Actuación de enfermería ante un paciente con salmonelosis
Autora principal: Paula Diest Pina
Vol. XV; nº 20; 1043
Nursing action in a patient with salmonellosis
Fecha de recepción: 14/09/2020
Fecha de aceptación: 13/10/2020
Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XV. Número 20 – Segunda quincena de Octubre de 2020 – Página inicial: Vol. XV; nº 20; 1043
Autora: Paula Diest Pina
Centro de trabajo: Bloque quirúrgico. Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España.
RESUMEN
La salmonelosis supone una de las causas más frecuentes de intoxicación humana a nivel mundial por lo que es un problema de salud pública. Se transmite a través de alimentos, agua o fómites contaminados por heces de una persona o animal infectados2. Afecta a todos los grupos de edad pero presenta mayor gravedad en mayores de años y menores de cinco años. Conocer su epidemiología es inaprensible para poner mecanismos en marcha para disminuir si incidencia. A continuación, se describe el caso de un joven que sufre esta intoxicación y el abordaje de enfermería ante un caso así, con especial atención en la prevención.
Palabras clave: salmonelosis, prevención, enfermería.
ABSTRACT
Salmonellosis is one of the most frequent causes of human intoxication worldwide, making it a public health problem. It is transmitted through food, water or fomites contaminated by the feces of an infected person or animal2. It affects all age groups but is more serious in those over the age of five and under five. Knowing its epidemiology is elusive to put mechanisms in place to reduce its incidence. The following describes the case of a young man who suffers from this poisoning and the nursing approach to such a case, with special attention to prevention.
Keywords: salmonellosis, prevention and nursing.
INTRODUCCIÓN
Salmonella es un bacilo gram negativo perteneciente a la familia Enterobacteriaceae, existen más de 2435 serovariedades, las que con mayor frecuencia se encuentran en nuestro medio son Salmonella Enteriditis y Salmonella Typhimurium1,2.
Constituye una zoonosis transmitida por la ingestión de alimentos, agua o fómites contaminados por heces de una persona o animal infectados2.
Afecta sobre todo a menores de cinco años y mayores de 60 años aunque puede afectar a cualquier grupo de edad3. Tiene una incidencia estacional, repartiéndose la mayoría de los casos entre julio y agosto3. Es una zoonosis de distribución mundial, aunque en cada país prevalece un serotipo u otro3. La salmonelosis en la Unión Europea notifica alrededor de 100000 casos al año, posicionándose con la causa mayoritaria de los brotes de toxiinfecciones alimentarias y de cuadros intestinales4. Además, es una enfermedad infradiagnostica porque entre el 60 y el 80% de los casos no se registra como parte de un brote conocido, o ni siquiera se diagnostican4.
OBJETIVO
El objetivo principal es ampliar el conocimiento sobre la transmisión, síntomas, diagnóstico y tratamiento de la salmonelosis. También, se presenta un caso de un paciente con salmonelosis y se describen los cuidados enfermeros que se deberían brindar.
TRANSMISIÓN
La salmonella se transmite principalmente por vía fecal-oral, siendo eliminada por los excrementos de los reservorios infectados. Se encuentra distribuido en el tracto intestinal del hombre y de animales domésticos, salvajes, aves, reptiles, anfibios, artrópodos. Al eliminarse por vía fecal contamina todo el ambiente que rodea al animal y aguas o abonos5,6. También puede colonizar órganos internos como los ovarios de las gallinas produciendo crías o huevos infectados5. Aunque existen más de 2435 serovariedades solo algunos causan enfermedad6.
La salmonelosis presenta el estado de portador, es decir, personas curadas pueden eliminar Salmonella en sus heces durante meses6. Concretamente el 50% de los curados excreta Salmonella tras dos a cuatro semanas de su curación6.
La Salmonella crece en ambientes con temperatura de entre los 5 y 47ºC, siendo la temperatura óptima 37ºC6. Puede sobrevivir en superficies como vidrio, acero inoxidable y cerámica5.
Se ha asociado sobre todo con la ingestión de los siguientes alimentos: carne vacuna de aves y de cerdo, huevo, pescado, camarones, leche y productos lácteos, levadura, salsas, coco, postres con cremas elaboradas con huevo crudo, cacao, frutas, tomates y melón5,6. Sobreviven durante mucho tiempo en los alimentos.
SIGNOS Y SÍNTOMAS
Normalmente cursa como una gastroenteritis aguda de curso autolimitado7. Otros síntomas que aparecen de forma brusca es fiebre, dolor abdominal y dolor de cabeza. Normalmente los síntomas aparecen entre las 6 y 72 horas tras la ingesta del alimento contaminado y suele durara entre 2 y 7 días8. Los niños y los ancianos pueden presentar síntomas más graves6. La tasa de mortalidad es baja, del 1%, en países desarrollados6.
DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO
El diagnóstico se realiza mediante cultivo de heces, pus, sangre o muestra rectal. A parte se solicita un estudio de sensibilidad a antibióticos si se encuentra la bacteria9.
El tratamiento se basa en la reposición de líquidos y electrolitos por vía oral, si fuera necesario se realizaría por vía intravenosa. No se recomienda la administración sistemática de antibióticos solamente a: pacientes con VIH, inmunodeprimidos, mayores de 50 años con enfermedades cardiacas, adultos mayores de 65 años y personas con síntomas graves que necesitan hospitalización10.En personas sanas o con síntomas leves no reducen acortan la duración de la enfermedad10.
PREVENCIÓN11,12
-No comer alimentos que contengan leche cruda o huevos crudos.
-Cocinar completamente los huevos, aves de corral y carne de res picada.
-Lavar los utensilios de cocina, superficies de trabajo con agua y jabón tras tocar carne cruda o huevos.
-Lavarse las manos con agua y jabón inmediatamente tras ir al baño o cambiar un pañal.
-Lavarse las manos con agua y jabón tras tocar animales de compañía como reptiles y aves.
-Evitar la contaminación cruzada.
-Refrigerar la comida rápidamente tras concinarla a una temperatura inferior a 5ºC.
-Utilizar productos derivados del huevo higienizados cuando el alimento no se vaya a consumir inmediatamente.
PRESENTACIÓN DEL CASO
Varón de 22 años sin antecedentes de interés salvo hiperlipemia y sobrepeso que acude a urgencias del centro de atención primaria. Refiere que hace dos días en la casa de estudiantes donde vive cenó una ensaladilla que había preparado su compañero a primera hora de la mañana. Añade que no la metieron a la nevera y que en la ciudad se alcanzaron temperaturas de 40ºC. Acude por diarrea, náuseas, vómitos, fiebre y dolor abdominal.
VALORACIÓN
Se realizó una valoración del paciente siguiendo las 14 necesidades de Virginia Henderson:
1-Respiración/Circulación: SO2: 98%. TA: 92/54mmHg FC:70.
2-Nutrición/Hidratación: Sigue una alimentación equilibrada pero el otro día consumió una ensaladilla con mahonesa que había estado varias horas sin refrigeración con calor.
3-Eliminación: Continente para la micción. Debido a la diarrea acuosa por la salmonelosis en algún momento ha presentado incontinencia fecal por no poder llegar al baño a timpo.
4-Movimiento y Postura: Le duele al andar por la picadura que presenta en la pierna derecha.
5-Descanso y Sueño: Desde que ha sufrido la intoxicación no puede descansar porque tiene que levantarse constantemente para acudir al baño.
6-Vestirse y Desvestirse: Independiente.
7-Termorregulación: 38 ºC.
8-Mantenimiento de la higiene corporal e integridad de la piel: Sin hallazgos.
9-Seguridad: Sin hallazgos.
10-Comunicación: No presenta ningún problema de comunicación y se encuentra orientado y participativo en todo momento de la entrevista.
11-Creencias y valores: Sin hallazgos.
12-Autorrealización: Estudiante de Derecho.
13-Ocio y actividades recreativas: Practica crossfit todos los días.
14-Aprender: Está estudiando la carrera de Derecho.
DIÁGNOSTICOS Y PLAN DE CUIDADOS
1-Déficit de volumen de líquidos
Disminución del líquido intravascular, intersticial o intracelular. Se refiere a la deshidratación o pérdida sólo de agua, sin cambio en el nivel de sodio.
-Déficit de volumen de líquidos (00002) r/c perdida activa de volumen de líquidos m/p disminución de la presión arterial, sequedad de las membranas mucosas, sed y debilidad.
-Resultados (NOC):
Hidratación: Indicadores: hidratación cutánea, membranas mucosas húmedas, ausencia de ojos hundidos.
-Intervenciones (NIC):
Manejo de líquidos: Actividades:
-Vigilar el estado de hidratación (membranas mucosas húmedas, pulso adecuado y presión sanguínea ortostática), según sea el caso.
-Monitorizar signos vitales.
-Monitorizar el estado nutricional.
– Administrar líquidos, si procede.ar signos vitales, si procede.
2-Náuseas
Sensación subjetiva desagradable, como oleadas, en la parte posterior de la garganta, epigastrio o abdomen que puede provocar la urgencia o necesidad de vomitar.
-Náuseas (00134) r/c irritación gástrica m/p sensación nauseosa.
-Resultados (NOC):
Estado nutricional: ingestión alimentaria y de líquidos: Indicadores: ingestión alimentaria oral.
Gravedad del síntoma: Indicadores: intensidad del síntoma, frecuencia del síntoma, persistencia del síntoma.
-Intervenciones (NIC):
Manejo del vómito: Actividades:
– Proporcionar alivio (p. ej. toallas frías en la frente, lavar cara o proporcionar ropa limpia y seca) durante el vómito
-Valorar el color, la consistencia, la presencia de sangre, la duración y el alcance de la emesis.
– Esperar 30 min., después del vómito para dar líquidos (dando por sentado tracto gastrointestinal y peristaltismo normal).
Manejo de las náuseas: Actividades:
-Identificar factores (p. ej. Medicación y procedimientos) que puedan causar o contribuir a las náuseas.
– Asegurarse que se han administrado antieméticos eficaces para evitar las náuseas siempre que haya sido posible (exceptuando en el caso de náuseas relacionadas con el embarazo).
3- Fatiga
Sensación sostenida y abrumadora de agotamiento y disminución de la capacidad para el trabajo mental y físico al nivel habitual.
-Fatiga (00093) r/c estados de enfermedad m/p uncapcidad para mantener las actividades habituales.
-Resultados (NOC):
Estado de nutrición: energía: Indicadores: energía y resistencia.
-Intervenciones (NIC):
Manejo de la energía: Actividades:
– Determinar la percepción de la causa de fatiga por parte del paciente / ser querido
– Disminuir las molestias físicas que puedan interferir con la función cognoscitiva y el autocontrol / regulación de la actividad.
– Controlar la ingesta nutricional para asegurar recursos energéticos adecuados.
4-Desequilibrio nutricional: Ingesta inferior a las necesidades
Ingesta de nutrientes insuficiente para satisfacer las necesidades metabólicas.
-Desequilibrio nutricional: Ingesta inferior a las necesidades(00002) r/c incapcidad para ingerir alimentos m/p dolor abdominal
-Resultados (NOC):
Estado nutricional, ingestión alimentaria y de líquidos: Indicadores: ingestión alimentaria oral.
-Intervenciones:
Manejo de líquidos electrolitos: Actividades:
-Administrar líquidos, se está indicado.
– Favorecer la ingesta oral (proporcionar líquidos según preferencias del paciente, colocarlos a su alcance, proporcionar paja para beber y agua fresca), si resulta oportuno.
Manejo de la nutrición: Actividades:
– Proporcionar al paciente alimentos nutritivos, ricos en calorías y proteínas y bebidas que puedan consumirse fácilmente, si procede.
– Realizar una selección de comidas.
– Ajustar la dieta al estilo del paciente, según cada caso.
5-Dolor agudo
Experiencia sensitiva y emocional desagradable ocasionada por una lesión tisular real o descrita en tales términos, inicio súbito o lento de cualquier intensidad de leve a grave con un final anticipado o previsible.
Dolor agudo (00132): r/c agentes lesivos biológicos m/p informe verbal de dolor
-Resultados (NOC): Control del dolor (1605).
-Indicadores: -Utiliza los recursos disponibles.
-Utiliza analgésicos de manera controlada.
Intervenciones:
Administración de analgésicos (2210): Actividades:
– Mantener un ambiente cómodo y otras actividades que ayuden en la relajación para facilitar la respuesta a la analgesia
-Determinar la selección de analgésicos (narcóticos, no narcóticos, o Antiinflamatorios no esteroideos)
Manejo del dolor (1400): Actividades:
– Realizar una valoración exhaustiva del dolor que incluya la localización, características, aparición / duración, frecuencia, calidad, intensidad o severidad del dolor y factores desencadenantes.
– Asegurarse de que el paciente reciba los cuidados analgésicos correspondientes.
CONCLUSIÓN
Las enfermeras deben de poseer un papel activo en el manejo de una salmonelosis debido a que es una de las intoxicaciones alimentarias más comunes. Se debe de incidir en la educación en la población general para la prevención de cualquier brote. También, cabe recordar que es una enfermedad de declaración obligatoria por lo que ante cualquier sospecha hay que estudiar la causa y notificarlo.
El paciente evolucionó favorablemente y en dos semanas no semanas ya no presentaba síntomas. Se le recomendó una hidratación con suero salino oral y cuando la tolerara empezar con una dieta astringente. También, se le recetó paracetamol como analgésico y antitérmico. Se le dieron pautas educativas para que conociera más sobre la enfermedad y que adquiriera nuevos hábitos en la cocina para evitar intoxicaciones.
BIBLIOGRAFÍA
1-Mellado Ferreiro M, Jarne Betrán V, Arteaga Mazuelas M, Abízano Guillén ML. Diarrea crónica por Salmonella typhimurium en paciente inmunocompetente. An. Sist. Sanit. Navar. 2016, Vol. 39, Nº 1, enero-abril
2-Gil Setas A, Mazón Ramos A, Martín Salas C, Urtiaga Domínguez M, Inza Elia ME. Salmonelosis no tifoidea en un área de salud de Navarra. Rev. Esp. Salud Publica. 2002, vol.76, n.1, pp.49-56. ISSN 2173-9110.
3- Gutiérrez Cogco L, Montiel Vázquez E, Aguilera Pérez P, González Andrade MC. Serotipos de Salmonella identificados en los servicios de salud de México. Salud pública de méxico / vol.42, no.6, noviembre-diciembre de 2000
4-Salmonella. Elika. Seguridad Alimentaria. [Internet]. [Consultado: 10 de septiembre de 2020]. Disponible en: https://seguridadalimentaria.elika.eus/salmonella/
5-Salmonelosis. Enfermedades transmitidas por alimentos. RENAPRA. Red Nacional de Protección de Alimentos. [Internet]. [Consultado: 10 de septiembre de 2020]. Disponible en: http://www.anmat.gov.ar/Alimentos/salmonelosis.pdf
6-Pascual Anderson MR. Enfermedades de origen alimentario. 1ºed. España: Diaz de Santos;2005
7-Prado Muñoz S, Bringué Espuny X, Solé Mir E, Hervera Coll, López Gil A, Gomá Brufau AR. Bacteriemia en el curso de gatroenteritis a Salmonella. ANALES ESPAÑOLES DE PEDIATRÍA. VOL. 46 Nº 2, 1997
8- Salmonella (no tifoidea).OMS (Organización Mundial de la Salud). [Internet]. [Consultado: 11 de septiembre de 2020]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/salmonella-(non-typhoidal)
9-Información para los médicos. Salmonella. CDC (Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades). [Internet]. [Consultado: 11 de septiembre de 2020]. Disponible en: https://www.cdc.gov/salmonella/infantis-10-18/advice-esp.html
10-Information for Healthcare Proffesionals and Laboratories. Salmonella. [Internet]. [Consultado: 11 de septiembre de 2020]. Disponible en: https://www.cdc.gov/salmonella/general/technical.html
11-Infecciones por Salmonella.Manual MSD. [Internet]. [Consultado: 11 de septiembre de 2020]. Disponible en: https://www.msdmanuals.com/es/hogar/infecciones/infecciones-bacterianas-bacterias-gramnegativas/infecciones-por-salmonella
12-Protocolo de vigilancia epidemiológica de Salmonelosis. Servicio Extremeño de Salud. [Internet]. [Consultado: 11 de septiembre de 2020]. Disponible en: https://www.areasaludbadajoz.com/SALUD_PUBLICA/EPIDEMIOLOG%C3%8DA/protocolo_salmonelosis_2016_extremadura.pdf
13- Nanda Internacional. Diagnósticos enfermeros. Definiciones y clasificación. 2º ed. Elsevier. 2013
14- Bulecheck GM, Butcher HK, McCloskey Dochterman J. Clasificación de intervenciones de enfermería (NIC) 5ª ed. Madrid. Elsevier. 2013
15- Moorhead S, Johnson M, Maas ML, Swanson E. Clasificación de resultados enfermería (NOC) 4ª ed. Madrid. Elsevier. 2013