Inicio > Alergología > Hipersensibilidad a las proteínas del huevo: a propósito de un caso clínico

Hipersensibilidad a las proteínas del huevo: a propósito de un caso clínico

Hipersensibilidad a las proteínas del huevo: a propósito de un caso clínico

Autora principal: Laura Morales Roldán

Vol. XX; nº 05; 170

Hen’s egg allergy: a case report

Fecha de recepción: 02/02/2025

Fecha de aceptación: 04/03/2025

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XX. Número 05 Primera quincena de Marzo de 2025 – Página inicial: Vol. XX; nº 05; 170

Autores:

Julia Arias Pérez. Grado en Medicina, Universidad Católica de Valencia. Hospital Royo Villanova, Servicio de Alergología. Zaragoza, España.

María Muñón Lapeña. Grado en Enfermería, Universidad de Zaragoza, ESAD Sector II. Zaragoza, España.

Cynthia Molés Gascón. Grado en Enfermería, Universidad de Zaragoza, HCU Lozano Blesa, Servicio de Medicina Nuclear. Zaragoza, España.

Daniel Montero Bermejo. Grado en Enfermería, Universidad de Zaragoza, HCU Lozano Blesa, Servicio de Cirugía Vascular. Zaragoza, España.

María del Mar Garrido Merino. Grado en Enfermería, Universidad de Zaragoza, HCU Lozano Blesa, Servicio de Alergología. Zaragoza, España.

Resumen

El huevo es uno de los alimentos más consumidos a nivel mundial, siendo la hipersensibilidad a las proteínas del huevo una de las principales patologías alérgicas en la infancia. La hipersensibilidad al huevo puede estar producida por la sensibilización a múltiples proteínas siendo los principales alérgenos el ovomucoide y la ovoalbúmina que encontraremos en la clara. También están descritas otras patologías por hipersensibilidad a la proteína de huevo como es el síndrome ave-huevo más frecuente en la edad adulta producido por la hipersensibilidad a la proteína α-livetina. La gran mayoría de pacientes pediátricos presentan una evolución natural hacia la tolerancia, en aquellos que no se consigue se pueden realizar tratamientos de inducción de tolerancia mediante inmunoterapia oral.
Palabras clave:

Alergia, huevo, síndrome ave-huevo, inmunoterapia oral, clara de huevo

Abstract

Hen’s ggs are one of the most widely consumed foods worldwide, and hypersensitivity to egg proteins is one of the main allergic pathologies in childhood. Hypersensitivity to eggs can be caused by sensitization to multiple proteins, the main allergens being ovomucoid and ovalbumin, which are found in egg whites. Other pathologies due to hypersensitivity to egg proteins have also been described, such as bird-egg syndrome, which is more common in adults and is caused by hypersensitivity to the α-livetin protein. The vast majority of pediatric patients show a natural evolution towards tolerance; in those who cannot achieve tolerance, tolerance induction treatments can be performed using oral immunotherapy.

Keywords:

Allergy, Hen’s egg, bird-egg syndrome, oral immunotherapy, egg white

Los autores de este manuscrito declaran que:

Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses
La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El manuscrito es original y no contiene plagio.
El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.
Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.
Han preservado las identidades de los pacientes.

INTRODUCCIÓN

El huevo de gallina es uno de los alimentos más consumidos a nivel mundial además de ser ampliamente usado en industria alimentaria en la elaboración de alimentos procesados. La hipersensibilidad a la proteína del huevo es una de las principales causas de alergia alimentaria en la infancia siendo raro su debut en el adulto (1,2).

CASO CLÍNICO

Presentamos un lactante de 8 meses, remitido desde urgencias hospitalarias por haber presentado un mes y medio atrás lesiones habonosas pruriginosas en región peribucal y tronco acompañado de edema palpebral. El cuadro sucedió a los 30 minutos de la ingesta de un puré con medio huevo duro triturado en él. Era la primera vez que introducían el huevo en la dieta del lactante. Fue valorado en Urgencias sin precisar medicación para la sintomatología ya que el cuadro remitió espontáneamente de forma progresiva en menos de dos horas. Tras el episodio habían evitado el huevo en todas sus formas incluyendo la evitación de trazas. No referían problemas con otros alimentos introducidos recientemente. No referían episodios de sibilantes ni clínica de dermatitis atópica.

Respecto a sus antecedentes personales se trataba de un gestante con una gestación a térmico con parto eutócico. Nacido con un peso de 3895 gramos y un Apgar de 9/10. Se había realizado cribado neonatal encontrándose dentro de la normalidad. Precisó ingreso en unidad neonatal por ictericia con rápida y favorable evolución. Se administraba lactancia mixta desde el nacimiento con introducción de beikost bien tolerada hasta el episodio que presentó con el huevo. Respecto a los antecedentes familiares ambos progenitores padecen de rinitis alérgica.

Ante un cuadro de sospecha de hipersensibilidad al huevo, se realizan las siguientes pruebas cutáneas:

  • Pruebas cutáneas con huevo y fracciones: con positividad para el huevo entero (3mm), la clara (9mm), la ovoalbúmina (7mm) y el ovomucoide (12mm), con una histamina control de 7mm.
  • Prick by prick con huevo duro: con positividad para la clara (6mm), yema negativa.

Se solicitan pruebas in vitro para completar el estudio de hipersensibilidad, resultando:

  • IgE total 115 KU/L.
  • IgE específica para clara 7.04 KU/L, yema 0.91 KU/L, ovoalbúmina 4.96 KU/L y ovomucoide 4.32 KU/L.

Mediante la historia clínica, las pruebas cutáneas y las pruebas in vitro llegamos al diagnóstico de alergia alimentaria a las proteínas del huevo IgE mediada.

Ante dicho diagnóstico se indica la evitación del huevo en todas sus formas y sus trazas.

DISCUSIÓN

El huevo de gallina es uno de los alimentos más consumidos a nivel doméstico y utilizados en la industria alimentaria a nivel mundial, por su gran versatilidad a la hora de cocinarlo y por su alto valor nutricional, formado por un 60% de grasas y un 30% de proteínas. Se trata de una de las alergias alimentarías más frecuentes en la infancia, presentando reactividad cruzada con huevos de otras gallináceas como la codorniz, el pato, el ganso y el avestruz por la alta homología secuencial que presentan sus proteínas alergénicas (1, 2).

La hipersensibilidad a las proteínas del huevo suele debutar previamente de los 2 años, la incidencia y prevalencia de esta patología presenta una gran variabilidad dependiente de las zonas geográficas donde se han realizado los estudios y las franjas de edad (3, 4).

La clínica de hipersensibilidad a las proteínas del huevo IgE mediada se presenta de minutos a una horas tras la ingesta de huevo, puede manifestarse como reacciones cutáneas incluyendo prurito, eritema peribucal, urticaria o bien angioedema, aunque lo más frecuente es el eritema peribucal y la urticaria de contacto en lactantes a los que se le acaba de introducir el huevo; puede presentarse como reacciones generalizadas como una anafilaxia; como reacciones gastrointestinales incluyendo dolor abdominal, náuseas, vómitos y diarrea que en ocasiones pueden manifestarse más allá de las dos horas tras la ingesta del huevo; o bien como síntomas respiratorios con clínica de rinoconjuntivitis, edema laríngeo o asma que presentados de forma aislada suelen ser infrecuentes (1,4).

Respecto a las proteínas que pueden producir la hipersensibilidad al huevo, podemos dividirlas en aquellas que se encuentran en la clara y las que encontramos en la yema de huevo. En la clara encontramos cuatro principales proteínas: ovomucoide, ovoalbúmina, ovotransferrina o conalbúmina y lisozima; mientras que en la yema encontraremos la α-livetina y la vitelogenina. Sus principales características se exponen a continuación:

  • Ovomucoide (Gal d 1): se trata de una serinproteasa con actividad antibacteriana, tiene propiedades termoresistentes por lo que será la responsable de las reacciones con huevo cocinado. Se considera el alérgeno principal del huevo. Niveles elevados de IgE pueden indicar una hipersensibilidad mantenida al huevo.
  • Ovoalbúmina (Gal d 2): Pese a tratarse de una proteína termolábil presenta epítopos lineales que pueden mantener la alergenicidad de la proteína una vez cocinada. Se considera el segundo alérgeno en importancia y se trata de la proteína más abundante de la clara.
  • Ovotransferrina o conalbúmina (Gal d 3): proteína termolábil con capacidad de unión al hierro que le aporta actividad antibacteriana. Pese a ser termolábil está formada por epítopos lineales por lo que puede mantener su alergenicidad una vez cocinado el huevo.
  • Lisozima del huevo (Gal d 4): se trata de una proteína termolábil. Es ampliamente usada en la elaboración de quesos y se usa como conservante alimentario (1,2).
  • α-livetina (Gal d 5): Se trata de una proteína termolábil. La podemos encontrar también en el suero y tejidos de la carne de ave. Será la responsable del síndrome ave-huevo (1,2,3).
  • Vitelogenina: se trata de una proteína termorresistente pero que pierde su conformación con tratamiento proteolíticos (1,2).

Respecto al diagnóstico es esencial la elaboración de una historia clínica detallada que deberá incluir la edad del paciente, cuando presentó la primera reacción, cantidad ingerida del alimento, forma de cocción, tiempo de latencia desde la ingesta hasta la aparición de la clínica, cuadro clínico, tratamiento requerido y tiempo de resolución. La presencia de antecedentes de enfermedades alérgicas en familiares o de dermatitis atópica en el paciente también serán de relevancia.

Disponemos de pruebas in vivo como la realización de pruebas cutáneas prick-test con una alta sensibilidad, estas se pueden realizar con extractos comercializados de huevo entero, clara, yema, ovomucoide y ovoalbúmina o bien podremos realizar pruebas cutáneas en fresco con huevo duro, huevo crudo y tortilla francesa. Respecto al estudio in vitro, con menor sensibilidad, pero mayor especificidad que las pruebas in vivo, disponemos de IgE específicas para las principales proteínas alergénicas del huevo de gallina, se han relacionado niveles altos de IgE con cuadros clínicos más graves y persistentes. Finalmente, si existiesen dudas se podría realizar pruebas de exposición controladas, en ambiente hospitalario y con personal entrenado, con las diferentes formas de huevo cocinado desde huevo duro, tortilla, huevo frito o bien huevo crudo pasteurizado. La prueba de exposición oral estará contraindicada en aquellos pacientes que hayan presentado clínica grave con la ingesta de huevo, como cuadros de anafilaxia o edema de glotis. Tampoco estará indicado en aquellos pacientes con un cuadro clínico compatible, pruebas cutáneas y pruebas in vitro positivas (1,4).

La evolución natural de la hipersensibilidad a las proteínas del huevo en la infancia suele evolucionar hacía la tolerancia natural en más del 55% de los pacientes a partir de los 6 años por lo que la evitación del huevo es una de las posibilidades. Los pacientes deberán disponer de medicación en caso de ingesta accidental, desde antihistamínicos y corticoides para el tratamiento de reacciones de urticaria y angioedema; a dispositivos de adrenalina autoinyectable en caso de reacciones de hipersensibilidad graves (1,3,4). Pese a ser la terapia más efectiva, la evitación estricta de huevo puede presentar una gran afectación en la calidad de vida de estos pacientes, dado que las dietas restrictivas pueden ser difíciles de realizar y pueden poner a los niños en riesgos nutricionales y producir alteraciones en el crecimiento. Se postula la inducción de tolerancia oral mediante inmunoterapia oral como un tratamiento inicialmente reservada para aquellos pacientes con persistencia de la hipersensibilidad y cada vez más de forma precoz en lactantes para poder conseguir una tolerancia más rápida que la tolerancia natural. La inmunoterapia oral consiste en la introducción del alimento de forma gradual hasta conseguir una dosis de mantenimiento que puede durar de meses a años hasta que se consiga una tolerancia natural al alimento (5).

El debut en adulto suele ir ligando al síndrome ave-huevo, aunque más raramente también se puede producir este síndrome en la infancia. El síndrome ave-huevo es una patología poco frecuente con predominio en mujeres. Este síndrome se produce en paciente que se han sensibilizado inicialmente por vía inhalada a las seroalbúminas presentes en las plumas y heces de los pájaros domésticos presentando clínica exclusivamente respiratoria inicialmente. Dichas seroalbúminas las podemos encontrar también en la yema de huevo conformando el alérgeno Gal d 5 también conocido como α-livetina, por lo que la evolución del síndrome en estos pacientes los llevará también a presentar síntomas a la hora de la ingesta de la yema de huevo. Pudiendo llegar a sensibilizarse también a las seroalbúminas de las carnes de ave debido a la gran homología secuencial de las seroalbúminas que nos producirá reactividad cruzada, pero siendo rara la clínica con la ingesta de carnes dado que la proteína se destruye con una buena cocción de esta (3,6).

En los últimos años se han reportado diferentes casos de debut de hipersensibilidad a las proteínas del huevo sin relación con el síndrome ave-huevo, como el caso de Calado et al (7) donde reportan una paciente de 14 años que presenta angioedema con la toma de huevo tras el inicio del tratamiento con quimioterapia por un linfoma de Hodgkin o el caso de Unsel et al (8) que describen una mujer de 55 años que tras la ingesta de huevo presenta también clínica de angioedema habiéndose iniciado el cuadro tras el fallecimiento de una hija dos años previo por un proceso oncológico. Diferentes autores postulan que las alteraciones de la barrera intestinal bien por enfermedades gastrointestinales o las alteraciones en el microbiota producidas principalmente por el estrés podrían ser la causa de la pérdida de tolerancia al huevo en el paciente adulto (7,8,9).

CONCLUSIÓN

La hipersensibilidad IgE mediada a las proteínas de huevo es una de las patologías alérgicas alimentarias más frecuentes en la infancia a nivel mundial dado que se trata de un alimento con gran valor nutricional y altamente usado. Sus principales proteínas alergénicas se encuentran en la clara siendo estas el ovomucoide y la ovoalbúmina. Su debut en el adulto es raro y suele ir ligado a la hipersensibilidad a la α-livetina proteína que encontramos en la yema del huevo, suele iniciarse como síntomas respiratorios por sensibilización vía inhalada a las seroalbúminas de las plumas y excrementos de ave y posteriormente presentar síntomas con la ingesta de yema.

Pese a que clásicamente se optaba por la evitación como tratamiento cada vez más frecuentemente se opta por el uso de inmunoterapia oral para obtener una tolerancia más rápida y así ganar una mejor calidad de vida.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Pérez Pimiento, A. Alimentos. En: Fundamentos de Alergia e Inmunología clínica. Madrid. Mc Graw Hill; 2020. 249-311.
  2. Karin Hoffmann-Sommergruber,  Christiane Hilger,  Alexandra Santos, Leticia de las Vecillas,  Stephanie Dramburg. Molecular Allergology User’s Guide 2.0.  Primera edición. The European Academy of Allergy and Clinical Immunology (EAACI). Switzerland.  2022.
  3. Nevot Falcó S, Casas Ramisa R, Lleonart Bellfill R. Síndrome ave-huevo en niños [Bird-egg syndrome in children]. Allergol Immunopathol (Madr). 2003 May-Jun;31(3):161-5.
  4. Martorell Aragonés A, Boné Calvo J, García Ara MC, Nevot Falcó S, Plaza Martín AM; Food Allergy Committee of the Spanish Society of Pediatric Clinical Immunology and Allergy. Allergy to egg proteins. Food Allergy Committee of the Spanish Society of Pediatric Clinical Immunology and Allergy. Allergol Immunopathol (Madr). 2001 Mar-Apr;29(2):72-95.
  5. Wood RA. Oral Immunotherapy for Food Allergy. J Investig Allergol Clin Immunol. 2017;27(3):151-159.
  6. Hemmer W, Klug C, Swoboda I. Update on the bird-egg syndrome and genuine poultry meat allergy. Allergo J Int. 2016;25:68-75.
  7. Calado G, Machado D, Ribeiro C, Loureiro G, Tavares B, Pereira C, Cunha R, Chieira C. Hodgkin’s lymphoma and late onset egg allergy: is there a causal relationship? Allergol Immunopathol (Madr). 2011 Jul-Aug;39(4):242-3.
  8. Unsel M, Sin AZ, Ardeniz O, Erdem N, Ersoy R, Gulbahar O, Mete N, Kokuludağ A. New onset egg allergy in an adult. J Investig Allergol Clin Immunol. 2007;17(1):55-58.
  9. Cremonte EM, Galdi E, Roncallo C, Boni E, Cremonte LG. Adult onset egg allergy: a case report. Clin Mol Allergy. 2021 Oct 4;19(1):17.