Inicio > Endocrinología y Nutrición > Abordaje integral del hipertiroidismo

Abordaje integral del hipertiroidismo

Abordaje integral del hipertiroidismo

Autora principal: Elisa Gómez Rodríguez

Vol. XV; nº 15; 783

Comprehensive approach to hyperthyroidism

Fecha de recepción: 02/07/2020

Fecha de aceptación: 28/07/2020

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XV. Número 15 –  Primera quincena de Agosto de 2020 – Página inicial: Vol. XV; nº 15; 783

AUTORES

Elisa Gómez Rodríguez. Diplomada Universitaria en Enfermería, Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Zaragoza. Licenciada en Filología Hispánica. Enfermera en Hospital Miguel Servet. Zaragoza, España.

Marta Polo Ruiz. Diplomada Universitaria en Enfermería, Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Zaragoza.  Experto Universitario en Patología Vascular para Enfermería. Experto Universitario en Farmacología para Enfermería.  Enfermera en Hospital Miguel Servet. Zaragoza, España.

María Pérez Sánchez. Graduada Universitaria en Enfermería, Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Zaragoza. Máster universitario en Cuidados críticos y Emergencias por la Universidad de Alcalá. Experto en Salud Escolar por la Universidad Católica de Ávila. Enfermera en Hospital Miguel Servet. Zaragoza, España.

Marina Gabás Arbués. Graduada Universitaria en Enfermería, Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Zaragoza. Máster Universitario en Urgencias, Emergencias y Críticos. Experto en Cuidados avanzados.  Enfermera en Hospital Miguel Servet. Zaragoza, España.

RESUMEN

El hipertiroidismo, o tiroides hiperactiva,  es un trastorno por exceso de hormonas tiroideas circulantes que produce un aumento de las funciones orgánicas.

La tiroides es una glándula con forma de mariposa que se localiza en la porción inferior del cuello, por delante de la tráquea. Su función es la síntesis, almacenamiento y liberación de hormonas tiroideas que afectan a casi todos los órganos del cuerpo y controlan muchas de las funciones más importantes de éste: respiración, frecuencia cardíaca, peso, digestión, estados de ánimo,.. Si no se trata, el hipertiroidismo puede causar serios problemas del corazón, huesos, músculos, ciclo menstrual y fertilidad.

PALABRAS CLAVE

Hipertiroidismo, hormonas tiroideas, yodo, tiroides hiperactiva, tirotoxicosis.

ABSTRACT

Hyperthyroidism, or overactive thyroid, is a disorder of excess circulating thyroid hormones that results in increased organ function.

The thyroid is a butterfly-shaped gland that is located in the lower part of the neck, in front of the trachea. Its function is the synthesis, storage and release of thyroid hormones that affect almost all the organs of the body and control many of its most important functions: respiration, heart rate, weight, digestion, moods… If not Treats, hyperthyroidism can cause serious problems of the heart, bones, muscles, menstrual cycle and fertility.

KEYWORDS

Hyperthyroidism, thyroid hormones, iodine, overactive thyroid, thyrotoxicosis.

INTRODUCCIÓN

El hipertiroidismo es el resultado de una secreción excesiva de hormonas tiroideas. Este exceso acelera todas las funciones y aumenta el metabolismo corporal. La causa más frecuente es la enfermedad de Graves-Basedow

Puede provocar una amplia variedad de síntomas como aumento de la frecuencia cardíaca y la tensión arterial, ritmo cardíaco irregular, sudoración excesiva, nerviosismo, ansiedad, dificultad para dormir, pérdida de peso… que pueden confundirse con otros problemas de salud. El diagnóstico se confirma mediante análisis de sangre.

En los países desarrollados, el hipertiroidismo afecta a alrededor del 1% de la población. Puede presentarse a cualquier edad, pero es más frecuente en las mujeres durante la menopausia y después del parto.

DESARROLLO

Definición

El hipertiroidismo es la hiperactividad de la glándula tiroidea, que da lugar a concentraciones elevadas de las hormonas tiroideas y a la aceleración de las funciones corporales vitales.

Las causas del hipertiroidismo pueden ser múltiples, entre las que podemos encontrar:

– Enfermedad de Graves-Basedow: Es la causa más frecuente. Es una enfermedad autoinmune en la que el sistema inmunitario ataca la tiroides y estimula la producción de hormonas tiroideas y el crecimiento difuso del tiroides. Esta causa de hipertiroidismo suele ser hereditaria, sobre todo en las mujeres, y casi siempre provoca hipertrofia de la glándula tiroidea.

– Adenoma tiroideo tóxico o enfermedad de Plummer: Es un tumor benigno de la glándula tiroides que se manifiesta como un único nódulo que produce un exceso de hormonas tiroideas. El resto de la glándula se atrofia.

– Bocio multinodular tóxico, nódulos tiroideos o adenomas tóxicos: Debido a un crecimiento difuso de células tiroideas que se manifiesta a través de múltiples nódulos de diferente tamaño- Suelen ser benignos (no cancerosos), pero pueden volverse hiperactivos y producir demasiada hormona tiroidea. Los nódulos tiroideos son más comunes en adultos mayores. Un adenoma es una parte de la glándula que se ha reforzado por separado del resto de la glándula, formando protuberancias no cancerosas (benignas) que pueden causar un agrandamiento de la glándula.

– Tiroiditis: Es una Inflamación de la tiroides que puede generar un exceso en el almacenamiento de la hormona tiroidea que luego entra al torrente sanguíneo produciendo una tirotoxicosis (niveles excesivos de hormonas tiroideas circulantes en el plasma sanguíneo). Al principio, la inflamación provoca hipertiroidismo, ya que la glándula inflamada libera las hormonas almacenadas. Posteriormente, suele aparecer hipotiroidismo dado que los niveles de las hormonas almacenadas se han agotado. Al final, la glándula suele recuperar su funcionamiento normal. Existen varios tipos de tiroiditis, entre las que encontramos:

            – tiroiditis subaguda, debida a una infección.

            – tiroiditis linfocítica asintomática, una inflamación tiroidea autoinmunitaria que se produce después del parto.

            – tiroiditis de Hashimoto, una inflamación autoinmunitaria crónica que provoca un aumento importante de la glándula tiroides que evoluciona hacia el hipotiroidismo. Requiere tratamiento hormonal y con frecuencia tratamiento adicional con corticoides.

            – tiroiditis subaguda de Quervain, es de origen vírico y provoca un aumento de la glándula tiroides muy doloroso. Se cura por sí mismo al cabo de unas semanas.

– Hipertiroidismo inducido por un exceso de yodo: El exceso de yodo, como el que puede producirse cuando se utilizan determinados expectorantes o en aquellas personas que reciben agentes de contraste a base de yodo para los estudios radiológicos, puede causar hipertiroidismo.

– Tomar demasiada hormona tiroidea por vía oral también puede causar hipertiroidismo. Esto puede ocurrir si las personas que toman medicamentos para el hipotiroidismo (tiroides hipoactiva) toman demasiado.

-Una hipófisis hiperactiva puede producir demasiada hormona estimulante del tiroides (tirotropina), lo que, a su vez, da lugar a una sobreproducción hormonal. Sin embargo, esta es una causa muy poco frecuente de hipertiroidismo.

Manifestaciones clínicas

El hipertiroidismo puede ocasionar una amplia variedad de síntomas comunes para todas las causas de tirotoxicosis, aunque la causa más frecuente, la enfermedad de Graves, presenta peculiaridades como la oftalmopatía tiroidea y la dermopatía infiltrativa (mixedema pretibial).

Los signos clínicos afectan a todos los órganos y sistemas y pueden clasificarse en:

– Aumento del metabolismo basal y gasto energético.

– Alteraciones cardiovasculares: Taquicardia (con frecuencia de más de 100 latidos por minuto), arritmias, palpitaciones, hipertensión sistólica y amplitud de pulso aumentada, tonos cardíacos intensos, extrasístoles, fibrilación auricular. En casos severos, puede aparecer insuficiencia cardiaca congestiva.

 – Alteraciones respiratorias: disnea resultante de la estenosis y la compresión de la tráquea causadas por agrandamiento del tiroides.

– Alteraciones oculares resultantes de la hiperactividad simpática: retracción palpebral (sensación de mirada fija), signo de Graefe (con el movimiento del globo ocular hacia abajo se hace visible la esclerótica por encima del iris), signo de Kocher (el mismo signo con el movimiento del globo ocular hacia arriba), signo de Möbius (desviación de uno de los globos oculares con la mirada convergente), signo de Stellwag (parpadeo infrecuente), signos de la orbitopatía tiroidea en la enfermedad de Graves-Basedow: dolor ocular, lagrimeo, diplopía, edema palpebral, enrojecimiento de las conjuntivas y proptosis(exoftalmos).

– Alteraciones generales: pérdida de peso con apetito conservado o aumentado (no hay anorexia). Es el síntoma menos frecuente.

– Alteraciones cutáneas: Hiperemia de la piel (piel caliente, rubicunda, húmeda y excesivamente lisa), aumento de la sudoración y palmas de las manos húmedas. Puede aparecer alopecia, cabello fino y quebradizo, que cae con facilidad. Uñas finas y quebradizas, que pueden separarse prematuramente del lecho ungueal (onicólisis o uñas del Plummer)

– Alteraciones del sistema nervioso: inquietud, irritabilidad, agitación psicomotora, problemas de concentración, insomnio, temblor fino de las manos e intolerancia al calor.

– Alteraciones músculo-esqueléticas: temblor fino, fatiga, debilidad muscular con atrofia de los músculos, mayor riesgo de osteoporosis precoz y edema pretibial.

– Alteraciones gastrointestinales: aceleración del tránsito digestivo que puede traducirse en un aumento del ritmo deposicional y malabsorción. Raramente aparecen vómitos o dolor abdominal. Puede haber disfagia en bocios de gran volumen.

Los adultos mayores no suelen presentar síntomas o bien, son muy leves, como aumento en la frecuencia cardíaca, intolerancia al calor y una tendencia a sentirse cansado en las actividades normales, apatía y pérdida de peso.

En los niños y adolescentes el hipertiroidismo incide de forma especial, acelerando la velocidad de crecimiento y adelantando la maduración epifisaria.

Complicaciones

Las principales complicaciones del hipertiroidismo pueden ser de tipo cardiaco, como la taquicardia paroxística, la fibrilación auricular y la insuficiencia cardiaca congestiva, la osteoporosis y la crisis tirotóxica, que es la complicación más grave.

La crisis tirotóxica suele ser consecuencia de un hipertiroidismo para el que no se administró ningún tratamiento o cuyo tratamiento fue inadecuado, y puede desencadenarla una infección, un traumatismo, una intervención quirúrgica, una diabetes mal controlada, un embarazo o el parto y otras situaciones de estrés. La crisis tiroidea también puede deberse a la interrupción del tratamiento farmacológico de trastornos tiroideos. Es poco frecuente en los niños.

Se caracteriza por la hiperactividad repentina de la glándula tiroidea produciendo una intensificación de los síntomas que puede desencadenar en una urgencia vital. Estos síntomas son: fiebre, debilidad extrema, inquietud, estados de ánimo cambiantes, confusión, alteraciones de la consciencia (pudiendo llegar al coma), hepatomegalia, taquicardia, fibrilación auricular, insuficiencia cardíaca e incluso shock. Requiere tratamiento inmediato.

Diagnóstico

El diagnóstico del hipertiroidismo se realiza a través del reconocimiento de los signos y síntomas de la enfermedad a través de la historia clínica, la confirmación bioquímica mediante analítica y diversas pruebas complementarias para determinar su etiología.

Con la exploración física y a la historia clínica el médico tratará de detectar temblor en los dedos, reflejos hiperactivos, cambios en los ojos, piel seca, taquicardia, pulso irregular, agrandamiento o irregularidades de la glándula tiroides, …

Mediante los análisis de sangre se cuantificarán los niveles de tiroxina(T4), que aumenta en el 95% de los casos, de triyodotironina(T3) y de la hormona estimuladora de la tiroides (TSH), que disminuye con la enfermedad. Por lo tanto, unos niveles altos de tiroxina y pocas o nulas cantidades de TSH indicarán una tiroides hiperactiva. La cantidad de TSH es importante porque es la hormona que le da la señal a la glándula tiroides para que produzca más tiroxina.

Para confirmar el diagnóstico y confirmar la etiología, el médico puede solicitar varios exámenes complementarios, como:

            – Otras pruebas de laboratorio para la detección de anticuerpos

            – Prueba de captación de yodo radioactivo. Una gran absorción de yodo indica que la glándula tiroides está produciendo demasiada tiroxina. Las causas más probables son la enfermedad de Graves o nódulos tiroideos hiperactivos. Si padeces hipertiroidismo y la absorción de yodo es baja, indica que la tiroxina almacenada en la glándula se libera en el torrente sanguíneo, lo cual puede indicar que tienes tiroiditis.

            – Gammagrafía de tiroides: Muestra el carácter homogéneo o heterogéneo de la tiroides y su capacidad para fijar el yodo. Se recomienda si la sospecha clínica es de adenoma tóxico o bocio multinodular-

            – Ecografía de tiroides: Es particularmente útil cuando la gammagrafía está contraindicada (gestación y lactancia). Puede distinguir entre la hiperactividad tiroidea por enfermedad de Graves (flujo aumentado) y la tiroiditis destructiva (flujo ausente). La ecografía puede ser mejor que otras pruebas para detectar nódulos tiroideos y no hay exposición a ningún tipo de radiación.

            – Radiografía de tórax o selectiva de la tráquea

            – Resonancia magnética del cuello y tórax

Tratamiento

Existen distintos tratamientos, la elección dependerá de la edad del paciente, la condición física, la causa de base del hipertiroidismo, las preferencias personales y la gravedad de la afección. Los posibles tratamientos incluyen los siguientes:

            – Fármacos antitiroideos como metimazol, tiamazol y propiltiouracilo, de elección en la mujer gestante. Estos fármacos reducen gradualmente los síntomas del hipertiroidismo previniendo que la glándula tiroides produzca cantidades excesivas de hormonas. Es el tratamiento de elección en pacientes con enfermedad de Graves.

A veces se asocian a fármacos betabloqueantes, como el propanolol, para contrarrestar la actividad simpática.

            – Ablación con yodo radioactivo. La dosis está relacionada con la sintomatología del paciente. Si se consume por vía oral, el yodo radioactivo se absorbe en la glándula tiroides, donde genera una reducción de la glándula y hace que desaparezcan los síntomas. El exceso de yodo radiactivo desaparece del cuerpo en semanas o meses.

Este tratamiento puede desencadenar un hipotiroidismo que haga que se deba tomar fármacos todos los días para reemplazar la tiroxina.

            – La cirugía (tiroidectomía) para extirpar parte o toda la glándula no es un tratamiento de primera línea. Se realiza cuando se presenta un bocio (aumento del tamaño de la glándula) muy desarrollado, alergias a los fármacos indicados para tratar el hipertiroidismo o efectos secundarios graves debidos a estos fármacos. A menudo, después de la intervención quirúrgica, se produce hipotiroidismo, por lo que es necesario tomar hormona tiroidea de por vida. Las complicaciones de la cirugía son poco habituales e incluyen parálisis de las cuerdas vocales y lesiones en las glándulas paratiroideas (glándulas minúsculas situadas detrás de la glándula tiroidea, que regulan la concentración de calcio en la sangre).

CONCLUSIONES

El hipertiroidismo es la hiperactividad de la glándula tiroidea que provoca una secreción excesiva de hormonas tiroideas. Este exceso acelera todas las funciones y aumenta el metabolismo corporal.

Las causas pueden ser múltiples pero la más frecuente es la enfermedad de Graves Basedow.

Puede causar una amplia variedad de síntomas que al inicio de la enfermedad pueden confundirse con estrés u otros problemas de salud y que pueden dificultar el diagnóstico.

Existen varios tratamientos para el hipertiroidismo, la elección dependerá de la edad, la salud, la causa y la gravedad de la  afección. En la mayoría de los casos, la afección que origina el hipertiroidismo se cura o los síntomas desaparecen o se alivian en gran medida.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Manual de Patología Tiroidea [On-Line]. 2018. Disponible en:  https://www.fundacionmercksalud.com/wp-content/uploads/2018/05/Manual-de-patologia-tiroidea_VERSION-ONLINE.pdf
  2. https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/hyperthyroidism/symptoms-causes/
  3. https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/hyperthyroidism/diagnosis-treatment/
  4. Manual MSD [On-Line]. Jerome M. Hershman, MD, MS, David Geffen School of Medicine at UCLA. Hipertiroidismo. 2019. Disponible en https://www.msdmanuals.com/es/hogar/trastornos-hormonales-y-metab%C3%B3licos/trastornos-de-la-gl%C3%A1ndula-tiroidea/hipertiroidismo?query=Hipertiroidismo
  5. GODOY C CLAUDIA, ACEVEDO M MARCELA, BARRERA N ANTONIO, YISMEYIÁN M ANAHÍ, UGARTE P FRANCISCA. Hipertiroidismo en niños y adolescentes. Revista chilena de pediatría [Internet]. 2009 feb [citado 2020 Jun 07]; 80(1): 21-29. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0370-41062009000100003&lng=es. http://dx.doi.org/10.4067/S0370-41062009000100003.
  6. Manual Mibe [On-Line].© 1996–2020. Enfermedades de la glándula tiroides. Hipertiroidismo. Disponible en: https://empendium.com/manualmibe/chapter/B34.II.9.2.#:~:text=Hipertiroidismo%3A%20secreci%C3%B3n%20incrementada%20de%20hormonas,secundaria%20(de%20origen%20hipofisario
  7. MedlinePlus en español [On-Line]. Bethesda (MD): Biblioteca Nacional de Medicina (EEUU). Hipertiroidismo. 2020. Disponible en https://medlineplus.gov/spanish/hyperthyroidism.html