Inicio > Pediatría y Neonatología > Pautas básicas de actuación ante una convulsión febril > Página 2

Pautas básicas de actuación ante una convulsión febril

TRATAMIENTO PROFILÁCTICO. Cada vez se demuestra menos aconsejable. Ningún tratamiento continuo o intermitente está recomendado en aquellos niños con una o más convulsiones febriles simples. Si entre los familiares de los niños que padecen CF típicas o simples existe una marcada ansiedad ante el problema, se le suministrará una información educativa adecuada y un soporte emocional, pues no hay ninguna evidencia que demuestre que la toma de fármacos antiepilépticos prevenga el desarrollo de una epilepsia.

El tratamiento profiláctico debe recomendarse en casos muy seleccionados: niños menores de 12 meses, CF complejas de repetición, cuando existen antecedentes familiares cargados de epilepsia, ante un trastorno neurológico previo, o cuando la ansiedad y preocupación de los padres altere la dinámica familiar.

TRATAMIENTO CONTINUO: Se utiliza ácido valproico a una dosis de 30-40 mg/kg/día repartida en dos tomas, desayuno y cena, no manteniendo un rígido ritmo horario, y de una duración no inferior al año, aunque no es oportuno sobrepasar los 3-4 años de edad. Tener en cuenta que los salicilatos interaccionan con el valproato, por lo que debe usarse paracetamol para combatir la fiebre. Entre los inconvenientes de esta terapia, tener en cuenta su rara asociación con hepatotoxicidad fatal (menores de 3 años), trombocitopenia, ganancia o pérdida de peso, pancreatitis y disturbios gastrointestinales.

El fenobarbital puede usarse a una dosis de 3- 5 mg/kg/día repartido en 1-2 tomas. Se ha demostrado eficaz reduciendo las recidivas de un 25 a un 5%. Produce trastornos de conducta, tales como hiperactividad, y reacciones de hipersensibilidad.  Mostrado efectivas en la prevención de la CF.

TRATAMIENTO INTERMITENTE: Con diazepam supositorios. Se pueden administrar por vía rectal 5 mg/12 horas en niños menores de 2 años, y 10mg/12 horas en los mayores de 2 años, desde el inicio de los procesos febriles. Puede producir letargia, adormecimiento y ataxia. La sedación puede enmascarar los posibles signos meníngeos. Los agentes antipiréticos se han mostrado ineficaces en la prevención de recurrencias de las CF.

CUESTIONES IMPORTANTES.

  • Las convulsiones febriles tienen buen pronóstico. Después de la convulsión el niño tendrá el mismo estado de salud que antes.
  • Cualquier infección banal (catarro, anginas, gastro3-5% de los niños). Además, después del primer episodio, 1 de cada 3 niños volverá a tener otro-
  • En la mayoría de las ocasiones, no se precisa ningún estudio especial.
  • Los niños con convulsiones febriles, no necesitan un tratamiento para la fiebre diferente del que se le administra a los demás niños. Utilice la dosis habitual de antitérmicos.

CONCLUSIONES:

Un asesoramiento parental informado y responsable es la mayor contribución que puede hacer el personal sanitario  al cuidado de los niños con CF. Hay que aclarar a los padres que aunque el cuadro clínico puede provocar pánico inicial y ansiedad posterior, una CF no es una epilepsia, sino un proceso benigno que afecta a 3-4de cada 100 niños por debajo de los 5 años de edad, que la mayoría de las veces es una crisis única, que no suele dejar secuelas neurológicas, y en las que la mortalidad es nula. Es conveniente enseñar a los padres, niñeras y otros cuidadores la forma de combatir los cuadros febriles, la forma de actuar ante una crisis y el modo de solicitar asistencia médica si una crisis no cede. Hay que prevenirles del riesgo de una recidiva de las CF y la posibilidad de que aparezcan entre los hermanos.

Tabla 1 (clasificación de convulsiones febriles).

Anexos – Pautas básicas de actuación ante una convulsión febril

Anexos – Pautas básicas de actuación ante una convulsión febril

BIBLIOGRAFÍA:

RIPOLL LOZANO, J. SANTOS BORBUJO. Convulsiones febriles. Protocolo diagnóstico-terapéutico(artículo completo disponible en español). BOL PEDIATR 2000; 40: 68-71. Último acceso 25/04/2016

Asociación Española de Pediatria y Sociedad Española de Neurología Pediátrica. (Abril 2016) «Convulsiones Febriles». Protocolos de Neurología.

Richard E. Behrman, Robert M Kliegman, Hal B. Jenson. Nelson Tratado de Pediatría. Publicado por Elsevier España, 2004; pág 1818.