Inicio > Endocrinología y Nutrición > Prevalencia de ablactación y estado nutricional en preescolares de la zona 7 > Página 3

Prevalencia de ablactación y estado nutricional en preescolares de la zona 7

Los resultados obtenidos en el estudio realizado por Molina y Morales (2015), concuerdan en gran medida con este trabajo investigativo, puesto que se estudio en una población similar en la que el inicio de la alimentación complementaria no guardaba relación, considerando otros factores influyentes con el estado nutricional; se determinó que del 71,6% del total de la muestra del estudio, el 35,8% presenta riesgo de sobrepeso y el 6,6% sobrepeso y obesidad. (D, 2015). Existiendo una similitud con la actual investigación donde se observa alteraciones nutricionales no relacionadas con el inicio de la alimentación complementaria sino a otros factores asociados como hábitos, condiciones de la familia, determinado 7.20% de niños con bajo peso, 5.1% de obesidad y 13% que es bajo el porcentaje para una población de 138 niños en el estudio, debido a que fue realizado en los Centros infantiles del buen vivir, en los cuales cuentan un régimen de cuidado y alimentación acorde para la edad.

En resultado obtenidos por Castro y Sulla (2016) en cual se estudió una población de 185 niños institucionalizados en los cuales, se observa que en cuanto al estado nutricional que el 34% presentaron un estado nutricional normal, 46% desnutrición y 20% sobrepeso y dentro de los factores determinantes no se relacionó con el inicio de la alimentación complementaria, lo que es igual con nuestro estudio, considerando que en niños institucionalizados los cuidados son programados y establecidos semanalmente. (Sullca, 2016)

De acuerdo a la Unicef (2011) la desnutrición infantil es el resultado del consumo insuficiente de alimentos. En el Ecuador entre los años 2000-2010, la desnutrición descendió del 30% al 23%. La población menor de 5 años de las regiones urbanas fue la que más disminuyó esta medición, cuya desnutrición se redujo al 16%. Los esfuerzos para combatir este problema desde las competencias del MIES se centran en el servicio de desarrollo infantil integral, especialmente dentro de los CIBV, que están destinados a la atención a niñas y niños de 12 a 36 meses de edad. En el cual se ha considerado los grupos vulnerables en condición de pobreza, desnutrición, o sujetos a múltiples vulnerabilidades, brindando asistencia alimentaria-nutricional a través de cuatro ingestas diarias, asegurando las necesidades nutricionales y energéticas de los niños (M, 2014)

CONCLUSIONES:

En el presente trabajo investigativo, se estudió el estado nutricional y el adecuado inicio de la alimentación complementaria, en los niños de 1 a 3 años de edad de la zona 7, obteniendo datos estadísticamente no significativos.

Considerando que la población de estudio, cuentan con una nutrición, cuidado y aprendizaje de hábitos de alimentación, en la cual se encuentran 8 horas en estos establecimientos y en ocasiones más tiempo, y el régimen alimenticio está establecido mediante supervisión del nutricionista; por esta razón el presente trabajo investigativo, determino una baja incidencia de niños con peso bajo, sobrepeso y obesidad. Sin embargo es importante promocionar la lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses de edad e iniciar la alimentación complementaria de una forma adecuada y progresiva asegurando un aporte energético acorde a la edad.

Además es importante realizar consejería a la madre y el trabajador de salud acerca de acciones factibles a tomar para mejorar el estado nutricional del niño y establecer indicaciones importantes y factibles (dos o tres) y motivar a la madre a mejorar hábitos de alimentación, preparación de alimentos que puedan asegura un adecuado desarrollo del niño, en caso de las familiar con bajo recursos se debe buscar redes de apoyo para mejorar dicho problema.

Anexos – Prevalencia de ablactación y estado nutricional en preescolares de la zona 7

Anexos – Prevalencia de ablactación y estado nutricional en preescolares de la zona 7

BIBLIOGRAFÍA

  • Dalmau Serra, J., Martorell Aragonés, a., & Suárez Cortina, L. (2008). Alergia a proteínas de leche de vaca: prevención primaria. Aspectos nutricionales. Anales de Pediatría, 68(3), 295–300. http://doi.org/10.1157/13116713
  • Jobe, A. H. (2015). Age of weaning and infant growth. The Journal of Pediatrics, 167(2), 317. http://doi.org/10.1016/j.jpeds.2015.06.021
  • Ministry of Public Health. (2012). Manual del Modelo de Atención Integral del Sistema Nacional de Salud Familiar Comunitario e Intercultural (MAIS – FCI), 64 – 72. Retrieved from http://instituciones.msp.gob.ec/somossalud/images/documentos/guia/Manual_MAIS-MSP12.12.12.pdf\nhttp://www.cerebroperiferico.com/msp/normatizacion.html
  • Msp, N. (2011). Protocolo de Atencion y Manual de Consejeria para el crecimiento del niño y la niña, 104.
  • Perdomo Giraldi, M., & de Miguel Durán, F. (2011). Alimentación complementaria en el lactante. Pediatria Integral, 15(5), 344–350.
  • Tomas, J., & Bargada, M. (n.d.). Valoración de la familia en situación de crisis.
  • Zapata, M., Fortino, J., Palmucci, C., & Padros, S. (2015). Diferencias en las prácticas de lactancia materna y alimentación complementaria , según los indicadores básicos propuestos por la OMS , en niños con diferentes condiciones sociodemográficas de Rosario , Argentina Differences in breastfeeding and complemen, 33(150), 12–20.
  • Organización Panamericana de la Salud 2016.
  • Enrique, P., Sánchez, B., Damian, E., Moscoso, C., Rudicindo, B., Tigre, C., … Sanchez, B. (2015). Universidad De Cuenca, 1–93.
  • Hern, N., & Cerd, N. (2015). Alimentación y cerebro.
  • Sullca Castro, K. V. (2016). Conocimientos sobre alimentación complementaria y su relación con el estado nutricional del niño menor de 2 años. Programa CRED de un C.S SJ.M 2015. Retrieved from http://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/5878\nhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/5903\nhttp://repo.uta.edu.ec/handle/123456789/5883

(Hern & Cerd, 2015)

  • Enrique, P., Sánchez, B., Damian, E., Moscoso, C., Rudicindo, B., Tigre, C., … Sanchez, B. (2015). Universidad De Cuenca, 1–93.

Hern, N.  , & Cerd, N. (2015). Alimentación y cerebro.