Inicio > Enfermería > Abordaje psicosocial del paciente con enfermedad Inflamatoria Intestinal (EII). Papel de Enfermería

Abordaje psicosocial del paciente con enfermedad Inflamatoria Intestinal (EII). Papel de Enfermería

Abordaje psicosocial del paciente con enfermedad Inflamatoria Intestinal (EII). Papel de Enfermería.

Resumen:

La enfermedad inflamatoria intestinal (EII) es una enfermedad crónica, sistémica y autoinmune, que evoluciona con brotes y periodos de remisión, los cuales tienen una duración incierta. En cuanto a su etiopatogenia es desconocida, aunque se habla de la existencia de ciertos factores predisponentes, como la genética, factores medioambientales (como infecciones, falta de fibras en la alimentación, falta de lactancia materna al nacer, entre otros) y el Estrés.

Abordaje psicosocial del paciente con enfermedad Inflamatoria Intestinal (EII). Papel de Enfermería.

Tíscar González V. (*); Rodríguez Núñez AM (*); González Lázaro AI (*), Iruretagoyena Franco L. (*); Alonso Fontaneda P. (**); Irarragorri González J. (***); González López M. (****)

Enfermeras del servicio de digestivo (*) y de cirugía (**) del Hospital de Basurto.

Enfermero de digestivo (***) del Hospital de Galdakao.

Enfermero de quirófano (****) del Hospital de Cruces.

Existen numerosas investigaciones que evidencian la implicación de factores psicológicos en el curso de las enfermedades inflamatorias intestinales (EII), tales como el estrés psicosocial y las estrategias de afrontamiento de las que se disponga para hacerle frente.

El apoyo social va a ser determinante en la ayuda a estos enfermos a alcanzar una óptima calidad de vida. El papel de Enfermería tiene una gran relevancia en cuanto a la educación sanitaria y a adoptar unos hábitos de vida saludable, aconsejando al paciente según las necesidades que presente en las distintas etapas de la vida.

Abstract:

Inflammatory bowel disease (IBD) is a chronic, systemic and autoimmune disease, that evolves with outbreaks and periods of remission, which have uncertain duration. his pathogenesis is unknown, although there are certain predisposing factors such as genetics, environmental factors (such as infection, lack of fiber in the diet, lack of breastfeeding at birth .. etc. ) and stress.

Many studies show the influence of psychological factors, such as the psychosocial stress and the coping strategies that are available to address it.

Social support will be crucial in helping these patients to achieve optimal quality of life. The nursing role has a great relevance in terms of sanitary education and to adopt a healthy life style, advising patients according to the different stages of life.

Palabras clave: Enfermedad Inflamatoria Intestinal, Enfermería, cuidado, necesidades psicosociales

Key words: Inflammatory bowel disease, nursing, care, psychosocial needs.

Introducción:

La Enfermedad Inflamatoria Intestinal (EII) es una patología crónica de etiología desconocida. En la actualidad el modelo de la influencia multifactorial constituye la principal teoría etiopatogénica. (Barreiro de Acosta 2006). Puede aparecer en pacientes jóvenes, generalmente entre los 15 y los 20 años, e incluso en edades más tempranas.

Son muchos los factores predisponentes que se barajan en la etiopatogenia de la enfermedad inflamatoria intestinal (EII).

Según Marín (2007) sería necesaria cierta predisposición genética por parte del paciente, que unido a la acción de las bacterias en el intestino, desencadenaría una respuesta inmunológica alterada.

Se ha estudiado también en doble sentido, la estrecha relación existente entre las EII y los trastornos psicológicos

 

. Estudios psicoinmunológicos recientes han demostrado que el padecimiento de la enfermedad está directamente relacionado con la probabilidad de aparición de trastornos emocionales, y que éstos, a su vez, tienen influencia en la propia enfermedad inflamatoria intestinal (EII), de modo que en muchas ocasiones empeora la sintomatología (Kim 2002 y Schwarz 2002). Diversos estudios en los que se compara a personas con enfermedad inflamatoria intestinal (EII) con otras sin enfermedad muestran índices superiores en alteraciones del estado de ánimo, sobre todo síntomas de ansiedad, depresión y trastornos neuróticos (Guthrie 2002, Pizzi 2006).

 

En los casos en los que se diagnostica en edad temprana, el paciente puede ver sus ilusiones y proyectos de vida bruscamente truncados por una patología desconocida para una gran parte de la población. Es en parte dicho desconocimiento lo que motiva que la convivencia con esta enfermedad pueda llegar a ser muy dura y que presente importantes complicaciones emocionales.

Según el Estudio de las Emociones en las Personas Afectadas por Enfermedad de Crohn, realizado por Antae (Instituto de psicología aplicada y counselling) en el 2010, más de la mitad de los pacientes de enfermedad de Crohn se han sentido incomprendidos alguna vez por los demás a causa de su enfermedad. Cerca de un 12% de los encuestados en dicho estudio, refiere haber recibido quejas o comentarios injustificados de superiores o compañeros en el trabajo, sobre su rendimiento y en relación a la enfermedad.

Hay que tener en cuenta además que con relativa frecuencia el diagnóstico correcto de la enfermedad se demora hasta un año, desde la aparición de los primeros síntomas, a lo que se añade el curso imprevisible de la enfermedad, en el que los pacientes experimentan agudizaciones entre los intervalos de remisión o de disminución de síntomas (NACC 2005), aumentando así la angustia y la incertidumbre en estos pacientes, en los que su futuro social y profesional puede volverse incierto.

Los estresores más frecuentes en la enfermedad inflamatoria intestinal (EII) son:

  • Carácter crónico de la enfermedad
  • Dificultades y tiempo que transcurre hasta llegar a conseguir un diagnóstico correcto y un tratamiento adecuado.
  • Curso impredecible
  • Efectos secundarios de los tratamientos (corticoides), afectación de la imagen corporal
  • Manifestaciones extraintestinales
  • Dificultades laborales
  • Dificultades sociales
  • Necesidad de Intervención quirúrgica
  • Impacto en la autoestima

Las emociones negativas más frecuentes suelen ser el miedo, la tristeza, la ansiedad, la ira, sentimientos de frustración y hostilidad, y la depresión. La prevalencia de esta última es mayor en periodos de brote