A propósito de un caso. Plan de cuidados de enfermería en la realización de un enema opaco
Autora principal: Raquel Valiente Castillo
Vol. XVI; nº 13; 718
About a case. Plan of care of nursing in the realization of a barium enema
Fecha de recepción: 23/05/2021
Fecha de aceptación: 02/07/2021
Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVI. Número 13 – Primera quincena de Julio de 2021 – Página inicial: Vol. XVI; nº 13; 718
Autoras:
Raquel Valiente Castillo. Radio diagnóstico. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Zaragoza. España.
Sara Vázquez Lobé. Urgencias. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Zaragoza. España.
Lucía Torralba Elía. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza. España.
María Torralba Elía. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza. España.
Marta Villagrasa Alloza. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza. España.
Sara Torralba Sánchez. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza. España.
Jessica Sanz Rosa. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza. España.
Los autores de este manuscrito declaran que:
Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses.
La investigación se ha realizado siguiendo las pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El manuscrito es original y no contiene plagio. El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista. Se ha preservado la identidad del paciente.
RESUMEN
El enema opaco es una prueba diagnóstica utilizada en radiología que se realiza con el fin de visualizar el intestino grueso (colon y recto), para descartar posibles alteraciones morfológicas o alteraciones en el funcionamiento. Es necesario la utilización de un contraste radio opaco, capaz de visualizarse con fluoroscopia. El contraste más utilizado para este tipo de pruebas es el sulfato de bario, que introducido mediante una sonda rectal a través del ano, es capaz de rellenar todo el colon para su posterior visualización con rayos X.
El objetivo de este artículo es la elaboración de un plan de cuidados de enfermería basado en taxonomía NANDA, NIC, NOC. Para ello se presentará un caso clínico y se realizará una valoración basada en las 14 necesidades de Virginia Henderson, con la posterior elaboración de diagnósticos enfermeros.
PALABRAS CLAVE: plan de cuidados de enfermería, enema opaco, radiología, bario, diagnósticos enfermeros (NANDA), resultados enfermeros (NOC), intervenciones enfermeras (NIC).
ABSTRACT
The barium enema is a diagnostic test used in radiology that is performed in order to visualize the large intestine (colon and rectum), to rule out possible morphological alterations or alterations in functioning. It is necessary to use a radio-opaque contrast, capable of being visualized with fluoroscopy. The most widely used contrast for this type of test is barium sulfate, which, introduced through a rectal probe through the anus, is capable of filling the entire colon for later visualization with X-rays.
The objective of this article is the elaboration of a nursing care plan based on NANDA, NIC, NOC taxonomy. For this, a clinical case will be presented and an assessment based on the 14 needs of Virginia Henderson will be carried out, with the subsequent elaboration of nursing diagnoses.
KEYWORDS: nursing care plan, barium enema, radiology, barium, nursing diagnoses (NANDA), nursing outcomes (NOC), nursing interventions (NIC).
INTRODUCCIÓN
La técnica de administración de un enema consiste en la introducción de una solución acuosa por el ano, a través de una sonda, con diferentes finalidades como puede ser evacuante o de limpieza, o administración de medicamentos. Esta solución puede estar compuesta por productos salinos, emolientes, jabonosos, radio opacos dependerá del objetivo que se quiera conseguir.
El enema opaco es una prueba diagnóstica utilizada en radiología que se realiza con el fin de visualizar el intestino grueso (colon y recto), para descartar posibles alteraciones como pueden ser malformaciones morfológicas, alteraciones en el funcionamiento que pueden producir diarreas, estreñimiento, sangre presente en heces, así como, el diagnóstico de cáncer de colon.
Para conseguir la visualización del intestino grueso mediante rayos X, es necesaria la administración de un contraste radio opaco vía rectal, es por ello que se utiliza el bario. El sulfato de bario, es un compuesto hidrosoluble cuya forma de presentación más común es en polvo, el cual se mezcla con agua para formar un compuesto que a su paso por el intestino proporciona opacidad.
Es una prueba sencilla, de bajo coste y minimamente invasiva aunque puede producir molestias. Es necesaria la preparación previa del paciente, con una dieta liebre en residuos, ingesta de un preparado evacuante y ayuno.
METODOLOGÍA
Se ha realizado una revisión bibliográfica basada en la evidencia científica con el propósito de la elaboración de este artículo.
La estrategia de búsqueda se ha basado en la consulta de publicaciones disponibles en diferentes bases de datos, así como páginas web y recomendaciones clínicas.
Se han utilizado las palabras clave: enema opaco, contraste baritado, cuidados, diagnósticos enfermeros (NANDA), resultados enfermeros (NOC), intervenciones enfermeras (NIC).
Por último, se ha utilizado para la realización del plan de cuidados la taxonomía NANDA,NIC,NOC.
CASO CLÍNICO
Hombre de 58 años, talla 170 cm, peso 90 kg, IMC 31 (obesidad clase 1) riesgo moderado de patologías cardiovasaculares, apnea del sueño y accidentes cerebrovasculares entre otras. Remitido por su médico de atención primaria al servicio de radiodiagnóstico, para la realización de un enema opaco. El paciente presenta estreñimiento crónico, refiere no acudir al servicio más de una o dos veces a la semana, así como dificultad para defecar, sensación de no vaciamiento del recto, heces de consistencia dura y dolor abdominal.
Su estilo de vida es sedentario debido en gran parte a su trabajo de transportista, no realiza ejercicio físico y sus hábitos dietéticos podrían ser mejorables ya que no sigue una correcta alimentación, además es reacio a a la utilización de laxantes. Fumador de unos 10 cigarrillos diarios, tiene problemas para conciliar el sueño y presenta apneas nocturnas.
Antecedentes clínicos de hipertensión, dislipemia y alergia a contrastes yodados. Primera dosis de vacunación Sars-cov2 hace una semana.
VALORACIÓN SEGÚN LAS 14 NECESIDADES DE VIRGINIA HENDERSON
- Respirar con normalidad: Saturación al alta del 97 % sin necesidad de oxigenoterapia. Piel y mucosas hidratadas y normocoloreadas. Fumador de 10 cigarrillos al día.
- Comer y beber de forma adecuada: No presenta dificultades para comer, Su dieta no es equilibrada, abusa de alimentos precocinados y bocadillos. Ingiere de 1,5-2 litros diaria de agua. Cocina sin sal debido a su hipertensión. No bebe alcohol. Talla 170 cm, peso 90 kg, IMC: 31.
- Eliminación por todas las vías fisiológicas: Eliminación urinaria normal, no utiliza materiales absorbentes. Patrón intestinal disminuido, refiere estreñimiento pertinaz,(1-2 veces a la semana)no hace uso de laxantes. Transpiración abundante.
- Moverse y mantener posturas adecuadas: Movilidad completa, deambula con normalidad sin necesidad de sistemas de apoyo. Vida sedentaria debido a su trabajo, pasa muchas horas sentado.
- Dormir y descansar: Dificultad para conciliar el sueño, utiliza medicamentos inductores del sueño. Refiere despertarse estrepitosamente con sensación de ahogo.
- Vestirse y desvestirse: Ropa y calzado adecuado, aspecto físico limpio y arreglado. Totalmente independiente.
- Mantener la temperatura corporal: Afebril (36,3º). Adaptación correcta a los cambios de temperatura. Sudoración excesiva.
- Higiene corporal e integridad de la piel: Higiene adecuada, independiente para el baño, presenta leve edema en extremidades inferiores, pulsos distales mantenidos.
- Evitar peligros ambientales y evitar lesiones: Consciente y orientado. No riesgo de lesiones. Buen cumplimiento del plan farmacológico. No consumo de drogas.
- Comunicación con los demás expresando sentimientos, emociones necesidades y opiniones: Se expresa con normalidad, no presenta déficit sensoriales.
- Vivir de acuerdo con las propias creencias y valores: Católico, Dispone de declaración de voluntades anticipadas.
- Realizar actividades que produzcan sensación de utilidad: En activo, trabaja en el transporte de mercancías, por lo que pasa bastante tiempo fuera del núcleo familiar.
- Recrearse: Dispone de poco tiempo para actividades lúdicas, refiere no tener ningún hobby.
- Aprendizaje: Sabe leer y escribir. Muestra interés con las recomendaciones posteriores a la realización de la prueba. Solicita información previa sobre el procedimiento, por desconocimiento.
OBJETIVO
Elaboración de un plan de cuidados de enfermería basado en las 14 necesidades de Virginia Henderson aplicando la taxonomía NANDA 6, NOC 7, NIC 8 .
PROCEDIMIENTO
Preparación del paciente:
El facultativo peticionario de la prueba será el encargado de proporcionar al paciente la información necesaria para la preparación previa a la prueba.
- Los dos días anteriores a la exploración el paciente deberá seguir una dieta pobre en residuos.
- Alimentos permitidos: arroz pasta caldo, carne y pescado a la plancha o hervidos. Quesos duros, galletas sin fibra, café, te, infusiones y refrescos sin gas.
- Alimentos no permitidos: Ensaladas, verduras, legumbres, patatas, salsas. Fruta, embutidos, leche, grasas y bebidas con gas.
- El día anterior a la exploración deberá seguir las siguientes indicaciones:
- A las 16 h, tomará un sobre de citrafleet disuelto en un vaso de agua fría. A continuación tendrá que ir bebiendo agua aproximadamente dos litros.
- A las 20 h, tomará un sobre de citrafleet disuelto en un vaso de agua fría. A continuación tendrá que ir bebiendo agua aproximadamente dos litros.
- El día de la exploración permanecerá en ayunas hasta la realización de la misma.
Tras la ingesta de este preparado, es normal que el paciente acuda a defecar en numerosas ocasiones, ya que el propósito es la limpieza del intestino. Las heces cada vez serán de consistencia más líquida, es posible notar molestias abdominales debido al rápido vaciamiento del intestino. En caso de que la limpieza no sea efectiva, se podrá recomendar el uso de enemas de limpieza previos a la prueba.
Realización de la prueba:
El paciente acudirá al servicio de radiodiagnóstico a la hora citada, en ayunas y habiendo realizado la preparación correspondiente. Se presentará al personal sanitario con nombre y dos apellidos, pasará a la cabina para desvestirse por completo incluida la ropa interior, así como, desprenderse de todos los objetos metálicos tales como anillos collares etc. Se le proporcionará una bata hospitalaria para preservar en la medida de lo posible su privacidad, la bata deberá ser sin botones y con la apertura en la parte trasera.
La enfermera responsable es la encargada de explicar con detalle el procedimiento de la prueba diagnóstica y los pasos a seguir, así como las posibles molestias que puede sufrir al paciente durante la misma las recomendaciones posteriores, con el fin de proporcionar el conocimiento adecuado y disminuir la ansiedad y nerviosismo ante lo desconocido. Realizará la anamnesis del paciente y revisará los antecedentes médicos y posibles alergias, se cerciorará de que el consentimiento informado esté debidamente firmado.
El primer paso a seguir es la realización de una radiografía simple de abdomen, abdomen alto y bajo, para comprobar la correcta limpieza intestinal, se verificará que no existen restos alimenticios, restos de heces ni gases que puedan dificultar el diagnóstico.
La preparación del contraste baritado será llevada a cabo por la TCAE y enfermera responsable. El bario viene presentado en una botella en consistencia polvo, este debe ser mezclado con agua tibia unos 1500-2000 ml, y agitado y mezclado para su completa disolución, es importante que no queden grumos en la preparación. A continuación, se conecta el equipo de conexión al bote de bario y a la sonda rectal y se purga toda la alargadera y la sonda con la solución, evitando restos de aire en el recorrido.
El paciente se colocará en la mesa de exploraciones en decúbito lateral izquierdo con las piernas ligeramente flexionadas, el siguiente paso a seguir es la introducción de la sonda rectas por el ano previamente lubricada, se introduce unos 8 con y se hincha el globo de sujeción con unos 10-15 ml de suero fisiológico, se puede fijar la sonda con un trozo de esparadrapo a la pierna.
Mediante el equipo de fluoroscopia le lanzará escopia para ir visualizando el llenado del colon con el contraste de bario. Se pedirá al paciente que adopte diferentes posiciones normalmente decúbito supino, lateral izquierdo, lateral derecho y prono, con el fin de desdoblar en imágenes todas las porciones del intestino grueso, habrá momentos que se le recomiende que mantenga la respiración durante unos segundos para obtener una imagen nítida sin movimiento, también en puede ser necesaria la presión abdominal para la obtención de alguna imagen.
Es normal que el paciente pueda experimentar durante la exploración sensación de hinchazón y llenado, ganas de defecar y ligero dolor o presión abdominal, así como retortijones, estas sensaciones desaparecerán tras la realización de la prueba.
Para finalizar, se procederá al vaciamiento del contraste en la propia botella, se retirará la sonda rectal y se invitará al paciente a que acuda al servicio para finalizar la expulsión del mismo , mediante maniobras de defecación, el último paso a seguir será la realización de un par de radiografías con el colón ya vaciado de contraste.
Una vez finalizada la prueba, ayudaremos al paciente a levantarse de la mesa y le ofreceremos el acceso a un aseo, facilitaremos compresas para evitar el manchado de la ropa interior, ya que pueden quedar restos que se irán eliminando poco a poco.
Recomendaciones al paciente:
- Beber líquido de unos 2-3 litro diarios, para favorecer la hidratación y evitar el estreñimiento que puede ser ocasionado por el contraste.
- Informar sobre el posible color blanquecino de las heces los días posteriores a la prueba.
- En caso de estreñimiento causado por el contraste , consultar con su médico
- Puede retomar su actividad física y alimentación inmediatamente después de la prueba.
Contraindicaciones:
- Antecedentes de alergia al contrate de sulfato de bario.
- Embarazo, la radiación ionizante puede ser perjudicial para el feto.
- Sospecha de perforación del colón.
PLAN DE CUIDADOS
En el plan de cuidados deben identificarse las necesidades del paciente, elaborando unos diagnósticos enfermeros, unos objetivos y unas intervenciones, con la finalidad de resolver esas necesidades previamente identificadas. Se usará la taxonomía NANDA, NOC, NIC.
El plan de cuidados debe ser consensuado con el paciente, de manera que sea un plan individualizado y personal, basado en sus propias necesidades y que pueda ser llevado a cabo por ambas partes.
NANDA: DISPOSICIÓN PARA MEJORAR LOS CONOCIMIENTOS.(00161)
- Definición: la presencia o adquisición de información cognitiva sobre un tema específico es suficiente para alcanzar los objetivos relacionados con la salud y puede ser reforzada.
- Disposición para mejorar los conocimientos manifestada por el interés en su aprendizaje.
NOC:
- Conocimiento de la actividad prescrita.(1811)
- Participación en las decisiones de la asistencia sanitaria. (1606)
- Preparación antes del procedimiento (1921).
NIC:
- Apoyo en la toma de decisiones. (5250)
- Educación para la salud.(5510)
Para conseguir estos objetivos e intervenciones se realizarán las siguientes actividades:
- Informar al paciente sobre los pasos a seguir durante la consecución de la prueba, posibles molestias, recomendaciones posteriores y duración de la misma.
- Escuchar y resolver posibles dudas
- Reforzar la información proporcionada por el personal sanitario y adaptar la información al nivel de conocimientos y comprensión del paciente.
- Proporcionar información por escrito , si la comprensión oral no es adecuada.
NANDA: ESTREÑIMIENTO (00011)
- Definición: Disminución de la frecuencia normal de defecación, acompañada de eliminación dificultosa o incompleta de heces y/o eliminación de heces excesivamente duras y secas.
- Estreñimiento manifestado por disminución de la frecuencia, dolor abdominal, dolor y esfuerzo excesivo en la defecación, relacionado con hábitos intestinales irregulares, malos hábitos alimentarios y uso incorrecto del inodoro.
NOC
- Eliminación intestinal (0501).
- Autocuidados: uso del inodoro (0310).
- Conducta de adhesión: dieta saludable (1621).
NIC
- Manejo del estreñimiento/impactación (0450).
- Asesoramiento nutricional (5246).
- Fomento del ejercicio (0200).
Para conseguir estos objetivos e intervenciones se realizarán las siguientes actividades:
- Fomentar la actividad física, indicar caminar al menos 3-4 veces a la semana
- Cambio de hábitos dietéticos, aumento del consumo de fibra y la ingesta de líquidos. Eliminar de la dieta los platos procesados, así como los embutidos.
- Acudir al servicio cuando sienta necesidad de defecar, no esperar.
- Establecer rutinas regulares, con horarios fijos que permitan la eliminación con mayor privacidad y sin prisas.
NANDA: DISPOSICIÓN PARA MEJORRAR EL AUTOCUIDADO (00182)
- Definición: Patrón de realización de actividades por parte de la propia persona que ayuda a alcanzar los objetivos relacionados con la salud y que puede ser reforzado.
- Disposición para mejorar el autocuidado manifestado por el expreso de deseos de aumentar la responsabilidad en el autocuidado.
NOC:
- Autocuidados: comer (0303).
- Autocuidados: uso del inodoro (0310).
- Conducta de adhesión dieta saludable (1621).
NIC:
- Ayuda en la modificación de sí mismo (4470).
- Establecimiento de objetivos comunes (4410).
Para conseguir estos objetivos e intervenciones se realizarán las siguientes actividades:
- El paciente refiere que se pondrá en contacto con el personal sanitario de su centro de atención primaria para llevar a cabo un plan establecido para la pérdida de peso.
- Saldrá a caminar siempre que su trabajo se lo permita, y le realizarán estiramientos todas las semanas.
- Cambiará su forma de alimentarse, eliminando azúcares y alimentos procesados.
- Disminuirá el consumo de tabaco.
EVALUACIÓN
El seguimiento y evaluación se realizará por el personal de atención primaria, se encargarán de verificar el cumplimiento de los objetivos planteados, así como sus logros o dificultades para llevarlo a cabo.
Debe de realizarse un trabajo conjunto con el paciente y el equipo multidisciplinar sanitario con el fin de resolver los diagnósticos establecidos.
BIBLIOGRAFÍA
- Comisión de cuidados de enfermería. Procedimiento de exploración radiológica en el enema opaco. Fundación hospital calahorra;2017. Disponible en: https://fhc-procedimientos-enfermeria-buscador.riojasalud.es/procedimiento/pdf/?id_procedimiento=p046.
- NANDA Internacional. Diagnósticos enfermeros. Definiciones y clasificación 2018-2020. 11ª ed. Barcelona: Elsevier; 2019.
- Moorhead S, Swanson E, Johnson M, Maas M. Clasificación de resultados de enfermería (NOC): medición de resultados en salud. 6ª ed. Barcelona: Elsevier; 2018
- Butcher HK, Bulechek GM, Dochterman JM, Wagner CM. Clasificación de intervenciones en enfermería (NIC). 7ª ed. Barcelona: Elsevier; 2019.