Actuación de enfermería en el procedimiento de broncoscopia
Autora principal: Pilar María Laguna Olmos
Vol. XVI; nº 8; 419
Nursing performance in the bronchoscopy procedure
Fecha de recepción: 19/03/2021
Fecha de aceptación: 26/04/2021
Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVI. Número 8 – Segunda quincena de Abril de 2021 – Página inicial: Vol. XVI; nº 8; 419
Autores:
- Pilar María Laguna Olmos (Hospital de Barbastro, España)
- Andrea Mazón García (Hospital de Barbastro, España)
- Berta Alegría Sallán Ferrer (Hospital de Barbastro, España)
- Lydia Clavero Ara (Hospital de Barbastro, España)
- Nyulyufer Deyanova Alyosheva (Hospital de Barbastro, España)
- Sara Figueres Castel (Centro de Salud de Graus, España)
- Gemma García Hoyo (Graduada en enfermería, España)
- Resumen del artículo
La broncoscopia mediante fibrobroncoscopio es una técnica endoscópica que permite visualizar el árbol traqueobronquial mediante cámaras a través de un tubo flexible o rígido.
Hoy en día, es uno de los mejores y más sofisticados procedimientos para diagnosticar enfermedades pulmonares, siendo un examen exhaustivo del aparato respiratorio. Mediante este tipo de pruebas se puede visualizar de forma rápida y segura la mayoría de patologías del sistema pulmonar lo cual conlleva un adecuado diagnóstico y posteriormente tratamiento.
Para conseguir una adecuada realización de la prueba es necesaria la coordinación de todo el equipo multidisciplinar, para lo cual es importante haber recibido formación sobre el procedimiento y conocer cuáles son las funciones de cada profesional. La realización de protocolos en cada unidad o centro es un factor que ayuda a la coordinación del personal.
Dada la importancia de lo comentado, el siguiente artículo es enfocado a conocer las funciones concretamente del profesional de enfermería ante dicha técnica, conociendo cuales son las actuaciones a llevar a cabo antes del procedimiento, durante y después, además de las posibles complicaciones que pueden surgir, controlando su aparición.
Palabras clave: broncoscopia, fibrobroncoscopia, actuación de enfermería y complicaciones.
Abstract
Bronchoscopy by fibrobronchoscope is an endoscopic technique that allows the tracheobronchial tree to be visualized by cameras through a flexible or rigid tube. Today, it is one of the best and most sophisticated procedures for diagnosing lung diseases, being a thorough examination of the respiratory system. This type of test can quickly and safely visualize most diseases of the lung system, which involves proper diagnosis and subsequent treatment.
Coordination of the entire multidisciplinary team is necessary to ensure the proper conduct of the test, for which it is important to have received training on the procedure and to know what the roles of each professional. The implementation of protocols in each unit or centre is a factor that helps staff coordination.
Given the importance of what has been said, the following article focuses on the specific functions of the nursing professional in relation to this technique, knowing what actions to carry out before the procedure, during and after, in addition to possible complications that may arise, controlling their appearance.
Keywords: bronchoscopy, fiberoptic bronchoscopy, nursing practice and complications.
- Qué es la broncoscopia e indicaciones
La broncoscopia es una técnica que permite diagnosticar y/o tratar diversos tipos de patologías pulmonares. Durante la historia ha evolucionado adquiriendo múltiples mejoras tanto en materiales para su construcción como en el tipo de luz para realizar el examen. Además, al comienzo de esta novedosa técnica, durante la realización de la prueba tenías que observar directamente a través del ocular del endoscopio para observar las cavidades pulmonares. Hoy en día, puede verse a través de pantallas gracias a la incorporación de pequeñas cámaras introducidas en el instrumento, lo cual supuso un gran avance (1).
El fibrobroncoscopio es el instrumento que se necesita para la realización de broncoscopias, existen dos tipos principalmente, flexible, presentado por primera vez en 1967 (1), y rígido, utilizado por primera vez en 1897 (2). El fibrobroncoscopio rígido es de elección para algunos casos concretos, sin embargo, el preferido es el flexible debido a su mayor sencillez, mayor maniobrabilidad, mayor visión del árbol bronquial y el poder de prescindir de anestesia general (3). El fibrobroncoscopio rígido es mejor que el flexible en la extracción de cuerpos extraños, tratamientos de hemoptisis masivas, fístulas traqueoesofágicas, cirugía laríngea o manejo de lesiones estenóticas u obstructivas de la vía aérea. Este tipo de fibrobroncoscopio solamente puede introducirse vía oral mientras que el flexible puede introducirse además por otras vías: nasal, mediante el tubo endotraqueal, máscara laríngea, traqueostomía y a través del fibrobroncoscopio rígido (2). Las diferencias, ventajas e inconvenientes de los dos tipos de fibrobroncoscopios pueden observarse en la figura 1 y 2.
Dado sus distintas características, los materiales con los que se fabrican también son diferentes. El fibrobroncoscopio rígido está formado por un tubo rígido metálico con diámetro constante en toda su longitud, fabricado en acero inoxidable y con el extremo distal biselado lo cual permite levantar la epiglotis para visualizar la laringe y minimizar el riesgo de traumatismo en las cuerdas vocales (2).
El fibrobroncoscopio flexible está fabricado con haces de fibra óptica unidos entre sí cubiertos por una capa externa de vinilo flexible lo que permite visualizar una imagen nítida y real (2).
Las principales indicaciones para la realización de broncoscopias son: la toma de muestras del parénquima pulmonar ya sean secreciones o muestras de tejidos en áreas distales o complejas, diagnosticar lesiones o neoplasias benignas o malignas, evaluar patologías como neumonías recurrentes, atelectasias o infiltrados pulmonares, ayudar en intubaciones difíciles o traqueostomías, control de hemoptisis severa y evaluación de pacientes transplantados (1,4). Todas las indicaciones desarrolladas pueden verse en el Anexo 1.
Por el contrario, las principales contraindicaciones para la realización de broncoscopias son presentar angina inestable, arritmias tras cuatro semanas de un infarto agudo de miocardio, coagulopatías no controladas, insuficiencia renal grave, enfermos no colaboradores o ausencia de consentimiento firmado por escrito excepto en situaciones extremadamente urgentes (3).
- Realización del procedimiento y función de enfermería
La fibrobroncoscopia es una técnica segura cuando es realizada por personal experimentado y formado, por ello, es importante una adecuada formación del personal de enfermería ya que realiza funciones fundamentales como la preparación del paciente tanto física como psicológicamente, monitorización, realización de analíticas previas si precisa, verificación del funcionamiento del equipo necesario, etc…
Para explicar el procedimiento completo es necesario dividirlo en tres fases: pre-procedimiento, durante y post-procedimiento.
Funciones principales antes del procedimiento(5,6):
- Verificación del correcto funcionamiento del aparataje necesario.
- Verificar que el consentimiento informado haya sido firmado.
- Comprobar que el paciente tenga un catéter venoso periférico de adecuado calibre o una vía central.
- Comprobar si el paciente es ventilado de forma artificial por un tubo endotraqueal o traqueostomía o respira de forma natural(5).
- Comprobar que hayan sido realizadas las pruebas pertinentes: analítica previa con hemograma y coagulación, radiografía de tórax y suspensión de heparina en caso de que esté pautada.
- Ayuno del paciente 8 horas antes de la prueba.
- Preparar al paciente en posición decúbito lateral.
- Explicar de forma coordinada con el equipo multidisciplinar en qué consistirá la técnica.
- Monitorización electrocardiográfica y de las funciones vitales y del nivel de sedación en caso necesario. El nivel de sedación adecuado para la realización de dicho procedimiento según la American Society of Anesthesiology está entre una sedación consciente-profunda, es decir, que el paciente sea capaz de mantener sus constantes vitales por sí mismo.
Durante el procedimiento(5):
- Control de los parámetros hemodinámicos y ventilatorios del paciente e informar inmediatamente de cualquier cambio o alteración.
- Preparar gel hidrosoluble para lubricar el paso del fibrobroncoscopio, administrar xilocaína 2% en gel.
- Preparar las muestras microbiológicas y anatomopatológicas necesarias durante el procedimiento para broncoaspirado, cepillado bronquial o biopsia transbronquial.
- En caso de portador de tubo endotraqueal valorar la posición al final del procedimiento y mantener parámetros ventilatorios al menos 1 hora con FiO2 al 100%.
- Registrar todas las constantes vitales del paciente durante el procedimiento.
Después del procedimiento(5):
- Vigilar posibles complicaciones y síntomas anormales en el paciente.
- Continuar monitorización de constantes y registrarlas.
- En caso de que lleve tubo endotraqueal o traqueostomía vigilar la aparición de sangre a través de este.
- Tramitar la entrega de las muestras a laboratorio para su estudio.
- Posibles complicaciones del procedimiento
A pesar de que la técnica descrita durante el artículo es muy segura y eficaz, también pueden surgir complicaciones durante o después de su realización. Estas las podemos clasificar de dos formas diferentes, una de ellas en mecánicas, fisiológicas, infecciosas o relacionadas con la anestesia (2,5,7) o complicaciones mayores, menores y propias de la brocoscopia rígida (2).
A continuación se desarrolla la primera clasificación:
Mecánicas, principalmente por traumatismos o lesiones por el paso del tubo a través de las cavidades (2,5,7,8):
- Traumatismo nasal o epistaxis
- Traumatismo laríngeo
- Lesiones en mucosa bronquial, hemorragia bronquial o perforación y/o hemorragia de la mucosa traqueobronquial.
- Neumotórax
- Hemoptisis, la hemoptisis leve (<50ml de sangre), es la complicación más frecuente.
Fisiológicas, son aquellas derivadas por la respuesta exagerada del organismo ante la exploración del fibrobroncoscopio (2,5,7):
- Desaturación, hipoxemia o hipercapnia
- Arritmias cardíacas, bradicardia, hipotensión o hipertensión
- Laringoespasmo o broncoespasmo
- Convulsiones
- Aumento de la presión intracraneal (complicación poco frecuente)
- Tos intensa
Infecciosas, aparición de fiebre tras el procedimiento (2,7).
Y por último, relacionadas con la anestesia, las cuales son debidas a un exceso o insuficiencia de sedación, puediendo producir bradicardia, dolor, estrés, depresión respiratoria, etc…(2).
La prevalencia de complicaciones graves como neumotórax, sangrado severo o muerte, es mayor en la técnica realizada con fibrobroncoscopio rígido, sin embargo, no es debido a el tipo de técnica o instrumento sino porque generalmente este tipo de fibrobroncoscopio se utiliza para la toma de muestras o con fines terapeúticos, lo que supone ser más traumática y que los pacientes estén más graves (2).
Es importante remarcar que se trata de una técnica con escasas complicaciones ya que la frecuencia de complicaciones durante los procedimientos es de 4-10% y las complicaciones graves se dan en un 1% de los casos (5).
- Conclusiones
El avance de la tecnología y la ciencia ha permitido que diversas técnicas, instrumentos y procedimientos hayan sido mejorados, produciendo mejores resultados y menos complicaciones. En este caso, las mejoras en la broncoscopia y en el instrumento utilizado para ello han hecho posible detectar, diagnosticar y tratar muchas patologías pudiendo desarrollar tratamientos para curarlas o al menos paliarlas.
La técnica descrita se consigue llevar a cabo mediante el trabajo multidisciplinar del equipo sanitario, por lo que todos los componentes influyen para llevar a cabo una adecuada técnica. Gracias a la adecuada formación de cada uno de ellos conseguiremos minimizar las complicaciones, disminuir el tiempo de estancia del paciente y acelerar su recuperación. Por ello, es importante que los profesionales de enfermería sean formados adecuadamente siendo conscientes de cómo cuidar y atender al paciente intervenido aportándole todos los beneficios posibles.
Ver anexo
Bibliografía
- Lazo PD, Bunster DE. AVANCES EN VIDEOBRONCOSCOPIA. Rev médica clínica las condes. 2015;26(3):387–92.
- Pérez Frías F, Pérez Ruiz E, Caro Aguilera P. Broncoscopia pediátrica y técnicas asociadas. 2014.
- Reyes Nuñez N, Luque Crespo E, Santos Morano J. Broncoscopia diagnóstica. Requisitos, sedación y técnicas. 2015;
- Fernández Trujillo L. Neumología intervencionista: avances y perspectivas para el futuro. Rev Colomb Neumol. 2015;27(1).
- Balcazar Barreto E, Violeta Corahuna K, Zanabria LLatako JL. IMPLEMENTACIÓN DE UNA GUÍA DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA EN FIBROBRONCOSCOPÍA A PACIENTES CON VENTILACIÓN MECÁNICA EN LA UCI DE UN HOSPITAL. Univ Cayetano Hered. 2019;
- Bernabé MJ, Morales B, Flandes J, Álvarez-Salas JL. La sedación en la broncoscopia flexible. Med Respir. 2017;10(3).
- Zayas Alfonso JB, Pantoja Tamayo O. Broncoscopia como método diagnóstico del cáncer de pulmón, Santiago de Cuba 2016-2018. Rev Inf científica. 2019;
- Fernández-Bussy S, Labarca G, Zagolin M. Complicaciones asociadas a la broncoscopía flexible: análisis de registro post-procedimiento. Rev médica chile. 2014;142(3).