A propósito de un caso: proceso de atención de enfermería al paciente con neuralgia occipital
Autora principal: María Muñoz Lapeña
Vol. XX; nº 05; 187
About a case: nursing care process for the patient with occipital neuralgia
Fecha de recepción: 02/02/2025
Fecha de aceptación: 07/03/2025
Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XX. Número 05 Primera quincena de Marzo de 2025 – Página inicial: Vol. XX; nº 05; 187
AUTORES
María Muñoz Lapeña. Grado en Enfermería UNIZAR. Enfermera en Consultas Externas en el Hospital Universitario Clínico Lozano Blesa.
María del Mar Garrido Merino. Grado en Enfermería UNIZAR. Enfermera en Consultas Externas en el Hospital Universitario Clínico Lozano Blesa.
Julia Arias Pérez. Grado en Medicina en la Universidad Católica de Valencia. Alergóloga en el Hospital Royo Villanova.
Daniel Montero Bermejo. Enfermero en Consultas Externas en el Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa.
Cynthia Molés Gascón. Grado en Enfermería UNIZAR. Enfermera en Medicina Nuclear del Hospital Universitario Clínico Lozano Blesa.
Los autores de este manuscrito declaran que:
Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS). El manuscrito es original y no contiene plagio. El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista. Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados. Han preservado las identidades de los pacientes.
RESUMEN
La neuralgia occipital, también conocida como neuralgia de Arnold, es un síndrome doloroso de la región occipital que afecta a los territorios inervados tanto por el nervio occipital mayor, como por el nervio occipital menor1,2.
Se describe como un dolor neuropático, paroxísitco, unilateral o bilateral en la distribución de los nervios occipitales mayores, menores o terceros2.
Paciente de 34 años con cervicalgia de repetición acude a la Unidad del Dolor, derivada por el servicio de neurología, para la realización de un bloqueo anestésico del nervio occipital mayor. Se realiza valoración y plan de cuidados individualizado. Una vez realizada la valoración de enfermería siguiendo los patrones funcionales de Virginia Henderson, se elabora un plan de cuidados empleando la taxonomía NANDA, NIC, NOC.
PALABRAS CLAVE
CERVICALGIA, NEURALGIA ARNOLD, BLOQUEO NERVIOSO
ABSTRACT
Occipital neuralgia, also known as Arnold’s neuralgia, is a painful syndrome of the occipital region that affects the territories innervated by both the greater occipital nerve and the lesser occipital nerve1,2.
It is described as paroxysmal, unilateral or bilateral neuropathic pain in the distribution of the major, minor or third occipital nerves2.
A 34-year-old patient with repeated neck pain goes to the Pain Unit, referred by the neurology service, to perform an anesthetic block of the greater occipital nerve. Assessment and individualized care plan are carried out. Once the nursing assessment has been carried out following Virginia Henderson’s functional patterns, a care plan is prepared using the NANDA, NIC, NOC taxonomy.
KEYWORDS
CERVICAL PAIN,ARNOLD´S NEURALGIA,NERVE BLOCK
1.INTRODUCCIÓN
La neuralgia occipital, también conocida como neuralgia de Arnold, es un síndrome doloroso de la región occipital que afecta a los territorios inervados tanto por el nervio occipital mayor, como por el nervio occipital menor1,2.
Se describe como un dolor neuropático, paroxístico, unilateral o bilateral en la distribución de los nervios occipitales mayores, menores o terceros2.
La causa más común de la neuralgia occipital es la compresión sobre los nervios occipitales mayor, menor o el tercero en cualquier parte de su trayecto. La teoría fisiopatológica más aceptada sugiere un proceso inflamatorio del nervio occipital debido a atrapamiento o irritación de este en un alguna parte de su trayecto, incluyendo desde su origen en C2, entre el axis y el atlas, entre el músculo oblicuo menor y el músculo semiespinoso de la cabeza, así como al atravesar la aponeurosis del músculo trapecio, provocando edema e isquemia neural2.
La clínica consiste en la aparición súbita de dolor neuropático en la región occipital, irradiado a la zona retro auricular, temporal, parietal, frontal y retroocular3.
Es más frecuente en mujeres en la quinta década de la vida. Como dato más significativo al examen físico se describe que la piel del cuero cabelludo puede encontrarse sensible e incluso el cepillarse el cabello puede provocar dolor. Los principales diagnósticos diferenciales que se deben considerar son la cefalea tensional, la migraña cervicogénica, la cefalea del tercer nervio occipital, la neuralgia de C2 y los trastornos de la unión craneocervical. En el caso de la espondilosis cervical y la hernia discal, son fuertemente cuestionados, pues no existe evidencia categórica de ser causa per se de dolor occipital4,5.
Entre los criterios diagnósticos de la Sociedad Internacional de Cefalea (2004), se incluye el alivio parcial o total por bloqueo anestésico del nervio, sin embargo, existen múltiples reportes del uso de infiltración en la zona occipital para el tratamiento de diversos tipos de cefalea: tensional, migraña, cluster, cefalea cervicogénica, hemicránea continua, cefalea postraumática, migraña con aura hemipléjica, lo cual cuestiona la obtención de respuesta satisfactoria a la infiltración como elemento diagnóstico5.
No es común encontrar puntos gatillo, pero puede observarse que la presión sobre el nervio afectado puede producir disestesias o parestesias4.
El tratamiento conservador incluye analgésicos, antiinflamatorios y fármacos.
A menudo puede precisar tratamiento invasivo como el bloqueo anestésico.El bloqueo anestésico del nervio occipital puede considerarse un elemento importante en el diagnóstico de la enfermedad. En casos rebeldes al tratamiento se ha planteado neurólisis o neurectomía mediante termocoagulación por radiofrecuencia 5,6.
2.OBJETIVO
Elaborar un plan de cuidados de enfermería a una paciente que acude a la Unidad del Dolor para someterse a un bloqueo del nervio occipital mayor por presentar cervicalgias de más de 6 meses de evolución que no responden al tratamiento conservador.
3.METODOLOGÍA
Se elabora un plan de cuidados de enfermería a una paciente que acude a la Unidad del Dolor para someterse a un bloqueo mediante la técnica de infiltración anestésica en el nervio occipital mayor. Para ello una vez valoradas las 14 necesidades según Virginia Henderson, se proceden a elaborar los diagnósticos enfermeros empleando la taxonomía NANDA, NOC, NIC.
3.1 PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO
Paciente de 34 años acude a la unidad del dolor derivada por neurología por presentar cervicalgia de repetición de más de 6 meses de evolución.
La paciente comenta que sufre migrañas desde niña, y que estos últimos meses ha experimentado más episodios. Refiere un dolor intenso y continuo en la parte posterior de la cabeza y en la parte superior del cuello
A continuación, se realiza la anamnesis:
Alergias:N/C
Habitos tóxicos:tabaquismo.Fuma un paquete diario.
Antecedentes médicos: migraña,fibromialgia.
Antecedentes quirúrgicos: hemitiroidectomía dcha, STC mano dcha,fractura cúbito-radio brazo izq.
EXPLORACIÓN FÍSICA
TA :120/60
FC:60
SATURACIÓN O2 :98%
El examen mostró dolor a la palpación del punto de Arnold, con irradiación en el territorio de inervación de dicho nervio. Al nivel del cuello había una intensa contractura muscular que afectaba al trapecio, semiespinoso y esplenio. El resto del examen físico fue normal.
TRATAMIENDO RECIBIDO
Se realizó un bloqueo del nervio occipital mayor mediante la técnica de infiltración anestésica guiada por ecógrafo. Para ellos se empleó lidocaína al 2% junto con triamcinolona 40mg/ml.
La paciente permaneció en la unidad un par de horas de observación y se le dio el alta del servicio.
3.2 VALORACIÓN DE ENFERMERÍA SEGÚN LAS 14 NECESIDADES DE VIRGINIA HENDERSON
Durante el tiempo que permaneció en la unidad, se realizó la valoración de enfermería según las 14 necesidades de Virginia Henderson.
- OXIGENACIÓN: Saturación basal de 98%
- NUTRICIÓN E HIDRATACIÓN: Sigue una dieta equilibrada y bebe 2 l diarios de agua
- ELIMINACIÓN: Diuresis mantenida. Refiere deposiciones normales cada 2-3 días.
- MOVIMIENTO: Autónomo. No precisa ayuda para movilizarse.
- SUEÑO Y DESCANSO: Comenta que a veces le cuesta conciliar el sueño, y que no suele ser reparador. Toma orfidal por las noches.
- VESTIRSE Y DESVESTIRSE: Autónoma para la ABVD
- TERMORREGULACIÓN. No alterado.
- HIGIENE Y PROTECCIÓN DE LA PIEL. Aspecto limpio y aseado. Sin alteración de la Integridad cutánea.
- COMUNICACIÓN: Se comunica sin problemas.
- SEGURIDAD: No existe riesgo de caídas ni lesiones.
- CREENCIAS Y VALORES: cristiana. Acude a misa todos los domingos.
- AUTORREGULACIÓN: Trabaja como administrativa en el ayuntamiento de su pueblo.
- OCIO: Activo, acude al gimnasio 4 día por semana.
- APRENDIZAJE: Enseñar pautas sobre el proceso de enfermedad.
3.3 DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA SEGÚN LA TAXONOMÍA NANDA, NOC, NIC
1.NANDA7:
00085Deterioro de la movilidad física r/c dolor agudo y limitación en el rango de movimiento debido a neuralgia del trigémino m/p incapacidad para moverse de manera eficiente o sin dolor.
2.NOC8:
208 Nivel de movilidad.
- Indicadores:
-20804Movimiento articular que pase de 3 moderadamente comprometido a 2 sustancialmente comprometido.
-20803 Movimiento muscular que pase de 1 (gravemente comprometido) a 3 (moderadamente comprometido).
3.NIC9.
224Terapia de ejercicios de movilidad articular.
-Colaborar con fisioterapia en el desarrollo y ejecución de un programa de ejercicios.
-Determinar el nivel de motivación del paciente para mantener o restablecer el movimiento articular.
-Explicar al paciente/familia el objeto y el plan de ejercicios articulares.
1.NANDA7:
00146 Ansiedad r/c estado de salud m/p nerviosismo y sobreexcitación.
2.NOC8:
1402 Autocontrol de la ansiedad
- Indicadores:
-140202 Elimina precursores de la ansiedad.
-140203Disminuye los estímulos ambientales cuando está ansioso.
- Objetivos:
-Enseñar al paciente técnicas de relajación y manejo del estrés para reducir la ansiedad.
-Promover su participación en actividades sociales y recreativas para mejorar su bienestar emocional.
- NIC9:
5820 Disminución de la ansiedad
- Actividades:
-Ayudar al paciente a realizar una descripción realista de la situación.
-Observar si hay signos verbales o no verbales de ansiedad.
-Administrar medicamentos que reduzcan la ansiedad si están prescritos.
1.NANDA7:
00132 Dolor agudo r/c agentes lesivos biológicos m/p expresión facial de dolor.
2.NOC8:
2102 Nivel de dolor
- Indicadores:
-210201 Dolor referido.
-210206 Expresiones faciales de dolor.
3.NIC9:
- Manejo del dolor
- Actividades:
-Observar si hay indicios no verbales de incomodidad, especialmente en aquellos que no pueden comunicarse eficazmente.
– Realizar una valoración exhaustiva del dolor que incluya la localización, aparición, duración, frecuencia e intensidad, así como los factores que lo alivian y agudizan.
-Asegurarse de que el paciente reciba atención analgésica inmediata antes de que el dolor se agrave o antes de las actividades que lo inducen.
1.NANDA7:
00126 Conocimientos deficientes r/c falta de una exposición adecuada m/p solicitud de información frecuente
2.NOC8:
1803 Conocimiento del proceso de la enfermedad
- Indicadores:
-180303 Causa o factores contribuyentes.
-180306 Signos y síntomas de la enfermedad.
-180311 Precauciones para prevenir las complicaciones de la enfermedad.
3.NIC9:
5602 Enseñanza proceso de enfermedad
- Actividades:
-Explicar la fisiopatología de la enfermedad y su relación con la anatomía y la fisiología según cada caso.
-Describir las posibles complicaciones crónicas si procede.
-Instruir al paciente sobre las medidas para prevenir y minimizar los efectos secundarios de la enfermedad.
-Evaluar el nivel actual de conocimientos del paciente relacionado con el proceso de enfermedad específico.
4.CONCLUSIÓN
El paciente durante su estancia en la Unidad del Dolor ha mostrado interés en informarse sobre el proceso de su enfermedad. Se muestra menos ansioso, más comunicativo.
El dolor ha mejorado notablemente.
Se le recomienda reposo y limitar las actividades físicas en las próximas 24 h.
Se le realizará un seguimiento en consultas externas de neurología tras el alta del servicio.
BIBLIOGRAFÍA
- Göbel H,Edmeads J.G.Disorder of the skull and cervical spine The Headaches. [internet]2006[consulted 9.11.24]; 3rd edn .Available in: https://www.researchgate.net/publication/284936628_Disorder_of_the_skull_and_cervical_spine.
- Herrejón Galaviz G I, Romo Gutiérrez D R, Valadez Báez X L, Sandoval Mendoza R A, Torres Huerta J C. Descompresión suboccipital percutánea como alternativa en el tratamiento del dolor secundario a la neuralgia del nervio occipital: serie de casos. Rev. Soc. Esp. Dolor [Internet]. 2020 Jun [citado 2024 Nov 09] ; 27( 3 ): 221-226. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134-80462020000300010&lng=es. Epub 14-Sep-2020. https://dx.doi.org/10.20986/resed.2020.3791/2020.
- G.A. García Martínez, V. Esteban Izquierdo, B. López Uriarte, T. Villena Guerras, J.A. González Posada Delgado.Utilidad de la infiltración guiada por ecografía en atención primaria.Medicina de familia SEMERGEN[internet]2022[consultado 9/11/24];vol 48(1):pág 1-3.Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-medicina-familia-semergen-40-articulo-neuralgia-occipital-a-proposito-un-S113835932100229X.
- J.E. Martínez Suárez, M. Lobaina Ortiz, W. Santana Mercado, R. Avilio Ferrufino. Termocoagulación por radiofrecuencia en la neuralgia occipital de Arnold.Revista Sociedad Española del Dolor[internet]2010[consultado 9/11/24];vol17(8):pág376-379.Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1134804610001060
- Solis Cartas Urbano, Barbón Pérez Olga, Bascó Fuentes Eduardo. Neuralgia occipital. A propósito de un caso. Medisur [Internet]. 2016 Feb [citado 2024 Nov 09] ; 14( 1 ): 77-80. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext HYPERLINK «http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2016000100015&lng=es»& HYPERLINK «http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2016000100015&lng=es»pid=S1727-897X2016000100015 HYPERLINK «http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2016000100015&lng=es»& HYPERLINK «http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2016000100015&lng=es»lng=es.
- N.E. Torres Huaman, P. Alonso Lera, A. Arévalo Sáenz, A. Vargas Jiménez, B. Ferrández Pujante, J. Castaño Montoya, A. Coletti, A. Trondin, J. Barcia Albacar. Descompresión de nervio occipital por hipertofia articular C1-C2 como causante de neuralgia de Arnold.SENEC[internet]2023 [consultado 9/11/24];vol34(s1):pág s1-s325.Disponible en:https://www.revistaneurocirugia.com/es-pdf-S1130147323001185
- NANDA Internacional. Diagnósticos Enfermeros. Definiciones y clasificación 2021-2023. Elsevier; 2021.
- Moorhead S, Johnson M, Maas ML, Swanson E. Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC): Medición de Resultados en Salud, Barcelona: Elsevier; 2019.
- Bulechek GM, Butcher HK, Dochterman JM, Wagner CM. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC). Barcelona: Elsevier; 2019.