporcionado estuviera firmado, confirmando además de viva voz su autorización para la grabación completa durante el desarrollo de la misma, lo cual permitiría apreciar fehacientemente los discursos, así como registrar el lenguaje no verbal: expresiones faciales, expresiones corporales, silencios, entre otros que pudieran suscitarse y con ello poder hacer una interpretación más precisa de cada uno de los discursos.
La entrevista se llevó a cabo mediante la plataforma Zoom para respetar las medidas de sana distancia. Se resaltó el manejo de la privacidad de su identidad, el anonimato en las opiniones expresadas, así como la eliminación de la grabación una vez que fuera transcrita. Para el análisis de la información, se utilizó la propuesta de Souza Minayo8, que establece tres pasos: 1. Organización de los datos: obteniéndose de la transcripción literal de las entrevistas con apoyo de las videograbaciones que fueron vistas repetitivamente para poder añadir emociones, gestos y acciones realizadas por los participantes. 2. Clasificación de los datos, con base en lo que es relevante en los textos para así elaborar las categorías específicas.
En este sentido se determinaron los conjuntos de información presentes en la comunicación. Haciendo una aproximación de las posibles categorías y subcategorías de acuerdo con cada pregunta realizada, tomando en cuenta la similitud que estas tenían para posteriormente realizar una clasificación de manera general, que permitiera el análisis de la información. 3. Análisis final, se obtuvieron las categorías y subcategorías definitivas, las cuales estuvieron definidas y relacionadas con las respuestas de los participantes.
Rigor metodológico
Se garantiza la credibilidad/veracidad de los datos de la investigación a través de la trascripción textual de las entrevistas, permitiendo mantener la situación natural de los sujetos de estudio y respaldar los significados e interpretaciones presentadas en los resultados, mismos que fueron discutidos con otros investigadores y lectores con expertiz en la temática y/o metodología, lo que permitió identificar más hallazgos significativos y que estos fueran aplicables en el propio contexto de desarrollo de los informantes. La transferibilidad se logró a través de la elaboración de categorías y subcategorías que fueron confrontadas con la teoría, promoviendo la extensión de resultados a otras poblaciones.
Con respecto a la consistencia, la presente toma como referencia a Edmund Husserl para el abordaje de las vivencias, y por último la confirmabilidad al describirse algunas de las características de los pasantes sin poner en riesgo su identidad; además, del archivo de la trascripción de las entrevistas para el cumplimiento apropiado del rigor.
Consideraciones éticas
Los participantes considerados para la investigación aceptaron y firmaron el consentimiento informado de manera voluntaria. Tomando en consideración el Artículo 13 del Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación para la Salud9, prevaleciendo el criterio del respeto a su dignidad y la protección de sus derechos y bienestar; así como el Artículo 17 considerando la investigación sin riesgo debido a que no se realizó ninguna intervención o modificación intencionada en las variables fisiológicas, psicológicas o sociales de las personas que participan en el estudio, y se tiene como método de recolección de datos una entrevista.
Resultados
Como resultado del análisis del discurso se obtuvieron cuatro categorías y seis subcategorías, las cuales a continuación se describen:
Categoría 1. Entorno clínico para el desarrollo de habilidades y destrezas, de esta derivó la subcategoría 1.1. Desarrollo de competencias específicas profesionales; para la segunda categoría 2. Asumir la responsabilidad profesional, surgió la subcategoría 2.1. Reconocimiento en su desempeño profesional; de la categoría 3. Ética profesional en el hacer de enfermería, se tuvo la subcategoría 3.1. Autonomía en la resolución de problemas, y por último la categoría 4. Resiliencia frente a situaciones adversas, derivó en tres subcategorías 4.1. Sobrecarga de funciones, 4.2. Miedo a lo desconocido y 4.3. Relaciones interpersonales: positivas-negativas (Figura 1).
Categoría 1. Entorno clínico para el desarrollo de habilidades y destrezas
Se identificó que, para los pasantes de enfermería, el servicio social es un nuevo entorno que brinda la oportunidad de adquirir habilidades y destrezas, permitiéndoles desarrollar competencias profesionales específicas por la propia naturaleza de las actividades y funciones en ese espacio, y poder continuar con su formación profesional. Por otra parte, les permite poner a prueba sus conocimientos, tal como es reflejado en los siguientes discursos:
“[…] Es un buen espacio y un buen momento para realizar las prácticas necesarias, para adquirir la destreza, y poner en práctica los conocimientos que se han aprendido; entonces, me parece que es una oportunidad de reafirmar lo que se ha aprendido durante la formación […]” Azul
“[…] poner como a prueba todos los conocimientos que de alguna u otra manera nos enseñaron tanto en teoría como práctica en la Universidad […]» Rosa
“[…] y de igual forma poner en práctica los conocimientos que se adquirieron durante mi estancia en la Universidad […]” Rojo
Subcategoría 1.1. Desarrollo de competencias específicas profesionales
Los participantes expresaron de forma contundente el “desenvolvimiento”, como una acción de evolución en su hacer profesional derivada de las actividades de cuidado en las que participaban y eran muy específicas, como lo fue la campaña de vacunación por la contingencia por COVID-19; donde se enfrentaron a nuevos métodos de trabajo e incluso nuevos fármacos y biológicos, permitiéndoles desarrollar competencias específicas profesionales. Al respecto se refiere lo siguiente:
“[…] Como que nos vamos desenvolviendo más, tenemos más actividad, más iniciativa, hemos evolucionado mucho. La paciencia que hemos generado, y principalmente eso se da mucho en las campañas de vacunación COVID, porque ahí te tocan muchas personas con diferentes personalidades, algunas pueden ser muy difíciles y es de mucha importancia estas competencias […]” Rojo
“[…] Poderme desenvolver, y poder ser más hábil, esa y todas las ocasiones en las que me han dejado sola en un servicio; siento que son oportunidades para mí. Si no demuestras que tienes el conocimiento, que tienes la iniciativa, y que tienes las ganas de hacerlo pues en ningún momento se te van a abrir las puertas […]” Azul
Categoría 2: Asumir la responsabilidad profesional
El asumir responsabilidad profesional es un aspecto que los pasantes persiguen y es identificado de varias formas, en las que se destacan la delegación de funciones en actividades propias de los centros de salud, pudiendo identificar aquellas en los que el personal de enfermería les asigna el rol de “encargados”, dicha denominación es percibida como poner a prueba no solo conocimientos, también actitudes de compromiso y responsabilidad profesional; lo que es referido de la siguiente manera:
“[…] Nos ponían de encargados de los servicios. Cuando salíamos a campo también nos dejaban de encargados a nosotros y eso que nosotros todavía no teníamos tanto tiempo en comparación con los otros compañeros […]” Verde
“[…] Pues claramente si hay una responsabilidad sobre ti, y ahí viene nuevamente el compromiso y las ganas que tengas de hacer las cosas y hacerlas bien […]” Rojo
“[…] Si te equivocas, si tú cometes el error, si tú sabes que no está bien, repítelo, pero sabes que es responsabilidad tuya, antes de que de que entregues un mal trabajo como tal […]” Amarillo
Subcategoría 2.1. Reconocimiento en su desempeño profesional
Durante el servicio social el pasante busca reconocerse y que le reconozcan su desempeño profesional de acuerdo con sus conocimientos adquiridos durante su formación, y también aquellos nuevos que ha incorporado; contribuyendo a una adecuada adaptación al entorno clínico. Por otra parte, algunos de los pasantes se perciben como “confiables” o “capaces” con respecto al personal que labora en la institución, lo que permite la delegación de funciones y actividades, propiciando libertad en la acción y motivación; como es expresado en los siguientes fragmentos:
“[…] Nos han delegado estas actividades importantes, porque confían en nosotros y que podemos realizar el trabajo de una mejor manera, de una manera más eficaz y eficiente que otras personas […]” Verde
“[…] El que nos den ciertas libertades para desarrollar ciertas actividades, para manejar ciertos programas, y pues creo que otra de las grandes oportunidades es la confianza que nos da todo mundo, ¿no? Entonces tengo compañeros del servicio social que ya los dejan en un servicio a ellos solos […]” Azul
«[…] la jefa ya tiene como esa confianza o esa seguridad de que pues tengo como los conocimientos para hacerlo sola […]» Turquesa
Categoría 3: Ética profesional en el hacer de enfermería
El actuar profesional del personal de enfermería es observado por los pasantes en los diferentes momentos al proporcionar el cuidado, por lo que, si alguno de ellos demuestra falta de ética o valores profesionales, son identificados y cuestionados sobre indicaciones a realizar; colocando al pasante en dilemas éticos en la práctica de enfermería. Por otra parte, algunos logran diferenciar entre una buena o mala práctica, “malas mañas” como se aprecia en los siguientes relatos:
“[…] en su horario laboral a veces se salen antes de tiempo, y bueno, ojalá fuera por algo justificable ¿no?, sin embargo, no es así. Cierran y se van a comer o se van a hacer otras cosas que prácticamente no están dentro de lo laboral, o sea, se van a hacer otras cosas fuera del centro de salud […]” Rojo
“[…] En las campañas igual me pasó una vez que me tocó vacunar, y el enfermero que estaba cargando no me dio bien la jeringa y se me cayó al suelo y pues le dije ¿qué hago?, y él me dijo aplícala; y le dije ¿seguro?, y me dijo sí […]” Turquesa
“[…] aprendí muchas cosas malas del centro de salud, malas prácticas, malas mañas, malas cosas que se hacen. Que de nuevo digo lo mismo, entra el juicio crítico y tú decides si las haces o no […]” Azul
“[…] ahí en el centro de salud, pues te encuentras a todo tipo de personal, tanto personal bueno como personal muy malo; tanto en conocimientos como en personalidad […]” Verde
«[…] hay personal que todo lo hace sin cuidado, sin responsabilidad y tienes que mantener tu postura y no hacerlo igual que ellos […]» Rosa
Subcategoría 3.1. Autonomía en la resolución de problemas
Los participantes expresaron que reconocen que la autonomía se va desarrollando con el tiempo mediante experiencias que les ayudan a desarrollar habilidades y destrezas que van tomando como herramientas fundamentales para la toma de decisiones, es decir, que la autonomía se relaciona directamente con la confianza que se genere en ellos mismos y que esta les facilite la toma de decisiones para la resolución de problemas. Experimentaron la autonomía cuando pudieron cumplir sus metas a través de sus conocimientos y habilidades. Describieron esta autonomía como una fortaleza o una oportunidad de crecimiento profesional dentro de su servicio social, como se expresa a continuación:
“[…] Ya somos más autónomos, ya no necesitamos que nos estén mandando. Que nos estén diciendo todo lo que tenemos que hacer en nuestro centro de salud, sino que simplemente nosotros ya llegamos y como cualquier otro trabajador; pues ya podemos empezar a trabajar […]” Verde
“[…] Ya me incorporaron a un servicio, ya tenía que hacer algunas funciones autónomas, y pues por esa razón me puse a estudiar, entonces igual tu debes tener la disponibilidad y esa iniciativa de querer hacer las cosas […]” Rosa
“[…] a mí ya me mandan a campo con un equipo a mi cargo, entonces este tipo de oportunidades creo que son muy importantes porque te haces muy autónomo y te haces independiente; esas son las oportunidades que he encontrado […]” Azul
Categoría 4: Resiliencia frente a situaciones adversas
El llevar a cabo un servicio social en situación de pandemia trajo consigo diferentes circunstancias y vivencias de los pasantes de servicio social situadas en dos momentos; el primero, cuando las situaciones adversas suceden en el centro de salud y están vinculadas a las exigencias del personal de enfermería con respecto a los conocimientos y habilidades que tiene que poseer un egresado de una licenciatura y fueron percibidas como pruebas a las cuales respondieron satisfactoriamente, y la segunda, sobre situaciones de índole personal derivadas de pérdidas de “familiares, amigos y trabajo”, estas dos representaciones fueron elementos de resiliencia al tener que sobreponerse a ellas para poder concluir su servicio social. Lo anterior se muestra en los siguientes discursos:
“[…] después del error si me daba miedo volver a hacerlo, pero creo que la frase es muy cierta: de los errores se aprende. Creo que vas viendo en qué te equivocaste y tratas de no hacerlo de la misma manera otra vez, o tratas de mejorar, ir mejorando poco a poco […]” Rosa
“[…] Para mí, claramente este no es el mejor año de mi vida. Por la pandemia me alejé de mi familia, por la pandemia perdí a familiares, he perdido amigos, perdí mi trabajo; sin embargo, este año creo que ha sido de los años que más he aprendido, en los que más me he conocido, en los que más he tocado fibras muy íntimas de mí, y me han dado más ganas de seguir adelante […]” Azul
“[…] Otras de las cuestiones dentro de la pasantía fue la muerte de mi papá. Falleció cuando apenas llevaba cuatro meses en el servicio, entonces creo que sí hubo un momento en que pensé dejar el servicio, por la situación. El personal fue muy accesible, entendió en qué situación estaba y entonces como que eso me ayudó mucho […]” Turquesa
Subcategoría 4.1. Sobrecarga de funciones
Los pasantes experimentaron sobrecarga de funciones ocasionada por la contingencia sanitaria por COVID- 19, y al implementarse campañas de vacunación para la población, aunado a la falta de personal de enfermería ocasionó que se extendieran los horarios por más de diez horas para cumplir con el objetivo de la campaña de vacunación, ocasionando desgaste físico, mental y emocional, como es representado en los siguientes testimonios:
“[…] Este proceso de las campañas de vacunación COVID, por lo mismo nos piden cierto horario para cumplir, por ejemplo, nos hacen llegar a las seis y media. Sí tenemos hora de entrada, pero no de salida. Nos exigen mucho allí. Bueno, mucho físicamente […]” Verde
“[…] Mi experiencia con la campaña de vacunación, personalmente si es un desgaste físico y mental bastante desgaste, orgánicamente también es un desgaste […]” Azul
“[…] las campañas, pues, duran incluso los fines de semana, hasta el sábado; hay más acumulación de personas y venimos saliendo a las 5:30 de la tarde. Entonces, pues también es agotador […]” Turquesa
“[…] llega un punto en el que ya te cansas, es muy cansado, muy desgastante, trabajas días y horas y en horarios que no vienen dentro de tu carta de pasante […]” Lila
Subcategoría 4.2. Miedo a lo desconocido
De acuerdo con las respuestas brindadas por los participantes, manifestaron miedo en su servicio social debido a que este era un lugar nuevo, con personas y situaciones diferentes a los que se habían enfrentado a lo largo de su preparación académica. El miedo se refleja en “inseguridad”, “temor” o “nervios”, donde es representado en los siguientes discursos:
“[…] un poco de temor, en cuestión de que era algo nuevo para mí, en que no sabía cómo nos iban a tratar y demás… incluso un poco de inseguridad por el hecho de cómo acercarte a la persona […]” Lila
“[…] me sentía muy nerviosa, no teníamos mucha práctica ni tampoco mucha experiencia, tenía mucho tiempo que no acudíamos a un centro de salud, o un primer nivel […]” Amarillo
“[…] bueno, al principio era un poco más de incertidumbre y de miedo. Miedo porque era un lugar nuevo que no sabía cómo iba a enfrentarlo, más bien como toda cosa nueva. Y la incertidumbre porque me estaba enfrentando a un lugar nuevo, personas nuevas […]” Azul
Subcategoría 4.3. Relaciones interpersonales: positivas-negativas
Las relaciones interpersonales son un aspecto básico para un buen desarrollo de la pasantía, en el cual se involucra todo el equipo de salud y en especial el personal de enfermería, ya que de este dependen la distribución de tareas y funciones que son encomendadas al pasante. Se pudieron diferenciar relaciones interpersonales positivas expresadas como “buenas experiencias”, pero también negativas relacionadas con “desigualdades” o “discusiones”. Al respecto se muestran los siguientes discursos:
“[…] [asienta con la cabeza] bueno con respecto al personal, con los que me ha tocado trabajar he tenido buenas experiencias. Personal que me ha enseñado tanto en el ámbito laboral como personal […]” Naranja
«[…] pues te enseñan, te tienen paciencia, te transmiten mucha seguridad, te comparten sus conocimientos […]» Verde
«[…] no se pudo congeniar muy bien con el personal. Con todo el personal de enfermería, principalmente, hubo muchos problemas y muchas desigualdades por parte de ellos hacia nosotros […]» Café
“[…] los problemas que llegué a tener con el personal pues sí fueron como pequeñas discusiones […]” Rojo
«[…] a una compañera se le ocurre decirnos, `no chicos, ustedes son nuestros esclavos, ¿o no?, ustedes son los pasantes y tienen que hacer todo […]” Azul
Discusión
- Entorno clínico para el desarrollo de habilidades y destrezas
El entorno es definido como el “conjunto de circunstancias o factores sociales, culturales, morales, económicos o profesionales que rodean una cosa o a una persona, colectividad o época e influyen en su estado o desarrollo”10. Este entorno debe proporcionar, en este caso a los pasantes de enfermería, las condiciones necesarias que permitan desarrollar sus habilidades y reforzar los conocimientos a través de las situaciones de la vida diaria. Se puede decir entonces que el servicio social como práctica permite la consolidación de la formación profesional, al proporcionar un entorno para adquirir y aplicar conocimientos que coadyuven al fortalecimiento de habilidades, destrezas, actitudes y valores, así como favorecer la inserción en el ejercicio profesional11.
Con respecto al desarrollo de competencias específicas profesionales, de acuerdo con Gómez-Rojas12, estas pueden definirse como el uso de las capacidades de un profesional para actuar, con base en conocimiento, habilidades y actitudes asociadas e integradas. El dominio de estos saberes le permite actuar con eficacia en la búsqueda de soluciones idóneas en su ejercicio profesional. Como menciona Casimiro y cols.13, la competencia profesional es la suma de capacidades y habilidades que la persona desarrolla durante su formación universitaria como la autoconfianza, responsabilidad, resolución de problemas, razonamiento crítico, trabajo en equipo, iniciativa, planificación, innovación, y creatividad.
De tal forma que el servicio social complementa la educación del egresado, pues le permite reconocer la importancia del rol que desempeña a la vez que refuerza sus conocimientos, adquiere habilidades y se desarrolla su pensamiento clínico mediante la toma de decisiones que realiza al estar frente a situaciones nuevas, que le ponen a prueba para dar soluciones o proponer estrategias convenientes para la institución en la que se encuentra.
- Asumir la responsabilidad profesional
Las dificultades en el ejercicio profesional pueden presentarse en cualquier momento de la vida laboral, y en cada reto que se asume, sin embargo, lo importante es aprender a encontrar la salida más indicada para ello; cada profesión tiene definido su rol, es decir, tiene definidas las funciones y las actitudes, por lo que para ejercer el mismo, hay que tener conocimientos previos y a pesar de los diferentes puntos de vista, es importante la coincidencia de los profesionales en cuanto a sus responsabilidades14.
El pasante al ingresar al servicio social asume una responsabilidad profesional dentro de la institución en la cual prestará sus servicios por un determinado tiempo, el cual será parte fundamental para llevar a cabo las actividades solicitadas, además serán importantes las actitudes que tenga el pasante para cumplir con la responsabilidad asignada. Como menciona Centeno15, deben cumplir con funciones y responsabilidades de una enfermera contratada; por otra parte, se hace responsable de las actividades que debe realizar incluso si este tiene poco tiempo de haber ingresado al servicio social. La responsabilidad está relacionada con la labor cotidiana del pasante por el cumplimiento de los compromisos, funciones, tareas inherentes a su cargo o puesto de labor16 poniendo en práctica sus conocimientos como parte del hacer de sus responsabilidades; además, refleja las características y actitudes que este debe tener para evitar obstáculos que interfieran en la realización de sus actividades.
Dentro del reconocimiento en su desempeño profesional, este se puede definir como un acto que implica que el sujeto necesita del otro para poder construir una identidad estable y plena. Como se menciona en Revuelta y Hernández-Arencibia17, el aprecio social, como la valoración del aporte de sí mismo a la comunidad, donde el trabajo es fundamental, a través del cual se concreta el reconocimiento social del desempeño y las capacidades de cada persona. De tal manera que las acciones que realiza el profesional le permiten demostrar su capacidad para resolver o solucionar los problemas en el servicio que desarrolle. Al permitir que los pasantes de enfermería realicen actividades con autonomía, resulta en un factor motivador pues influye en la realización personal, el reconocimiento por el desempeño y la trascendencia de la tarea, representando una oportunidad de crecimiento y desarrollo, como se menciona en García-Hernández y cols.18
- Ética profesional en el hacer de enfermería
Es importante resaltar la ética profesional como una forma de establecer los principios y normas subyacentes a las responsabilidades y el ejercicio de una profesión, englobando también sus valores y objetivos, tales como la prestación de servicios eficaces, de alta calidad y la responsabilidad frente a la persona19.
La profesión de enfermería, al estar encaminada a la satisfacción de las necesidades del individuo a través de diversos conocimientos técnicos y el análisis lógico, esto le implica al profesional, entre otras cosas, incorporar en su ejercicio principios éticos y valores. En particular, la conducta ética se puede apreciar a través del compromiso que cada profesional adquiere con las demás personas y la manera en que ocurren las relaciones con sus pares, pacientes y demás personas. Dentro de esta práctica profesional se tiene que los valores éticos y morales son el punto de partida dado la relevancia que tienen en el cuidado y recuperación de la persona, de forma que conforme se vayan incorporando los principios éticos al ejercicio profesional, su práctica se optimizará y favorecerá, entre otras cosas, a la persona atendida20.
Respecto a la autonomía en la resolución de problemas, esta hace referencia a tener un conocimiento relacionado a lo que le compete a la persona y que ésta sea capaz de aplicarlo de forma independiente. El lograr una autonomía brinda la posibilidad de tener una práctica profesional en la cual se debe aplicar un juicio crítico basado en conocimientos generados a través de la investigación en la práctica con base a la mejor evidencia disponible que propicie un cambio en los cuidados de atención21.
Y tal como lo señala Tapp y cols.22, la autonomía tiene muchas interrelaciones y se apoya en el mutuo respeto y reconocimiento de todos los miembros del equipo de salud. Es así que para los pasantes de enfermería el servicio social representó la oportunidad de poner en práctica sus conocimientos, habilidades y destrezas, permitiéndoles desenvolverse, generar confianza y seguridad en sí mismos, resaltando la aplicación del pensamiento crítico como una habilidad desarrollada que les permitió realizar un proceso de toma de decisiones acertado debido a la capacidad decisiva construida a partir de la generación de conocimiento y experiencias personales y profesionales vividas23.
Lo anterior representa todo un proceso que debe llevar el pasante, como menciona Aguilera y cols.24, quien establece que para lograr una toma de decisiones clínicas los pasantes o profesionales se deben enfrentar a carencias en su formación centrada en las actividades técnicas; las diferencias entre el conocimiento teórico y las técnicas aprendidas en el aula con lo aplicado en los escenarios clínicos reales, así como depender de su relación con el personal “a cargo” de ellos y hacer frente a los momentos en los que se encuentran tanto solos, como cuando sean responsables de cierta situación o trabajo.
De esta forma, se observa que, tras el SS, y con el paso del tiempo, se tiene un crecimiento a nivel personal y profesional reflejado en un incremento de la autoconfianza, el aprendizaje y el desarrollo de habilidades que le permiten al pasante lograr una autonomía en la toma de decisiones y para la resolución de problemas25, lo cual no fue la excepción con los pasantes informantes.
Categoría 4: Resiliencia frente a situaciones adversas
De acuerdo con Martínez26, la resiliencia es una habilidad y su proceso engloba tres dimensiones: cognitiva, emocional y sociocultural, que en su conjunto le permiten a la persona reconocer el problema, diseñar un plan para enfrentar y transformar esa situación que le está causando sufrimiento, o es percibida como una amenaza a su desarrollo personal, e incluso para que también pueda ser re-significada.
Durante la pandemia de COVID-19 hubo pérdidas humanas y económicas, tal como lo fue la pérdida de familiares y amigos, en cuestiones laborales o incluso personales con la misma pérdida de la salud. Además, enfrentarse a situaciones de violencia por parte de la sociedad, y asignaciones laborales que se vieron incrementadas, que derivaron en el agotamiento por la sobrecarga de trabajo y los cambios en las actividades realizadas; como las campañas de vacunación masivas. Ante esto, y en otro tipo de situaciones, los pasantes fueron capaces de desarrollar un proceso de resiliencia y adaptarse a circunstancias traumáticas que estaban experimentando.
Parte de esta capacidad coadyuvó en las experiencias de vida, por lo que cada uno lo vivió de formas distintas, hasta el punto de que en algunos pudo llegar a causar admiración el proceso de recuperación vivido. Se sabe que cada individuo, grupo, comunidad y sociedad responden de manera diferenciada, eligiendo caminos y soluciones en función de lo cognitivo, emocional y sociocultural. Puede enlistarse a la inteligencia, el sentido del humor, optimismo, capacidad de control, alta autoestima, gestión de apoyo social, autonomía para la toma de decisiones, capacidad para tener iniciativa y el formar un proyecto de vida, como características a nivel de la persona que facilitan los procesos de resiliencia27.
Respecto a la sobrecarga de funciones, Arcos28 la describe como el sobrepaso del tiempo destinado a la realización de las actividades asignadas y excediendo el horario de trabajo establecido, provocando presión y conflictos que incrementan los niveles de estrés y deterioro de la salud física y psicológica de la persona o trabajador, o en este caso, de los pasantes de enfermería en su servicio social. A su vez también se generan sentimientos de impotencia, frustración, tristeza, ansiedad, cansancio, fatiga, irritabilidad y dificultad para concentrarse lo que a su vez se convierte en un factor de riesgo para el desarrollo de incidentes y/o eventos adversos durante la ejecución de sus actividades o errores en los conocimientos que presentan.
Acerca del miedo a lo desconocido, González29 lo considera como uno de los principales miedos referidos, junto al miedo generado por inseguridad sobresaliendo el miedo a fallar o no tener éxito, y esto fue evidente que estuvo presente en los pasantes de enfermería al adentrarse en un mundo desconocido, lleno de sorpresas y con situaciones reales, haciéndolos presa del pánico y provocándoles dudas. Ante esto, se observó que el miedo al error es el que más estuvo presente, pero al final es superado cuando pueden demostrar su capacidad de resiliencia, así como la adquisición de autonomía.
Lo anterior, como indican Vollrath y cols.30, se explica porque los estudiantes al ser conscientes de su limitada experiencia y enfrentarse muchas veces solos a escenarios en donde deben ser capaces de integrar todos sus conocimientos, experimentan, en un inicio, sufrimiento, inseguridad y miedo a fallar en su desempeño; además del miedo a no ser reconocidos como profesionales por el personal de enfermería y por los pacientes, o a enfrentar nuevas tareas y a la gran cantidad de responsabilidades que deben asumir. Ante esto, el verse respaldados por el equipo de salud y tener iniciativa para superar sus limitaciones los lleva, con el paso del tiempo, a adquirir confianza, autonomía y, por lo tanto, las habilidades necesarias para la resolución de problemas.
Finalmente, en referencia a las relaciones interpersonales, se tiene que las relaciones interpersonales positivas, o favorables, son las que se dan en un ambiente donde hay confianza, en este caso, entre el personal de enfermería y los pasantes. Esto les brinda confianza en sí mismos y favorece su capacidad de solucionar y afrontar los problemas que se llegan a presentar, así como también incrementa su iniciativa y seguridad en sus acciones, lo que les permite adaptarse y tener estabilidad en sus actividades.
Sobre las relaciones interpersonales negativas, o desfavorables, son las que provocan conflictos, generalmente asociados a una mala comunicación o diferencias de intereses, experiencia laboral o jerarquía entre los trabajadores de la salud y los pasantes de enfermería, dando lugar a divisiones dentro del equipo de trabajo y sus respectivas afectaciones a la salud mental, faltas de respeto o abuso de poder. De acuerdo a Cordero y cols.31 las relaciones interpersonales del profesional de enfermería se ven reflejadas en la atención hacia el paciente y la calidad asistencial, por lo que resulta fundamental trabajar en la comunicación, trabajo en equipo y manejo de conflictos para que éstos no se vean afectados.
Conclusiones
Las vivencias de pasantes de enfermería en servicio social llevado a cabo en un primer nivel de atención durante la pandemia por COVID- 19, representa un espacio para poner en práctica sus conocimientos teóricos y desarrollar habilidades y destrezas clínicas, vivenciando aspectos éticos y de autonomía profesional que estuvieron enmarcados por la contingencia sanitaria, teniendo que hacer frente a obstáculos de índole personal por pérdidas humanas y económicas mostrando resiliencia a las adversidades, que también estuvieron presentes en las tareas y funciones a desarrollar en consecuencia a la campaña de vacunación, experimentando miedo a lo desconocido, sobrecarga de funciones y horario; así como, relaciones interpersonales ambivalentes con el personal de enfermería.
Retomando a Alfred Schutz, menciona que el cotidiano de los pasantes se vive con naturalidad, sin embargo, se debe señalar que éste se vio influenciado al considerar la reconversión en las unidades de salud que llevaron, a su vez, una mayor demanda de horas de trabajo y la ampliación de las actividades por la situación de pandemia, a la par de otras situaciones como la pérdida de vidas familiares y de la propia salud; estos elementos fueron determinantes para que los pasantes de enfermería desarrollaran su resiliencia. Es así que, basándose en Husserl, dichas situaciones determinaron las vivencias y la experiencia como elementos de motivación en la guía de las acciones durante el servicio social.
Conflicto de intereses
Los autores declaran no tener conflicto de intereses.
Ver anexo
Bibliografía
1 Universidad Autónoma Metropolitana. División de Ciencias Sociales y Humanidades. ¿Qué es el servicio social? [Internet]. [Consultado 12 dic 2022]. Disponible en: http://dcsh.xoc.uam.mx/index.php/oficinas-de-atencion/servsoctop#:~:text=El%20Servicio%20Social%20es%20el,obtener%20el%20t%C3%ADtulo%20de%20licenciatura
2 Ley General de Educación [Internet]. Ciudad de México: Congreso de los Estados Unidos Mexicanos; 2019 [Consultado 20 dic 2022]. Disponible en: https://www.gob.mx/sep/articulos/decreto-por-el-que-se-expide-la-ley-general-de-educacion-y-se-abroga-la-ley-general-de-la-infraestructura-fisica-educativa?
3 Ley General de Salud [Internet]. Ciudad de México: Congreso de los Estados Unidos Mexicanos; 2009 [Consultado 07 dic 2022]. Disponible en: https://mexico.justia.com/federales/leyes/ley-general-de-salud/gdoc/
4 Bolio AP. Husserl y la fenomenología trascendental: Perspectivas del sujeto en las ciencias del siglo XX. REencuentro. Análisis de Problemas Universitarios [Internet]. 2012 [Consultado 07 dic 2022]; (65): 20-29. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=34024824004
5 De los Reyes HR, Rojano AY, Araujo LS. La fenomenología: un método multidisciplinario en el estudio de las ciencias sociales. Rev P&G [Internet]. 2020 [Consultado 07 dic 2022]; (47): 203-223. Disponible en: https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/pensamiento/article/view/12554
6 Rizo M. Intersubjetividad, Comunicación e Interacción. Los aportes de Alfred Schütz a la Comunicología. Razon y Palabra [Internet]. 2007 [Consultado 07 dic 2022]; (57). Disponible en: http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n57/mrizo.html
7 Guzmán C, Saucedo CL. Experiencias, vivencias y sentidos en torno a la escuela y a los estudios: Abordajes desde las perspectivas de alumnos y estudiantes. RMIE [Internet]. 2015 [Consultado 07 dic 2022]; 20 (67): 1019-1054. Disponible en: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662015000400002
8 De Souza Minayo MC. Investigación social: teoría, método y creatividad. 2da reimpresión. Buenos Aires. 2007.
9 Secretaría de Gobernación; Estados Unidos Mexicanos. DECRETO por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones del Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación para la Salud. DOF [Internet]. 2014 [Consultado 23 jul 2022]. Disponible en: https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5339162&fecha=02/04/2014#gsc.tab=0
10 Angulo ML, Arteaga E, Carmenate O. La significación del contexto para la formación y asimilación de conceptos matemáticos. Principios básicos. Universidad y Sociedad [Internet]. 2019 [Consultado 12 dic 2022]; 11(5): 33-41. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202019000500033&lng=es&nrm=iso
11 Universidad Nacional Autónoma de México. ABC del Servicio Social. [Internet]. 2016 [Consultado 15 dic 2022]. Disponible en: http://www.siients.unam.mx/serviciosocial/inicio.php?clave=ABCSS
12 Gómez-Rojas J. Las competencias profesionales. Rev. Méx. Anés. 2015 [Consultado 21 dic 2021]; 28(1): 49-55. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/rma/cma-2015/cma151g.pdf
13 Casimiro CN, Casimiro WH, Casimiro JF. Desarrollo de competencias profesionales en estudiantes universitarios. Revista Conrado. 2019 [Consultado 23 dic 2021]; 15(70): 312-319. Disponible en: https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/1143/1149
14 Mundo ADECCO. Tácticas para asumir las responsabilidades y errores en el trabajo. ADECCO [Internet]. 2015 [Consultado 23 dic 2021]. Disponible en: http://mundoadecco.com/tacticas-para-asumir-las-responsabilidades-y-errores-en-el-trabajo/?
15 Centeno LP. Los retos que desafía al pasante de enfermería en un hospital de segundo nivel de atención. 2021 [Consultado 05 oct 2022]. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1988-348X2021000100011&lng=es&tlng=es.
16 Espinosa-Aguilar A, Gibert-Lamadrid M, Oria-Saavedra M. El desempeño de los profesionales de Enfermería. Rev Cubana de Enfermería [Internet]. 2016 [Consultado 20 dic 2022]; 32(1). Disponible en: https://revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/823
17 Revuelta B, Hernández-Arencibia R. La teoría de Axel Honneth sobre justicia social, reconocimiento y experiencias del sujeto en las sociedades contemporáneas. Cinta de moebio [Internet]. 2019 [Consultado 23 jul 2022]; (66): 333-346. Disponible en: https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-554X2019000300333
18 García-Hernández Y, Martínez-García MD, Rivera-López MI, Gutiérrez-Fragoso G. Satisfacción laboral del personal de enfermería en dos instituciones de salud públicas: caso Hidalgo, México. IIESCA. [Internet]. 2016 [Consultado 20 dic 2022]; 26-42. Disponible en: https://www.uv.mx/iiesca/files/2016/11/04CA201601.pdf
19 Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC). Módulo 14: Ética profesional [Internet]. Viena: 2019 [Consultado 18 dic 2022]. 29 p. (Educación para la justicia. Serie de módulos universitarios: Integridad y ética.) Disponible en: https://www.unodc.org/documents/e4j/IntegrityEthics/MODULE_14_-_Professional_Ethics_-_Spanish_v.pdf
20 Morales-Matute MG, Mesa-Cano IC, Ramírez-Coronel AA & Pasántez-Calle MF. Conducta ética del profesional de enfermería en el cuidado directo al paciente hospitalizado: Revisión sistemática. Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica [Internet]. 2021 [Consultado 17 dic 2022]; 40(3): 264-273. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55969712008
21 Luengo C, Paravic T. Autonomía Profesional: factor clave para el ejercicio de la Enfermería Basada en la Evidencia. Index Enferm. [Internet]. 2016 [Consultado 17 dic 2022]; 25(1-2): 42-46. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962016000100010
22 Tapp D, Stansfield K, Stewart J. La autonomía en la práctica de enfermería. Aquichan [Internet]. 2005 [Consultado 17 dic 2022]; (5): 114-127. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2051901
23 Mackay R, Franco DE, Villacis PW. El pensamiento crítico aplicado a la investigación. Universidad y Sociedad [Internet]. 2018 [Consultado 12 dic 2022]; 10(1): 336-342. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202018000100336&lng=es&tlng=es
24 Aguilera M, Morán L, Espinosa BP, Galicia A, López CM, García MA. Vivencias del egresado de enfermería en la toma de decisiones clínicas. Rev. iberoam. Educ. investi. Enferm [Internet]. 2017 [Consultado 17 dic 2022]; 7(3): 9-18. Disponible en: https://www.researchgate.net/profile/Beatriz-Espinosa-5/publication/346030638_VIVENCIAS_DEL_EGRESADO_DE_ENFERMERIA_EN_LA_TOMA_DE_DECISIONES_CLINICAS/links/5fb742b1458515b7975590a1/VIVENCIAS-DEL-EGRESADO-DE-ENFERMERIA-EN-LA-TOMA-DE-DECISIONES-CLINICAS.pdf
25 Bernal ML, Godínez MA. Servicio social foráneo: Vivencias de pasantes en enfermería en el cuidado obstétrico. Cuidarte [Internet]. 2019 [Consultado 17 dic 2022]; 9(17): 19-27. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/cuidarte/cui-2020/cui2017c.pdf
26 Dirección General de Comunicación Social (DGCS, UNAM). Resiliencia, habilidad para enfrentar positivamente situaciones que causan daño. Boletín UNAM-DGCS-865 [Internet]. 2017 [Consultado 13 dic 2022]. Disponible en: https://www.dgcs.unam.mx/boletin/bdboletin/2017_865.html
27 Salazar K. La resiliencia: una alternativa en tiempos de COVID-19. Notas de coyuntura del CRIM [Internet]. 2020 [Consultado 13 dic 2022]; (10): 6 p. Disponible en: https://web.crim.unam.mx/sites/default/files/2020-05/crim_010_karla-salazar_la-resiliencia_06052020.pdf
28 Arcos MF. La sobrecarga de trabajo y su efecto sobre el compromiso organizacional en la gerencia de negocios de una empresa de telecomunicaciones (Master’s thesis, Universidad Andina Simón Bolivar, Sede Ecuador). 2017 [Consultado 18 dic 2022]. Disponible en: https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/6057/1/T2551-MDTH-Arcos-La%20sobrecarga.pdf
29 González GC. Algunas consideraciones sobre los miedos. [Internet] s.f [Consultado 27 nov 2021]. Disponible en: http://bvirtual.ucol.mx/archivos/3_9902051709.pdf
30 Vollrath A, Angelo M, Muñoz LA. Vivencia de estudiantes de enfermería de la transición a la práctica profesional: un enfoque fenomenológico social. Texto & Contexto-Enfermagem [Internet]. 2011 [Consultado 18 dic 2022]; 20: 66-73. Disponible en: https://www.scielo.br/j/tce/a/P7PRwyCPxHVgMcKVfdVCJwH/?lang=es
31 Cordero-Maldonado E, García-Domínguez J, Romero-Quechol G, Flores-Padilla L, Trejo-Franco J. Dimensiones de la relación interpersonal del profesional de enfermería en una unidad de segundo nivel. Rev Enferm Inst Mex Seguro Soc. [Internet]. 2019 [Consultado 27 nov 2022]; 27(2): 89-96. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/enfermeriaimss/eim-2019/eim192e.pdf