Adaptación del test de la marcha 6 minutos en una consulta de Neumología Pediátrica
Autora principal: Rasha Isabel Pérez Ajami
Vol. XIX; nº 23; 970
Adaptation of the 6-minute walking test in a Pediatric Pneumology clinic
Fecha de recepción: 04/11/2024
Fecha de aceptación: 29/11/2024
Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XIX. Número 23 Primera quincena de Diciembre de 2024 – Página inicial: Vol. XIX; nº 23; 970
Autores: Rasha Isabel Pérez Ajami 1, Eugenia Valle Vidal 2, Cristina Lagen Coscojuela 2, Carmen Bellido Bel 3.
1 Servicio de Pediatría del Hospital de Barbastro. Barbastro. España.
2 Servicio de Anestesiología y Reanimación del Hospital de Barbastro. Barbastro. España.
3 Servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital Ernest Lluch Martin. Calatayud. España.
Palabras clave: Test de la marcha de los 6 minutos, Neumología Pediátrica, enfermedad pulmonar crónica, evaluación de la calidad de vida.
Keywords: 6-minute walking test, Pediatric Pneumology, chronic lung disease, quality of life evaluation.
Resumen: El test de la marcha de los 6 minutos se considera una prueba submáxima, que evalúa la capacidad para realizar actividad física semejante a la actividad de la vida diaria. El objetivo primordial es valorar la capacidad y la tolerancia al ejercicio en una prueba de marcha de carga sostenida, limitada por tiempo, cuya variable más importante es la máxima distancia caminada en terreno plano durante seis minutos. La realización e interpretación de los resultados de esta prueba perfectamente descrita para la población adulta y no así para la población pediátrica. Se plantea un modelo de protocolo para llevar a cabo la prueba en cualquier consulta de Neumología Pediátrica, así como la lectura y comparación de los resultados obtenidos.
Abstract: The 6-minute walking test is considered a submaximal test, which evaluates the ability to perform physical activity similar to the activity of daily life. The primary objective is to assess exercise capacity and tolerance in a time-limited, sustained load walking test, whose most important variable is the maximum distance walked on flat ground for six minutes. The performance and interpretation of the results of this test are perfectly described for the adult population and not for the pediatric population. A protocol model is proposed to carry out the test in any Pediatric Pneumology consulting room, as well as the reading and comparing the results obtained.
Declaración de buenas prácticas:
Los autores de este manuscrito declaran que:
Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses
La investigación se ha realizado siguiendo las pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la (OMS). El manuscrito es original y no contiene plagio. El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.
Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.
Introducción
El test de la marcha de los 6 minutos (6MWD) se considera una prueba submáxima, que evalúa la capacidad para realizar actividad física semejante a la actividad de la vida diaria [1-4].
El objetivo primordial es valorar la capacidad y la tolerancia al ejercicio en una prueba de marcha de carga sostenida, limitada por tiempo, cuya variable más importante es la máxima distancia caminada en terreno plano durante seis minutos. En términos fisiológicos, la 6MWD sirve para evaluar la respuesta global e integral de todos los sistemas involucrados durante el ejercicio, incluyendo el sistema cardiovascular, la circulación sistémica y periférica, la sangre, las unidades neuromusculares y el metabolismo muscular [1].
Material y métodos
Se ha realizado una búsqueda bibliográfica general sobre el test de la marcha de los 6 minutos en Pediatría y sobre cómo poder adaptarlo a una consulta hospitalaria de Neumología Pediátrica. La búsqueda se ha realizado en las bases de datos de Pubmed y Cochrane. La búsqueda se ha realizado utilizando la unión de palabras clave a través de operadores booleanos, incluyendo aquellos artículos cuyo contenido se ajusta al objetivo de dicha revisión.
Discusión
El test de la marcha de los 6 minutos mide fundamentalmente los metros caminados en una superficie plana durante el tiempo indicado, realizando el esfuerzo que mejor se acomode a la condición física y de tolerancia al ejercicio. Sin embargo, se pueden medir otras variables como nivel de disnea, saturación de oxígeno, frecuencia cardiaca máxima, frecuencia respiratoria, presión arterial sistémica y sensación de fatiga en las extremidades [2].
Las indicaciones establecidas para su realización son [2, 3]:
- Evaluación del estado funcional y la capacidad de ejercicio en sujetos con enfermedades respiratorias crónicas (las más frecuentes son la enfermedad pulmonar obstructiva crónica, asma crónica, hipertensión pulmonar, fibrosis quística, enfermedades intersticiales, etc.).
- Evaluación de la progresión del curso clínico y el pronóstico de pacientes con enfermedades respiratorias crónicas, como parte integral del seguimiento clínico.
- Evaluación de la respuesta a intervenciones específicas (rehabilitación pulmonar, tratamientos farmacológicos, pre- y postoperatorios de cirugías pulmonares…).
- Evaluación de la indicación y titulación de la oxigenoterapia crónica domiciliaria o durante el ejercicio.
En las contraindicaciones para la realización de dicho test se tienen en cuenta aquellos pacientes con enfermedad cardiovascular activa, en quienes hacer ejercicio puede poner en riesgo sus vidas. Las siguientes son las condiciones más frecuentes [2, 3]:
- Arritmias no controladas o no diagnosticadas que causen compromiso hemodinámico.
- Hipertensión arterial, presión arterial sistólica mayor al percentil 95 para la edad, o presión arterial diastólica mayor al percentil 95 para la edad.
- Frecuencia cardiaca en reposo mayor al percentil 95 para la edad.
- Hipertensión pulmonar en pacientes con episodios recientes (dos últimos meses) de síncope, lipotimia, arritmia o inestabilidad hemodinámica.
- Antecedentes de episodios de lipotimias o síncopes no explicados en los últimos dos meses.
- Impedimento mental (por madurez principalmente) que inhabilite la cooperación.
- Pacientes con clínica de exacerbación de la enfermedad respiratoria crónica.
- En todos los casos en los que el evaluador tenga dudas sobre los criterios que indican o pueden contraindicar la prueba, así como si sospecha que el paciente pueda precisar de un carro de parada al realizarla ya que no disponemos de él en la Unidad.
- Presentar condiciones que limiten las actividades físicas y que puedan interferir en la interpretación de la prueba.
- En aquellos pacientes que necesiten ayudas para caminar durante la prueba (bastón, caminador, etc.).
- En los pacientes que requieran oxígeno suplementario para caminar por saturación de oxígeno basal < 90%, se valorará de forma individual al paciente para considerar los riesgos/beneficios de realizar la prueba.
La preparación del paciente es mínima, sin embargo, en el momento de la programación de la prueba, el paciente debe recibir ciertas instrucciones [2, 4]:
- Ingerir una comida ligera, bien sea en la mañana o en el inicio de la tarde; no es recomendable que el paciente asista a la prueba en ayuno.
- Respetar los horarios de todos los medicamentos que el paciente ingiere de forma habitual (incluyendo medicamentos inhalados). Si recibe broncodilatadores deberá transcurrir un mínimo de 15 minutos desde su última utilización y el inicio de la prueba. En todos los casos se registrará la hora y la dosis de la última administración.
- No realizar ejercicio vigoroso antes de la prueba.
- Usar vestimenta y calzado cómodos apropiados para realizar actividad física.
Se requieren los siguientes equipos que son necesarios para implementar la prueba [4]:
- Hojas preimpresas para recolección de datos (imagen 1).
- Hoja con escalas de disnea y fatiga de Borg (adultos y modificada para niños) (imágenes 2 y 3).
- Cronómetro.
- Pulso-oxímetro de mano.
- Tensiómetro y fonendoscopio.
- Sistema de oxígeno.
- Sillas a ambos extremos del corredor.
La metodología será la siguiente; se debe llevar a cabo en una zona preferiblemente cubierta con la superficie lisa (por ejemplo, un pasillo) con una distancia medida y conocida. Se deben colocar dos taburetes en ambos extremos del recorrido tanto para marcarlo como para que el paciente se pueda sentar en un momento dado si lo necesita. Los taburetes deben colocarse de manera que el paciente pueda rodearlos sin inconveniente [3, 4].
Debido a que es una prueba que tiene efecto de aprendizaje, en todos los casos se efectúan dos pruebas con 30 minutos de diferencia entre una y otra, con el fin de que el paciente se familiarice; entre ambas pruebas la frecuencia cardiaca debe alcanzar un valor cercano al estado basal y deben haber desaparecido los síntomas que limitaron la primera. Las dos pruebas se realizan el mismo día para minimizar la variabilidad entre estas y evitar el efecto de entrenamiento. Podría permitirse un descanso menor a 30 minutos para iniciar la segunda prueba si el paciente ya ha recuperado los signos basales [3, 4].
No se hará una segunda prueba si durante la primera, el paciente presenta las siguientes condiciones [4]:
- Disminución de la saturación de oxígeno por debajo de 88%, que además se acompañe de signos y síntomas asociados a hipoxemia (inestabilidad cardiovascular, lipotimia o síncope, mareo, cambios de comportamiento, dolor precordial, disnea severa).
- Hipertensión arterial con el ejercicio.
- Pulso arrítmico al finalizar el primer test de la marcha, en paciente sin diagnóstico de arritmia previa.
- El evaluador que realiza el examen no considera pertinente realizar una segunda prueba porque el hacerla condiciona más riesgos que beneficios.
- El paciente no desea hacer la segunda prueba.
En el informe se deberá indicar el motivo por el cual no se realizó un segundo test de la marcha [4].
Si el paciente utiliza oxígeno suplementario las 24 horas, como se ha comentado en el apartado de cointraindicaciones se valorará de forma individual al paciente para considerar los riesgos/beneficios de realizar la prueba. Si utiliza oxígeno menos de 24 horas, se puede realizar al aire ambiente con el fin de conocer su capacidad funcional habitual en la vida diaria. Sin embargo, si la desaturación de oxígeno es muy marcada (saturación de oxígeno igual o inferior al 88%), se contraindicará la prueba [4].
Es importante realizar una explicación preliminar para el paciente; dando instrucciones claras de cómo se llevará a cabo la prueba antes de que esta comience [3, 4].
- «Vas a realizar el test de la marcha de 6 minutos, el objetivo es recorrer la mayor distancia posible en 6 minutos. Debes caminar tan rápido como te es posible pero recuerda que no se trata de correr».
- «Para realizar la prueba se te dirá la distancia que tienes que recorrer y se pondrán dos marcas de un tramo de 30 metros. Deberás ir y volver tantas veces como te sea posible procurando no detenerte en el momento de girar en los extremos del recorrido. Durante el examen llevarás un aparato en un dedo de la mano que permite conocer cómo se encuentra la oxigenación y la frecuencia del pulso durante toda la prueba. No te detengas ni disminuyas la velocidad cuando me acerque a revisárselo.»
- «Si durante la prueba presentas síntomas intolerables que impidan continuarla, puedes disminuir la velocidad de la marcha o detenerte y si lo deseas, apoyarte contra la pared o en la persona que te realiza la prueba. Una vez te sientas capaz de hacerlo intenta proseguir la marcha; recuerda que el tiempo es limitado a 6 minutos».
- «Por favor no hables ni te distraigas durante la prueba a no ser que tengas algún problema».
- «La prueba comenzará con la indicación: tres, dos, uno, ¡comienza! y finalizará con la indicación ¡para!».
- «Durante la prueba te indicaremos cada minuto el tiempo restante y al principio y al final te preguntaremos por los síntomas que presenta con esta escala (ver escala modificada de Borg) y te tomaremos el pulso y la saturación de oxígeno».
- «Al finalizar la prueba tendrás 30 minutos o menos para descansar tras lo cual te pediremos que realices una segunda prueba con las mismas indicaciones y características de la primera».
Después de que el evaluador responsable informa al paciente sobre las características de la prueba, se toman los signos vitales: frecuencia cardiaca (FC), saturación de oxígeno en reposo (SpO2), presión arterial y frecuencia respiratoria, y se registra el grado de disnea y de fatiga de las extremidades inferiores según escala de Borg (imágenes 2 y 3) [4].
No se permite calentamiento antes de la prueba. Estas mediciones deben realizarse con el paciente sentado durante 10 minutos antes de la prueba [4].
Antes de comenzar la marcha, se recordará al paciente el objetivo de la prueba «recorrer la mayor distancia posible en 6 minutos». Una vez situados (paciente-personal evaluador) en uno de los extremos del trayecto, se dará la señal verbal de empezar a caminar (tres, dos, uno, ¡comienza!) y se iniciará el cronometraje. El incentivo verbal durante la prueba se realizará cada minuto utilizando solo las frases que se enumeran a continuación con un tono estándar [4].
- Después del primer minuto, se le dice al paciente: «lo estás haciendo bien, tienes cinco minutos para terminar».
- Cuando faltan cuatro minutos, se le dice al paciente «estás haciendo un buen trabajo, tienes cuatro minutos para terminar».
- Cuando faltan tres minutos, se le dice al paciente «lo estás haciendo bien, llevas la mitad del tiempo».
- Cuando faltan dos minutos, se le dice al paciente «estás haciendo un buen trabajo, tienes dos minutos para terminar».
- Cuando falta un minuto, se le dice al paciente «lo estás haciendo bien, tienes un minuto para seguir».
- Quince segundos antes de terminar la prueba se le advierte que deberá detenerse cuando se le diga ¡pare!
Cada minuto se registran los metros caminados (para controlar si el ritmo de la marcha es homogéneo así como la FC y SpO2 [ver formulario]); este es el único momento en que el evaluador podrá situarse junto al paciente. El evaluador deberá prestar especial atención en no interferir con la marcha durante la obtención de estas variables [1, 4].
La prueba continúa mientras la tolerancia del paciente lo permita de acuerdo con los síntomas que se observen (principalmente disnea). En ningún momento se indicará que acelere o reduzca el ritmo de la marcha [4].
Una vez que el paciente se ha detenido, el examinador se acercará para constatar los datos finales de la prueba: SpO2, FC, presión arterial y frecuencia respiratoria, grado de disnea y fatiga de extremidades inferiores según la escala de Borg escrita según edad del paciente [3].
Se calcula la distancia cada minuto para valorar la velocidad de la prueba, que debe ser de aproximadamente una velocidad de 0,5 K/hora u 8 m/s a partir del tercer minuto para que la velocidad sea estable y se cumpla el precepto de prueba de carga constante. Para ello, se dividirá los 60 metros que son una vuelta completa entre el tiempo en segundos que tarda el paciente en hacerla. Se realizará una segunda prueba al menos 30 minutos después. Si existe contraindicación para realizarla, se consignará en el informe el motivo de no realización [4].
Se suspenderá la prueba si ocurre alguna de las siguientes circunstancias [2-4]:
- Negativa del paciente para continuar.
- Decisión del evaluador o el paciente de suspender la prueba ante la presencia súbita de dolor torácico agudo o disnea intolerable, calambres musculares y/o claudicación en miembros inferiores, diaforesis inexplicada, palidez o sensación de desvanecimiento o síncope.
- Si el paciente presenta saturación de oxígeno menor al 88% acompañada de signos y síntomas de hipoxemia (mareo, inestabilidad cardiovascular, lipotimia o síncope, cambios de comportamiento, dolor precordial).
- Si por alguna razón el paciente se detiene durante la prueba, el examinador deberá asistirlo. Si este se siente capaz de continuar y el examinador no halla razón alguna para suspender la prueba, se invitará al paciente a continuar con la frase: «cuando sientas que eres capaz de continuar, lo puedes hacer». No se suspenderá el cronometraje mientras el paciente pare y se registrarán el número, las razones y el tiempo de las pausas que realice. En caso de que el paciente o el examinador decidan suspender la prueba, se registrará la razón de esta decisión, el tiempo transcurrido desde el inicio de la marcha y la distancia recorrida hasta ese momento.
Interpretación e informe final: El informe debe contener la siguiente información: presencia o ausencia de disnea o fatiga de miembros inferiores, SpO2, FC, presión arterial, frecuencia respiratoria, distancia recorrida, tiempo ejecutado, tiempo de paradas, motivo de parada [3, 4].
- Describir el total de metros recorridos y expresar la distancia en porcentaje del predicho según la ecuación utilizada. Cuando el porcentaje está por encima del 80% de lo esperado o por encima del límite inferior de normalidad, se considera que el paciente caminó lo esperado.
- Definir si el paciente alcanzó una frecuencia cardiaca máxima o submáxima.
- Elegir la mejor de las dos pruebas (mayor distancia recorrida) y determinar el porcentaje respecto al esperado según los valores preestablecidos según la tabla de Geiger (imagen 4).
- Se describirá el cambio en puntos de saturación de oxígeno desde el reposo hasta el sexto minuto.
Existe una plantilla de dicho informe en la imagen 5.
Conclusiones
El 6MWD es un buen índice de la función física y la respuesta terapéutica en pacientes con enfermedad pulmonar crónica, como fibrosis quística, enfermedades pulmonares intersticiales o hipertensión arterial pulmonar. El 6MWD está perfectamente descrito para la población adulta y no así para su realización e interpretación en la población pediátrica. En este artículo, hemos querido realizar un modelo de protocolo para su realización en cualquier consulta de Neumología Pediátrica. También como interpretar e informar de los resultados, ya que además de la distancia total recorrida, la magnitud de la desaturación y el momento de recuperación de la frecuencia cardíaca se han asociado con los resultados clínicos [5].
Bibliografía
- Holland AE, Spruit MA, Troosters T, et al. An oficial European Respiratory Society/ American Thoracic Society technical Standard: field walking tests in chronic respiratory disease. Eur Respir J 2014; 44: 1428-1446.
- Barón O, Díaz G. Caminata de seis minutos: propuesta de estandarización del protocolo y aplicación práctica para la evaluación de la hipertensión pulmonar con especial referencia a la de los niños. Rev Colomb Cardiol. 2016; 23 (1):59-67.
- Geiger, A. Strasak, B. Treml, K. Gasser, A. Kleinasser, V. Fischer, et al. Six minute walk test in children and adolescents. J Pediatrics., 150 (2007), pp. 395-399
- Vilaró. Prueba de marcha de 6 minutos. En: Comité Científico de la SEPAR. Manual Separ. 4ª Edición. Barcelona: Publicaciones Permanyer para Novartis Farmacéutica S.A, 2004. Pág: 100-114.
- Singh SJ, Puhan MA, Andrianopoulos V, et al. An official systematic review of the European Respiratory Society/American Thoracic Society: measurement properties of field walking tests in chronic respiratory disease. Eur Respir J 2014; 44:1447.