A propósito de un caso: proceso de atención de enfermería a un paciente con diagnóstico de depresión mayor
Autora principal: María Muñoz Lapeña
Vol. XX; nº 05; 171
About a case: nursing care process for a patient with a diagnosis of major depression
Fecha de recepción: 02/02/2025
Fecha de aceptación: 04/03/2025
Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XX. Número 05 Primera quincena de Marzo de 2025 – Página inicial: Vol. XX; nº 05; 171
Autores:
María Muñoz Lapeña. Graduada en enfermeria por UNIZAR. Enfermera en consultas externas del Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa.
María del Mar Garrido Merino.Graduada en enfermería por UNIZAR.Enfermera en consultas externas del Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa.
Julia Arias Pérez.Graduada en Medicina por la Universidad Católica de Valencia.Médico del servicio de Alergología en el Hospital Royo Villanova.
Daniel Montero Bermejo.Graduado en enfermería por UNIZAR.Enfermero en consultas externas del Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa.
Cynthia Molés Gascón.Graduada en enfermería por UNIZAR.Enfermera en Medicina Nuclear del Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa.
Los autores de este manuscrito declaran que:
Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses
La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El manuscrito es original y no contiene plagio.
El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.
Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.
Han preservado las identidades de los pacientes.
RESUMEN
La depresión es un trastorno mental común que afecta a millones de personas en todo el mundo, y tiene un impacto significativo en la salud física, emocional y social1,2.
Desde el punto de vista de la enfermería, el enfoque es fundamental para identificar, evaluar y ofrecer apoyo a los pacientes con depresión. Las enfermeras juegan un papel clave en la detección temprana de los síntomas, la monitorización del bienestar emocional del paciente y la colaboración con otros profesionales de la salud para diseñar un plan de tratamiento integral.
A continuación, se realiza un proceso de atención de enfermería a una mujer de 15 que acude a la Unidad de Psiquiatría remitida por pediatría, por presentar un cuadro clínico depresivo con alteración de su comportamiento. Para ello una vez valoradas las 14 necesidades según Virginia Henderson, se procede a elaborar un plan de enfermería utilizando la taxonomía NANDA, NOC, NIC.
PALABRAS CLAVE: depresión, psicoterapia, antidepresivos, bienestar emocional, NANDA, NOC, NIC.
ABTRACT
Depression is a common mental disorder that affects millions of people around the world, and has a significant impact on physical, emotional and social health1.
From a nursing point of view, the approach is essential to identify, evaluate and offer support to patients with depression. Nurses play a key role in detecting symptoms early, monitoring the patient’s emotional well-being, and collaborating with other healthcare professionals to design a comprehensive treatment plan.
Next, a nursing care process is carried out on a 15-year-old woman who comes to the Psychiatry Unit referred by pediatrics, due to presenting a depressive clinical picture with altered behavior. To do this, once the 14 needs have been assessed according to Virginia Henderson, a nursing plan is developed using the NANDA, NOC, NIC taxonomy.
KEYWORDS: depression, psychotherapy, antidepressants, emotional well-being, NANDA, NOC, NIC.
1.INTRODUCCIÓN
La depresión mayor es un trastorno mental que se caracteriza por una tristeza profunda y una pérdida del interés; además de una amplia gama de síntomas emocionales, cognitivos, físicos y del comportamiento1.
Entre los signos y los síntomas frecuentes de la depresión se incluyen los siguientes:
-sentimientos persistentes de tristeza, ansiedad o “vacío”.
-sentimientos de desesperanza o pesimismo;
-sentimientos de irritabilidad, frustración o intranquilidad;
-sentimientos de culpabilidad, inutilidad o impotencia.
-pérdida de interés o de placer en las actividades y los pasatiempos;
-fatiga, disminución de energía o sensación de lentitud.
-dificultad para concentrarse, recordar o tomar decisiones.
-dificultad para dormir, despertándose muy temprano en la mañana o durmiendo demasiado;
-cambios en el apetito o en el peso sin haberlo planificado.
-dolores y molestias, dolor de cabeza, calambres o problemas digestivos sin una causa física aparente, o que no se alivian ni con tratamiento.
-pensamientos de suicidio, o intentos de suicidio1,2.
La depresión también puede incluir otros cambios en el estado de ánimo o en la conducta, como: estar más enojado o irritable, sentirse inquieto o nervioso, volverse retraído, negativo o desapegado, participar más en actividades de alto riesgo, ser más impulsivo, consumir más alcohol o drogas, aislarse de sus familiares y amigos, no poder cumplir con sus responsabilidades o pasar por alto2.
Es una enfermedad recurrente, frecuentemente crónica y que requiere un tratamiento a largo plazo. Se estima que para el año 2030 ocupará el primer lugar en la medición de carga de enfermedad según los años de vida ajustados por discapacidad3.
Se estima que el 3,8% de la población experimenta depresión, incluido el 5% de los adultos (4% entre los hombres y el 6% entre las mujeres) y el 5,7% de los adultos mayores de 60 años. A escala mundial, aproximadamente 280 millones de personas sufren depresión. La depresión es aproximadamente un 50% más frecuente entre las mujeres que entre los hombres. En todo el mundo, más del 10% de las embarazadas y de las mujeres que acaban de dar a luz experimentan depresión4.
Hay dos tipos frecuentes de depresión:
- -Depresión mayor, que incluye síntomas de un estado de ánimo depresivo o pérdida de interés, la mayor parte del tiempo durante al menos dos semanas, y que interfiere en las actividades diarias.
- -Trastorno depresivo persistente (también llamado distimia o trastorno distímico), que consiste en síntomas de depresión menos graves que duran mucho más tiempo, generalmente por lo menos durante 2 años.
Otros tipos de depresión incluyen los siguientes:
- -Trastorno afectivo estacional, que aparece y desaparece con las estaciones del año y, por lo general, los síntomas empiezan a finales del otoño o a principios del invierno, y desaparecen en la primavera y en el verano.
- -Depresión con síntomas de psicosis, que es una forma grave de depresión en la que una persona también muestra síntomas de psicosis, como delirios alucinaciones. Para obtener más información,
-Trastorno bipolar, que incluye episodios depresivos, así como episodios maníacos (o episodios hipomaníacos menos graves) con un estado de ánimo inusualmente elevado, más irritabilidad o un mayor nivel de actividad2.
Las alternativas del tratamiento de la depresión son: Psicofármacos, electro convulsión y Psicoterapia; siendo los Psicofármacos la terapia de elección.
Los fármacos antidepresivos empleados se clasifican en:
– Antidepresivos tricíclicos.
– Nuevos antidepresivos: Inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (tratamiento de elección), inhibidores de la recaptación de dopamina, inhibidores de la recaptación de noradrenalina.
-Inhibidores de la monoaminooxidasa5.
Los tratamientos psicológicos son el primer tratamiento contra la depresión. Pueden combinarse con antidepresivos en casos de depresión moderada y grave. Los antidepresivos no son necesarios en caso de depresión leve.
Los tratamientos psicológicos eficaces contra la depresión incluyen:
-La activación conductual
-La terapia cognitiva conductual
-La psicoterapia interpersonal
-El tratamiento para la resolución de problemas4,5.
2.OBJETIVOS
Objetivo General:
-Analizar la depresión desde una perspectiva integral, abordando sus causas, manifestaciones, impacto y tratamientos disponibles.
Objetivos Específicos:
-Explorar las causas biológicas, psicológicas y sociales de la depresión
-Identificar los síntomas y tipos de depresión
-Examinar el impacto de la depresión en la realización de las actividades diarias.
-Investigar las opciones de tratamiento para la depresión
-Abordar el estigma asociado a la depresión: Analizar cómo la sociedad percibe a las personas con depresión y cómo este estigma afecta la búsqueda de ayuda y el tratamiento adecuado.
3.METODOLOGÍA
Para la realización de este caso clínico se ha efectuado previamente una valoración de enfermería según las 14 necesidades de Virginia Henderson, se han definido los objetivos generales y específicos para posteriormente elaborar los diagnósticos de enfermería siguiendo la taxonomía NANDA, NOC, NIC.
3.1 PRESENTACIÓN DEL CASO
Mujer de 15años es remitida por el servicio de pediatría a la Unidad de Psiquiatría de consultas externas por alteraciones de conducta en su domicilio, con posible cuadro de depresión.
Manifiesta ausencia de apetito con pérdida de peso, bajo estado anímico, baja autoestima, llanto sin causa aparente, problemas para conciliar el sueño y ansiedad.
Pasa todo el día encamada viendo series, se niega a salir de ella. Ha descuidado su higiene personal.
Se pauta control ambulatorio en la unidad con frecuencia mensual. Se inicia terapia psicológica cognitivo conductual y tratamiento farmacológico con sertralina 50 mg y topiramato 50mg en el desayuno y posteriormente sertralina 100mg y topiramato 100mg durante 6 meses.
3.2VALORACIÓN DE LAS 14 NECESIDADES SEGÚN VIRGINIA HENDERSON
- Respiración: Saturación O2 99% sin alteraciones.
- Alimentación / Hidratación: pérdida de apetito. Ha perdido 5 kg. Su familia está muy pendiente y le obligan a tomar batidos de proteínas para intentar frenar la pérdida de peso. Normohidratada.
- Eliminación: Sin alteraciones.
- Movilidad / Postura: no necesita ayuda para moverse ni mantener una adecuada postura corporal.
- Dormir / Descansar: Problemas para conciliar el sueño. Se despierta varias veces durante la noche. Toma lorazepam por la noche.
- Vestirse / Desvestirse: autónoma para vestirse y desvestirse.
- Temperatura corporal: Sin alteraciones.
- Higiene / Integridad piel y mucosas: Piel y mucosas hidratadas. Sin alteraciones de la integridad cutánea.
- Evitar peligros: muestra desinterés y falta de motivación para realizar las actividades que antes realizaba.
- Comunicación / Relaciones sociales: consciente y orientada. Se niega a relacionarse y comunicarse con su entorno. No tiene círculo de amigos. Vive con su madre y su hermano pequeño.
- Valores / Creencias: No comenta nada al respecto.
- Autorrealización: Está estudiando cuarto de la ESO, pero ha dejado de asistir al instituto.
- Entretenimiento: patrón alterado. No realiza actividades de ocio y tiempo libre, ya que se niega a salir de la cama. Lo único que ve son series de netflix.
- Aprendizaje: no comenta nada al respecto.
4.DIAGNÓSTICOS NANDA NOC NIC
NANDA6 (00150) Riesgo de suicidio r/c desesperanza
NOC 7
1204 Equilibrio emocional
120416 Ideas suicidas
NIC8
6340 Prevención del suicidio
– Aumentar la observación y vigilancia.
– Retirar objetos que puedan utilizarse para autolesionarse.
– Utilizar intervenciones protectoras como restricciones de zonas.
NANDA6 (00241) Deterioro de la regulación del estado de ánimo r/c desesperanza m/p aislamiento
social, cambio en el apetito, cambios en el patrón de sueño, cambios en el peso
NOC7
1409 Autocontrol de la depresión
140909 Refiere mejoría en el estado de ánimo
NIC8
5330 Control del estado de ánimo
– Evaluar el estado de ánimo inicialmente y con regularidad, a medida que progresa el
tratamiento.
– Administrar medicamentos estabilizadores del estado de ánimo (antidepresivos).
– Vigilar y fomentar el cumplimiento de la medicación por parte de la paciente.
– Vigilar el estado físico de la paciente (peso e hidratación).
– Ayudar a la paciente a mantener un ciclo normal de sueño/vigilia (tiempos de reposo
programados, técnicas de relajación).
– Animar a la paciente a que adopte un papel activo en el tratamiento.
– Darle la oportunidad de hablar acerca de sus sentimientos a través de un diario
NANDA6(00124) Desesperanza r/c baja autoeficacia m/p síntomas depresivos.
NOC7:
1409 Autocontrol de la depresión.
NIC8:
5330 Control del estado de ánimo.
– Evaluar el estado de ánimo inicialmente y con regularidad a medida que progresa el tratamiento.
– Administrar cuestionarios autocumplimentados (Cuestionario de Beck).
-Determinar si la paciente supone un riesgo para la seguridad de sí mismo y de los demás.
– Controlar y regular el nivel de actividad y estimulación del ambiente de acuerdo con las necesidades del paciente.
– Relacionarse con el paciente a intervalos regulares para realizar cuidados y darle la oportunidad de hablar sobre sus sentimientos.
– Ayudar al paciente a identificar los pensamientos y sentimientos subyacentes al estado de ánimo disfuncional.
NANDA6:(00002) Desequilibrio nutricional por defecto r/c disminución del apetito m/p peso inferior en un 20% al peso ideal según estatura y complexión física.
NOC7:
1612 Control de peso
1004 Estado nutricional
NIC8:
1240 Ayuda para ganar peso
-Analizar las posibles causas del bajo peso.
-Fomentar el aumento de la ingesta de calorías.
-Proporcionar suplementos dietéticos si procede.
-Recompensar al paciente por la ganancia de peso.
4.CONCLUSIÓN
Se realizó un seguimiento continuo para evaluar la eficacia del tratamiento. En este caso, la combinación de estrategias terapéuticas permitió avanzar en la mejora del paciente, aunque es recomendable un monitoreo constante para garantizar la evolución positiva a largo plazo.
La paciente a los tres meses retomó el instituto, así como sus actividades cotidianas. Sus habilidades comunicativas y sociales mejoraron notablemente.
BIBLIOGRAFIA
1.Pérez-Padilla Elsy Arlene, Cervantes-Ramírez Víctor Manuel, Hijuelos-García Nayeli Alejandra, Pineda-Cortés Juan Carlos, Salgado-Burgos Humberto. Prevalencia, causas y tratamiento de la depresión Mayor. Rev. biomédica [revista en la Internet]. 2017 Ago [citado 2024 Dic 23] ; 28( 2 ): 73-98. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-84472017000200073&lng=es. https://doi.org/10.32776/revbiomed.v28i2.557.
2.National Institute of Mental Health. (2024). Depression. (NIH Publication Núm. 24-MH-8079S). U.S. Department of Health and Human Services, National Institutes of Health.Obtenido el 23 de diciembre 2024 en: https://www.nimh.nih.gov/health/publications/espanol/depresion-sp.
3.Botto Alberto, Acuña Julia, Jiménez Juan Pablo. La depresión como un diagnóstico complejo: Implicancias para el desarrollo de recomendaciones clínicas. Rev. méd. Chile [Internet]. 2014 Oct [citado 2024 Dic 23] ; 142( 10 ): 1297-1305. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872014001000010&lng=es. http://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872014001000010.
4.Organización mundial de la salud.Depresión[internet].Ginebra:organización mundial de la salud;2023[citado el 23 de dic 2024].Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/depression.
5.Luna M, Hamana Z L, Colmenares YC, Maestre CA. Ansiedad y Depresión. AVFT [Internet]. 2001 Abr [citado 2024 Dic 23] ; 20( 2 ): 111-122. Disponible en: http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext HYPERLINK «http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-02642001000200002&lng=es»& HYPERLINK «http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-02642001000200002&lng=es»pid=S0798-02642001000200002 HYPERLINK «http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-02642001000200002&lng=es»& HYPERLINK «http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-02642001000200002&lng=es»lng=es.
6.NANDA Internacional. Diagnósticos Enfermeros. Definiciones y clasificación 2021-2023. Elsevier; 2021.
7.Moorhead S, Johnson M, Maas ML, Swanson E. Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC): Medición de Resultados en Salud, Barcelona: Elsevier; 2019.
8.Bulechek GM, Butcher HK, Dochterman JM, Wagner CM. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC). Barcelona: Elsevier; 2019.