Inicio > Dermatología y Venereología > Actividad antibacteriana de los extractos secos de Turnera ulmifolia L frente a bacterias productoras de piodermitis > Página 4

Actividad antibacteriana de los extractos secos de Turnera ulmifolia L frente a bacterias productoras de piodermitis

muerte.

Es válido destacar que usualmente la concentración requerida de un producto para lograr un efecto letal, es mayor que para producir un efecto inhibitorio, por lo que es usual que los valores de CMB deben dar superiores a los valores de Concentración Mínima Inhibitoria (CMI), pero en nuestro caso ocurrió todo lo contrario. Esto se debe probablemente a que fueron dos métodos completamente diferentes.

Para la determinación de la Concentración Mínima Inhibitoria (CMI) se utilizó el método de difusión radial en medio agarizado, en el cual el producto debe difundir por las moléculas que forman la malla solidificante en el agar y esto se hace difícil para el mismo cuando son moléculas grandes. No se utilizó el método de diluciones dobles seriadas en medio líquido para la determinación de la Concentración Mínima Inhibitoria (CMI), ya que los estudios son fuertemente pigmentados y esto impide detectar el crecimiento bacteriano, dificultado así la lectura de los resultados. Por estas razones fue necesario emplear diferentes métodos para la determinación de la Concentración Mínima Inhibitoria (CMI) y CMB.

Actividad antibacteriana de los extractos secos de Turnera ulmifolia L frente a bacterias productoras de piodermitis – Anexos

Anexos – Actividad antibacteriana de los extractos secos de Turnera ulmifolia L

Referencias Bibliográficas

  1. Mandell, GL, Wyngaarden. JB, Smith LI, Bennet, JC. Tratado de Medicina Interna en: Introducción a las enfermedades microbianas. 19 ed. México. Ed Cecil. Vol 2; (1994)
  2. Madoff, L. C; Kasper, D. I. Principles of Internal Medicine en: Introduction to infection disease: host-parasite-interaction. 13 ed; (1994).
  3. Cué, M y Morejón, M. Antibacterianos de acción sistémica. Parte I. Antibacterianos betalactámicos. Rev. Cub. Med. Grn. Integr (1998). 14 (4); págs. 347-361.
  4. Kemmerer, K, «Resistance in the environment». The Journal of Antimicrobial Chemotherapy.54 (2), (2004). pág: 311
  5. Russell, G, «Antibiotic-resistant organism infection». The American Surgeon. 66(2), (2000). págs: 112
  6. Smith, R. and Coast, J. «Antimicrobial resistance: A global response». Bulletin of the World Health Organization. 80 (2), (2002).págs: 126.
  7. Homer, J., Ritchie J., Rabbino H., et al, «Toward a dynamic theory of antibiotic resistance». System Dynamics Review. 16 (4), (2000).págs: 287.
  8. Heath, P. and Breathnach, S. «Treatment of infections due to resistant organisms». British Medical Bulletin. 61 (1), (2002). págs: 231.
  9. Estrategia de acción de medicina natural. http://www.saludparati.com/index.html, (2003). Consultado el 08/06/10.
  10. Colectivo de autores. Dermatología. Ciudad de la Habana: Editorial Pueblo y Educación; (1977).
  11. Lamberg S. Manual de Dermatología Práctica. Ciudad de la Habana. Editorial Científico Técnica; (2000).
  12. http://www.doctormorales.com. Consultado el 6/02/10.
  13. Guérin, C. Un bosque de medicamentos. Rev. Correo de la UNESCO; (2000).págs 30-31.

14. Ávila, L. et. Al, (2006). «Actividad Antibacteriana de Diplostephium tolimense Cuatrec (Astereaceae) frente a Staphylococcus aureus», V. 13, No. 1. Medellín Jan. / Jun. ISSN 0121-4004.

15. Areces, A. E, (2000). «Medicina verde regalo de la naturaleza», Revista Bohemia. La Habana 38(82). págs.: 21, 49

16. Scull R., M. Miranda y R. E. Infante. Plantas medicinales de uso tradicional en Pinar del Río. Estudio etnobotánico I. Rev. Cubana Farm V: 32 (1) ene-abr. Productos Naturales. Instituto de Farmacia y Alimentos. Ciudad de la Habana. 1988

17. Coutinho H DM, Costa GM, Lima EO, S Falcão-Silva, Siqueira J. Herbal therapy associated with antibiotic therapy: potentiation of the antibiotic activity against methicillin – resistant Staphylococcus aureus by Turnera ulmifolia L. Disponible en:_ http://www.biomedcentral.com/1472-6882/9/13.

18. Grove DC, Randall WA.. Assay method of antibiotics: A Laboratory Manual. Medical Encyclopedias Inc, New York. 1955

19. Baron, E. J; Peterson, L. R; Finegold, S. M. Barley & Scott´s Diagnostic Microbiology 9 th Edition, Mosby Editors. (1994).

20. Vengoa RF, Tagle GC. Actividad antibacteriana in vitro de la Grindelia boliviana Rusby (CHIRI CHIRI) en cepas de Staphylococcus aureus y Streptococcus pyogenes. SITUA: Setiembre 1999 – Febrero 2000, Año 8 Nº 15. Disponible en: http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/situa/2000_n15/actividad.htm

21. Mothana, R.A., Lindequist, U., Gruenert, R. and Bednarski., “Studies of the in vitro anticancer, antimicrobial and antioxidant potentials of selected Yemeni medicinal plants from the island Soqotra”. BMC Complementary and Alternative Medicine; 2009; pp 9: 7.

22. Duraipandiyan, V., Ayyanar, M. Ignacimuthu, S.,; “Antimicrobial activity of some ethnomedicinal plants used by Paliyar tribe from Tamil Nadu, India” BMC Complementary and Alternative Medicine 6: 35. 2006

23. Avellaneda SS, Rojas Hernández N, Cuellas A, Fonseca RM. Actividad antibacteriana de Diphisa minutifolia Rose. Rev. Cub. Plant. Med. 2007; 10(2): 33-8

24. López, O. Evaluación de la actividad de preservos antimicrobianos para pintura. Trabajo de Diploma para optar por el titulo de Licenciada en Microbiología. Facultad de Biología. Universidad de la Habana. 2000.