Inicio > Pediatría y Neonatología > Acetaminofén como desencadenante de Asma Bronquial en menores de 1 año del Hospital Francisco de Ycaza Bustamante durante el periodo 2008-2009

Acetaminofén como desencadenante de Asma Bronquial en menores de 1 año del Hospital Francisco de Ycaza Bustamante durante el periodo 2008-2009

Acetaminofén como desencadenante de Asma Bronquial en menores de 1 año del Hospital Francisco de Ycaza Bustamante durante el periodo 2008-2009

Resumen:

El asma es un trastorno que afecta a los pulmones y que hace que una persona tenga dificultades para respirar. Afecta alrededor del 3 al 7% de la población adulta, siendo más frecuente en edades infantiles. Es más frecuente en el sexo masculino en una relación de 2:1. La enfermedad tiene un fuerte componente hereditario.

Dr. Darwin J. Moncayo Muñetón

El objetivo de este estudio es determinar la relación entre el asma bronquial y el uso de acetaminofén en niños menores de 1 año.

Se realizó un estudio transversal, retrospectivo, donde se analizaron 27 pacientes con diagnóstico de asma, atendidos en el Hospital Francisco Ycaza Bustamante entre diciembre 2008-diciembre 2009, las variables estudiadas fueron edad, sexo, antecedentes patológicos familiares, fecha de ingreso y uso previo de acetaminofén. Con este estudio se concluyó que el asma tiene fuerte patrón genético, más frecuente en varones 2:1, posible relación con el uso de acetaminofén. Faltan mas estudios para sustentar dicha hipótesis.

PALABRAS CLAVE: acetaminofén, asma bronquial, patrón genético, enfermedad crónica, pediatría.

Introducción

El asma es un trastorno que afecta a los pulmones y que hace que una persona tenga dificultades para respirar. El asma es una enfermedad frecuente que varía mucho de un país a otro. Afecta alrededor del 3 al 7% de la población adulta, siendo más frecuente en edades infantiles. Es una de las más importantes enfermedades crónicas, es decir, de duración prolongada, en niños.[] Es más frecuente en el sexo masculino en una relación de 2:1, pero al llegar a la pubertad, esta relación tiende a igualarse.[] En los últimos veinte años se ha registrado un aumento en su incidencia debido en parte a la contaminación ambiental y las consecuencias de esta, y en parte al aumento de la población mundial.

La enfermedad tiene un fuerte componente hereditario, expresado como un antecedente familiar de rinitis, urticaria y eccema, por ejemplo. Sin embargo, muchos asmáticos no tienen antecedentes familiares que indiquen una asociación atópica. Hasta el momento no se ha demostrado ninguna de las hipótesis infecciosas propuestas como origen del cuadro.

Los niveles más elevados de asma mundial, de acuerdo con el Global Initiative for Asthma (GINA) en febrero de 2004[] ocurrieron en aproximadamente 30% de los niños en el Reino Unido, Nueva Zelanda y Australia o 20% de los niños en el Perú, Nueva Zelanda y Australia y aproximadamente 25% de los adultos en Gran Bretaña, Australia y Canadá.

Materiales y Métodos

Revisamos de forma retrospectiva las historias clínicas de los pacientes atendidos en el Hospital Francisco Ycaza Bustamante diagnosticados de Asma Bronquial entre diciembre de 2008 hasta diciembre de 2009.

Determinación de las variables. Las variables involucradas en el estudio son de tipo nominal y numérico, expresándose a continuación:

  • Edad: 0 a 12 meses
  • Sexo: Masculino o Femenino
  • Antecedentes patológicos familiares de asma: en familiares de primer y segundo grado
  • Fecha de ingreso.
  • Uso de acetaminofén previo al diagnóstico de asma bronquial

La información fue recogida por los autores de la investigación a partir de las historias clínicas individuales de los pacientes, recopilándose toda la información en una planilla de recogida de datos. Una vez recogidos todos los datos primarios se procesaron de forma automatizada, confeccionándose una base de datos en el sistema operativo, Microsoft Excel, obteniéndose los valores absolutos y relativos. Los resultados obtenidos se representaron en tablas y gráficos, lo que facilitó la composición y discusión de los resultados.

Resultados

Se encontró un total de 27 casos de niños menores de 1 año con diagnóstico de asma, lo cual representa una tasa de incidencia de 1,35 por cada 100.000 lactantes menores de 1 año.

Los meses donde se presento mayor incidencia de casos fueron febrero con 5 casos y abril y mayo con 4 casos respectivamente, lo cual nos confirma la influencia del factor estacional y climático.

Se registraron un total de 18 pacientes masculinos y 9 femeninos. La relación hombre – mujer, entre los pacientes incluidos en el estudio, se cumple claramente como lo destacábamos en el marco teórico, aproximadamente 2:1.

Los pacientes que registraban en su historia clínica el uso de acetaminofén previo a su diagnóstico de asma bronquial corresponde es de 13 niños (48%), mientras que los que no registraban el uso de medicamento fueron 14 (52%).

En cuanto a lo que respecta a los antecedentes patológicos familiares podemos observar que 17 pacientes no registran antecedentes (63%), 4 tienen padre asmático (15%), 3 tienen madre asmática (11%), y tiene ambos progenitores asmáticos (4%), mientras que 2 presentan otros familiares con antecedentes de asma (7%).

La tasa de mortalidad relacionada a esta patología fue de 0.

Discusión

El asma bronquial es una patología muy común, que en caso de no ser tratada adecuadamente y el paciente educado para evitar los posibles factores desencadenantes de la crisis, se puede volver una limitante para la actividad normal del paciente, disminuyendo así notablemente la calidad de vida del paciente y pudiéndolo llevar a la muerte en casos extremos.

Puede aparecer a cualquier edad, pero difícilmente antes de los 2 ó 3 años. Entre 40% y 80% de la población asmática infantil, presenta broncoconstricción durante el ejercicio, de breve duración.

La frecuencia de éstas «crisis» es muy variable, en algunos casos sólo una ó 2 veces al año, pero generalmente suceden varias crisis agudas en un período corto de tiempo, sobre todo en las épocas de cambio de clima o en el tiempo de frío. Tal como se muestra en el estudio, que las cifras más elevadas se encuentran en los meses de febrero, Mayo y Junio respectivamente.

La tasa de incidencia encontrada fue de 1,35 por cada 100.000 menores de un año, lamentablemente no podemos comparar nuestra tasa con otras de otras casas de salud, por la falta de estudios al respecto en el medio.

Es más frecuente en los varones, en relación de 2:1, tal como se demuestra en los datos obtenidos en el presente estudio, donde observamos la clara predominancia del género masculino.

Con respecto al uso de acetaminofén previo al diagnóstico de asma encontramos que 52% no tienen registro de consumo de acetaminofén, lo cual nos deja con un 48% que registra uso del mismo, lo cual es un porcentaje elevado que puede dar peso a la teoría entre la relación en el uso de dicho medicamento y el desarrollo de asma bronquial.

También cabe recalcar que esta cifra pudiera no ser real y más bien ser mayor a la obtenida, pues al realizarse el estudio nos encontramos con que muchos de los pacientes acuden por primera vez al hospital por crisis asmática, y no hay registro adecuado del antecedente de uso de medicamentos. Motivo por el cual se asume que muchos de los pacientes que no registraron el uso de paracetamol durante su ingreso, o que ingresaron por crisis asmáticas, pudieron haber usado acetaminofén, previo a la crisis.

En cuanto a los antecedentes familiares de asma, el 63% de los pacientes no presenta antecedentes familiares de asma. Teniendo en cuenta que muchas carpetas revisadas, presentaban los campos de antecedentes en blanco, entre otras anomalías encontradas, se presume que el porcentaje de pacientes con antecedentes familiares pudiera ser más elevado, demostrando así una fuerte influencia genética en el desarrollo de dicha patología.

Conclusiones

Concluimos entonces que el asma bronquial tiene un fuerte patrón genético y que necesita de factores desencadenantes, ya sean estos extrínsecos o intrínsecos para el desarrollo de la misma. También podemos observar que es mucho más frecuente en hombres que mujeres 2:1.

Entre estos factores tenemos que el ambiental es muy importante, la exposición a alérgenos y a cambios climáticos son potenciales desencadenantes de crisis de asma.

El uso de medicamentos como el del acetaminofén, podría ser un factor desencadenante de esta patología. Hacen falta más estudios al respecto, con muestras más grandes y datos más fiables para poder sustentar dicha afirmación.

Recomendaciones

Se sugiere la realización de más estudios al respecto, para poder tener más claro la posible relación entre el fármaco y el asma.

La realización de un estudio prospectivo, en vez de uno retrospectivo sería mucho más pertinente y eficaz en la recolección de datos necesarios para obtener resultados reales y fiables, que puedan dejar más claro la presunta relación preestablecida.

También se recomienda mejorar la recolección y registro de datos en las historias clínicas, ya quw había muchos campos en blanco, carpetas sin hojas de ingreso, entre otras anomalías, lo cual dificulta la realización de estudios más exhaustivos.

En todo caso se sugiere la migración a un programa de historias clínicas digitales, lo cual asegura que los datos sean preservados correctamente, tanto para estudios de investigación como para una atención médica eficaz.

Bibliografía

  1.  Pearl Ben-Joseph Elana, MD. Teens Health. Asma. Revisado en Noviembre 2010
  2. Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de los Estados Unidos. Datos Básicos sobre el Asma (en español). Consultado 16 de noviembre de 2010. http://www.cdc.gov/asthma/es/faqs.htm
  3. Harrison Principios de Medicina Interna 16a edición (2006). «Capítulo 236. Asma» (en español).
  4. World Health Organization. «Bronchial asthma: scope of the problem». Consultado el  20 de diciembre  de 2010.
  5. Masoli, Matthew; Denise Fabian, Shaun Holt, Richard Beasley (2004). «Global Burden of Asthma(TM)» (PDF). Consultado el 8 de agosto 2008.
  6.  BORDERIAS, Luis, GARCIA-ORTEGA, Pilar, BADIA, Xavier et al. Diagnóstico de asma alérgica en consultas de alergología y neumología. Gac Sanit. [online]. 2006, vol. 20, no. 6 [citado 3 de diciembre de 2008], pp. 435-441. En [1]. ISSN 0213-9111.
  7. Robbins Pathologic Basis of Disease. Publicado por W.B. Saunders Company; 5ta edición (2999); pág 689-701. ISBN 0-7216-7335-X
  8. «Asthma: What Causes Asthma». Asthma and Allergy Foundation of America. Consultado el 3 de enero 2008.
  9. «Asthma: What Causes Asthma». Asthma and Allergy Foundation of America. Consultado el 03-01-2008.
  10.  [MedlinePlus] (agosto de 2008). «Asma» (en español). Enciclopedia médica en español. Consultado el 3 de diciembre de 2008.
  11. Goodman and Gilman´s (1996). «Chapter 28: Drugs used in the treatment of asthma». The farmacological basis of therapeutics. (9 edición). Nueva York: Pergamon Press. pp. 659-679
  12. Ober C,Hoffjan S (2006). «Asthma genetics 2006: the long and winding road to gene discovery». Genes Immun 7 (2):  pp. 95–100.
  13. National Institute of Envioronmental Health Sciences. Asthma and Its Environmental Triggers. http://www.niehs.nih.gov/health/topics/conditions/asthma/docs/FactsheetAsthmaandItsEnvironmentalTriggers.pdf consultado 1 de diciembre del 2010
  14. Abramson MJ, Puy RM, Weiner JM (1995). «Is allergen immunotherapy effective in asthma? A meta-analysis of randomized controlled trials». Am. J. Respir. Crit. Care Med. 151 (4):  pp. 969–74
  15. Busse William W., M.D. National Heart and Blood Institute. Guidelines for the Diagnosis and Management of Asthma (EPR-3) http://www.nhlbi.nih.gov/guidelines/asthma/index.htm consultado 25 de noviembre 2010
  16. P A Corris and G J Gibson. Asthma presenting as cor pulmonale (en inglés). Br Med J (Clin Res Ed). 1984 February 4; 288(6414): 389–390. PMCID: PMC144422
  17.  Beasley Richard DSc, Clayton Tadd  MSc,   Crane Julian MBBS, et al.  Association between paracetamol use in infancy and childhood, and risk of asthma, rhinoconjunctivitis, and eczema in children aged 6—7 years: analysis from Phase Three of the ISAAC programme. The Lancet, Volume 372, Issue 9643, Pages 1039 – 1048, 20 September 2008
  18. Carl R, Darnall Army Medical Center Health Library. Relacionan el acetaminofén con el asma infantil http://healthlibrary.epnet.com/GetContent.aspx?token=c5987b1e-add7-403a-b817-b3efe6109265&chunkiid=372215. Consultado el 3 diciembre 2010
  19. Am. J. Respir. Crit. Care Med El uso de acetaminofén vinculado al asma, rinoconjuntivitis y eccema en adolescentes Sociedad Americana del Tórax publicado online 13 Agosto 2010
  20. Murphy Shirley MD., et al. Practical Guide for the Diagnosis and Management of Asthma. NIH PUBLICATION NO. 97-4053 OCTOBER 1997
  21. Gold DR,Wright R (2005). «Population disparities in asthma». Annu Rev Public Health 26:  pp. 89–113.
  22. Burke W, Fesinmeyer M, Reed K, Hampson L, Carlsten C. Family history as a predictor of asthma risk. Am J Prev Med. 2003; 24(2):160-169.
  23. Estudio Europeo del asma. Prevalencia de hiperreactividad bronquial y asma en adultos jóvenes de cinco áreas españolas. Grupo Español del Estudio Europeo del Asma. Med Clin (Barc ). 1996; 106(20):761-767.
  24. National Asthma Council Australia (NAC). Asthma Management Handbook. http://www.nationalasthma.org.au/publications/amh/amhcont.htm . 2002