Inicio > Ginecología y Obstetricia > El VPH y la importancia de la prevención > Página 3

El VPH y la importancia de la prevención

    colposcopia inmediata.

  • ACG: El resultado citológico de atipia de células glandulares es muy infrecuente (aproximadamente el 0.4% de todas las citologías) y además presenta una baja reproducibilidad. El sistema Bethesda estandariza la nomenclatura para diferenciar el origen de las atipias en células glandulares. El informe debe describir si las atipias en células glandulares son endometriales, endocervicales o no especificadas (ACG-NOS). El riesgo de neoplasia es mayor cuando informa de ACG-posible neoplasia (ACG-H).
  • Citología con presencia de células endometriales. La presencia de células endometriales y células del estroma o histiocitos rara vez está asociada a lesiones premalignas o cáncer en mujeres jóvenes. Sin embargo, en mujeres postmenopáusicas estos hallazgos se asocian en aproximadamente el 5% con el riesgo de patología que incluye el adenocarcinoma endometrial.

Tras los diferentes resultados habrá que tomar una decisión en la conducta a seguir.

Las mujeres con biopsia LSIL/CIN1 tienen una baja probabilidad de tener o desarrollar un cáncer de cérvix. El objetivo del manejo en este grupo de pacientes es prevenir la posible progresión de la lesión, evitando la morbilidad asociada al sobretratamiento.

El tratamiento sistemático de todas las mujeres con HSIL/CIN2-3 se ha considerado una opción

indiscutible en las Guías Clínicas de los últimos años. Las pacientes con HSIL/CIN3 que no reciben tratamiento presentan un riesgo de progresión a cáncer de cérvix a corto plazo del 30% y a largo plazo del 50% [41]. El tipo de tratamiento elegido (escisional o destructivo) deberá individualizarse en función de la edad, resultados de la citología, colposcopia (grado, localización y extensión de la lesión), diagnóstico de la biopsia dirigida y resultado de la prueba VPH.

Si tras una biopsia, bien sea dirigida por colposcopia o por legrado endocervical, tenemos un diagnostico citológico o histológico de adenocarcinoma in situ deberá hacerse en una pieza de conización cervical para corroborar dicho diagnóstico. Es importante que la conización, independientemente de la técnica elegida, se realice obteniendo una sola pieza quirúrgica no fragmentada y que permita la valoración de los márgenes quirúrgicos. La recomendación a seguir en el adenocarcinoma será la realización de una Histerectomía simple en los casos de mujeres sin deseo reproductivo y conización previa que descarte lesión Invasiva. Si por el contrario son pacientes con deseo gestacional se realizará un seguimiento estricto. Completada la descendencia se valorará de forma individual realizar una histerectomía.

En los casos de obtener lesiones premalignas se realizarán tratamientos escisionales con el objetivo de extirpar la totalidad de la lesión.

Después de cada tratamiento será fundamental un buen seguimiento de las pacientes con el objetivo de diagnosticar precozmente la persistencia o recidiva lesional y evitar su progresión a cáncer. [40]

CONCLUSIONES

El impacto psicológico y las consecuencias para la salud del diagnóstico de cáncer de cérvix es inmenso para la mujer, por eso es fundamental la prevención.

Para ello es muy importante el trabajo sobre tres áreas:

  • La identificación de factores de riesgo, sobre las cuales habrá que trabajar para eliminarlas.
  • La vacunación que se ha visto eficaz para evitar una infección, sobre todo para los genotipos 16 y 18, que actualmente son los causantes del 70% de los casos de cáncer.
  • La detección precoz del virus a través de la prueba de VPH mediante combinación de citología y prueba de VPH (prueba conjunta o co-test) cada 5 años, o citología exclusiva cada 3 años.

Ante un diagnostico citológico o histológico de adenocarcinoma será muy importante un buen estudio diagnóstico individualizado, para proceder a escoger el tratamiento adecuado e individualizado en cada caso, realizando un seguimiento posterior de la paciente.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

[1] Morshed K, Polz-Gruszka D, Szymański M, Polz-Dacewicz M. Human Papillomavirus (HPV)- structure, epidemiology and pathogenesis.Otolaryngol Pol, 2014; 68:213-9.

[2] Rocha-Brischiliari SC, Gimenes F, de Abreu AL, Irie MM, Souza RP, Santana RG, et al. Risk factors for cervical HPV infection and genotypes distribution in HIVinfected South Brazilian women. Infect Agent Cancer,2014; 9:6.

[3] Bernard HU, Burk RD, Chen Z, van Doorslaer K, zurHausen H, de Villiers EM. Classification of papillomaviruses (PVs) based on 189 PV types and proposal of taxonomic amendments. irology, 2010; 401:70-9.

[4] Muñoz N, Bosch FX, de Sanjosé S, Herrero R, Castellsagué X, Shah KV, et al. International Agency for Research on Cancer Multicenter Cervical Cancer Study Group. Epidemiologic classification of Human papillomavirus types associated with cervical cancer. N Engl J Med, 2003; 348:518-27.

[5] Clifford GM, Gallus S, Herrero R, Muñoz N, Snijders PJ, Vaccarella S, et al. Worldwide distribution of human papillomavirus types in cytologically normal women in the International Agency for Research on Cancer HPV prevalence surveys: a pooled analysis. Lancet, 2005; 366:991-8.

[6] Denny L, Boa R, Williamson AL, Allan B, Hardie D, Stan R, et al. Human papillomavirus infection and cervical disease in human immunodeficiency virus- 1-infected women. ObstetGynecol, 2008; 111:1380-7.

[7] Bae JH, Lee SJ, Kim CJ, Hur SY, Park YG, Lee WC, et al. Human papillomavirus (HPV) type distribution in Korean women: a meta-analysis. J Microbiol Biotechnol, 2008; 18:788-94.

[8] Chaturvedi AK, Goedert JJ. Human papillomavirus genotypes among women with HIV: implications for research and prevention.AIDS, 2006; 20:2381-3.

[9] Muñoz N, Bosch FX, Castellsagué X, Díaz M, de Sanjose S, Hammouda D, et al. Against which human papillomavirus types shall we vaccinate and screen? The international perspective. Int J Cancer, 2004; 111:278-85.

[10] Smith JS, Lindsay L, Hoots B, Keys J, Franceschi S, Winer R, et al. Human papillomavirus type distribution in invasive cervical cancer and high-grade cervical lesions: a meta-analysis update. Int J Cancer, 2007; 121:621-32.

[11] Castellsagué X, Díaz M, de Sanjosé S, Muñoz N, Herrero R, Franceschi S, et al. Worldwide human papillomavirus etiology of cervical adenocarcinoma and its cofactors: implications for screening and prevention. J Natl Cancer Inst, 2006; 98:303-15.

[12] Ferlay J, Soerjomataram I, Ervik M, et al. GLOBOCAN 2012 v1.0, cáncer incidence and mortality worldwide: IARC Cancer. January 31, 2015.

[13] Ault KA; Future II Study Group. Effect of prophylactic human papillomavirus L1 virus-like-particle vaccine on risk of cervical intraepithelial neoplasia grade 2, grade 3, and adenocarcinoma in situ: a combined analysis of four randomised clinical trials. Lancet 2007;369:1861-8.