Adaptación transcultural de la escala de percepción del riesgo para conducta sexual en jóvenes mexicanos: un estudio preliminar
Autora principal: María Luisa Flores Arias
Vol. XVIII; nº 14; 764
Cross-cultural adaptation of the risk perception scale for sexual behavior in Mexicans youths: a preliminary study
Fecha de recepción: 20/06/2023
Fecha de aceptación: 20/07/2023
Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVIII. Número 14 Segunda quincena de Julio de 2023 – Página inicial: Vol. XVIII; nº 14; 764
Autores:
1*María Luisa Flores Arias, 2Elizabeth Guzmán Ortiz, 3Alicia Álvarez Aguirre, 4Aurora Montañez Frausto, 5Ma. Teresa Pratz Andrade, 6Alfredo Lara Morales
1Departamento de Enfermería y Obstetricia, División de Ciencias Naturales y Exactas, Campus Guanajuato, Universidad de Guanajuato. Guanajuato/Guanajuato, México.
2Departamento de Enfermería y Obstetricia, División de Ciencias de la Salud e Ingenierías, Campus Celaya Salvatierra, Universidad de Guanajuato. Celaya/Guanajuato, México.
3Departamento de Enfermería Clínica, División de Ciencias de la Salud e Ingenierías, Campus Celaya Salvatierra, Universidad de Guanajuato. Celaya/Guanajuato, México.
4Departamento de Enfermería y Obstetricia, División de Ciencias Naturales y Exactas, Campus Guanajuato, Universidad de Guanajuato. Guanajuato/Guanajuato, México.
5Departamento de Enfermería y Obstetricia, División de Ciencias Naturales y Exactas, Campus Guanajuato, Universidad de Guanajuato. Guanajuato/Guanajuato, México.
Los autores de este manuscrito declaran que:
Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses. La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas Éticas Internacionales para la Investigación relacionadas con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS). El manuscrito es original y no contiene plagio. El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista. Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados. Han preservado las identidades de los pacientes.
RESUMEN
Se presenta la adaptación transcultural de la Escala de Percepción del Riesgo para Conducta Sexual en jóvenes. Se trata de utilizar un cuestionario de mismo idioma en diferente país, se aplicaron las etapas IV y V del proceso de adaptación transcultural propuesto por American Association of Orthopaedic Surgeons (AAOS) Outcomes Committee. Participaron seis expertos: dos expertos en la temática de sexualidad, dos en la educación en estudiantes del nivel medio superior y dos expertos en la metodología de adaptaciones. Una vez que se llegó a un consenso con los expertos, el cuestionario se aplicó a 10 estudiantes, quienes además de contestar la escala, reportaron su opinión del contenido y estructura de la escala. En opinión de los expertos se requirió de la equivalencia semántica e idiomática en tres ítems. Los estudiantes refirieron que la versión adaptada fue clara, concreta y especifica, el tiempo promedio de llenado fue de 10 minutos. Se concluye que se cuenta con la versión adaptada de la Escala de Percepción del Riesgo para Conducta Sexual en jóvenes para el contexto mexicano, base para proceder con el análisis de validación.
Palabras clave: (conductas sexuales, escala, jóvenes, percepción del riesgo)
ABSTRACT
The cross-cultural adaptation of the Risk Perception Scale for Sexual Behavior in young people is presented. It is about using a questionnaire of the same language in a different country. Stages IV and V of the transcultural adaptation process proposed by the American Association of Orthopaedic Surgeons (AAOS) Outcomes Committee were applied. Six experts participated: two experts in the subject of sexuality, two in the education of high school students and two experts in the adaptation methodology. Once a consensus was reached with the experts, the questionnaire was applied to 10 students, who in addition to answering the scale, reported their opinion of the content and structure of the scale. In the opinion of the experts, semantic and idiomatic equivalence was required for three items. The students reported that the adapted version was clear, concrete, and specific; the average time for filling it out was 10 minutes. It is concluded that we have the adapted version of the Risk Perception Scale for Sexual Behavior in young people for the Mexican context, which is the basis for proceeding with the validation analysis.
Keywords: (risk perception, scale, sexual behaviors, validation, youths)
INTRODUCCIÓN
La psicometría en el ámbito de salud cuenta con un marco referencial y metodológico que definen los criterios y atributos para realizar el diseño y evaluación de los instrumentos. Entre las diferentes metodologías de construcción y validación de instrumentos también se cuenta con el proceso de adaptación de instrumentos que permite realizar investigaciones entre diferentes contextos culturales con la aplicación de instrumentos válidos, los investigadores desean explorar el instrumento o bien establecer diferencias en los contextos de estudio (1). Al respecto subyace el supuesto de que el constructo existe en la cultura donde se espera probar y que el instrumento existente lo mide adecuadamente (2). Aunado a lo anterior se deben considerar algunos aspectos como la traducción la cual implica cambios lingüísticos, entre los dos idiomas o contextos, esta traducción puede no tener palabras equivalentes o expresiones idiomáticas o bien puede tener un significado muy diferente o ninguno (3-2), lo que podría generar un resultado no esperado a partir de la interpretación del participante por su lengua materna.
La adaptación transcultural de un instrumento, es prepararlo para ser aplicado en otro escenario (1), tiene por objetivo garantizar que el nuevo cuestionario tiene las mismas propiedades psicométricas y estructura como el original [4]. En aspectos de psicometría se reconoce que, si se va a utilizar un instrumento en distintas culturas, los ítems no solo deben traducirse lingüísticamente, sino que también deben adaptarse culturalmente para asegurar la validez del instrumento a nivel conceptual en diferentes culturas (1, 4-5). Por lo que en el proceso de adaptación transcultural se debe evaluar la equivalencia conceptual, de ítems, semántica, operacional y de medición. La equivalencia conceptual se refiere a que los atributos del constructo a medir tienen la misma importancia, significado y relevancia en ambas culturas; la equivalencia de ítems, cuestiona si los ítems son relevantes y aceptables en ambas culturas; la equivalencia semántica da cuenta si el significado de los ítems es el mismo en ambas culturas; la equivalencia operativa revisa si el instrumento se puede utilizar en el mismo formato y modalidad en la población de ambas culturas: la equivalencia de medida indaga que no exista diferencia significativa en propiedades psicométricas de las dos versiones (6).
Se tienen diferentes escenarios en el proceso de adaptación transcultural de un instrumento como es aplicar el instrumento en inmigrantes establecidos en el país de origen, usar en otro país mismo idioma, aplicar a nuevos inmigrantes, que hablan otro idioma, pero en el mismo país de origen y aplicar en otro país y otro idioma (7). En el presente artículo se presenta la adaptación transcultural de la Escala de Percepción del Riesgo para Conducta Sexual en jóvenes ecuatorianos (8) para ser aplicado en jóvenes mexicanos. De los escenarios de la adaptación transcultural de un instrumento se considera el de utilizar un cuestionario de mismo idioma en diferente país y se siguieron las etapas IV y V del proceso de adaptación transcultural propuesto por American Association of Orthopaedic Surgeons (AAOS) Outcomes Committee (9).
La percepción de riesgo para la conducta sexual involucra obtener información acerca de los valores, tradiciones, vivencias y conocimientos que tienen los jóvenes sobre aspectos de la sexualidad y la reproducción aunado a los embarazos precoces, los abortos y las infecciones de transmisión sexual, incluyendo VIH/SIDA, son resultados de conductas de riesgos (10). Al respecto el Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) informa que las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS), son comunes especialmente en jóvenes, pues cada año hay 20 millones de casos nuevos en Estados Unidos, de las cuales cerca de la mitad se presentan en personas de 15 a 24 años (11). En México, la notificación semanal de nuevos casos de enfermedades reportó que se presentaron 3,589 casos de Virus de Papiloma Humano (VPH), 2,381 casos de sífilis, 52 de Clamidia, 122 de chancro blando, 1,544 de herpes genital, 159,185 vulvovaginitis, 719 casos de VIH, 35,393 de candidiasis urogenital, 5,944 de tricomoniasis (12). En la población de estudiantes universitarios mexicanos se ha reportado que 70% ya había iniciado vida sexual después de los 17 años, 60% de los hombres había utilizado condón y únicamente 40% de las mujeres, 49% de los hombres utilizó métodos anticonceptivos 56% de las mujeres y 16% de las mujeres ya habían estado embarazadas (13), por lo que es importante conocer la percepción del riesgo para conducta sexual en jóvenes a fin de establecer estrategias de prevención en esta población.
MÉTODOS
Este estudio fue de tipo cuantitativo con diseño transversal-descriptivo. Participaron jóvenes estudiantes del nivel medio superior. Se incluyeron estudiantes del último grado de estudios del nivel medio superior y con residencia rural en el Estado de Guanajuato. Así también todos aquellos que estuvieron de acuerdo en evaluar y revisar los ítems. Las personas con alguna enfermedad visual que les impidió leer el instrumento no formaron parte del estudio.
La recolección de los datos fue de forma presencial, durante un día del mes de junio 2023, en donde se les proporcionó una breve descripción del estudio. Para este estudio se siguieron las etapas IV y V del proceso de adaptación transcultural propuesto por American Association of Orthopaedic Surgeons (AAOS) Outcomes Committee (9).
La etapa IV comprende la evaluación de la equivalencia transcultural, está incluye la equivalencia semántica, idiomática, experimental y conceptual. La etapa V se refiere a la prueba de la versión preliminar, esta etapa consiste en explorar la comprensión de los ítems y las opciones de respuesta por parte de los participantes (1).
Para la equivalencia semántica, se realizaron las siguientes preguntas a los expertos: ¿Las palabras significan lo mismo? ¿Hay múltiples significados en el contenido de cada ítem? ¿Hay dificultades gramaticales? Para la equivalencia idiomática se realizaron las siguientes preguntas: ¿Hay modismos en la versión original con la actual? ¿Qué modismo es difícil de comprender o no se usa en la población mexicana?
Para la equivalencia experiencial se utilizaron las siguientes preguntas: ¿Qué actividad no se realiza en México? ¿El ítem donde expresa una tarea que no se realiza en el país, puede ser reemplazado? Y para la equivalencia conceptual, se realizó un consenso con los expertos, en donde se evaluó la comprensión de las instrucciones de llenado, cada ítem y las opciones de respuesta. Esta equivalencia se utilizaron las siguientes preguntas: ¿Las instrucciones o indicaciones de llenado del cuestionario pueden ser comprendidos para una persona de 6 años de escolaridad? ¿Los ítems pueden ser entendidos para una persona de 6 años de escolaridad? Y ¿Las opciones de respuesta pueden ser entendidos para una persona de 6 años de escolaridad?
La etapa V se aplicó la versión adaptada a un grupo de estudiantes del nivel medio superior, en donde se les solicitó su colaboración en el llenado y dar una opinión acerca de contenido de Escala de Percepción del Riesgo para Conducta Sexual.
Cuestionario
La Escala de Percepción del Riesgo para Conducta Sexual en jóvenes consta de 27 ítems con cuatro dimensiones (percepción de riesgo sobre las conductas sexuales, percepción sobre el uso del preservativo, conocimientos de los antecedentes sexuales de la pareja y fuentes de información sobre sexualidad). Con cinco opciones de respuesta tipo Likert desde nada de acuerdo hasta totalmente de acuerdo, donde 1 es nada de acuerdo, 2 algo de acuerdo, 3 medio de acuerdo, 4 muy de acuerdo y 5 totalmente de acuerdo. La escala ha sido diseñada y validada en población latina con índices de confiabilidad aceptables de .87 (8).
RESULTADOS
En este estudio se muestran resultados de la adaptación de la Escala de Percepción del Riesgo para Conducta Sexual en jóvenes. Posteriormente se muestran los resultados de la prueba preliminar del contenido de la escala.
En la tabla 1, se muestra el informe del consenso de las equivalencias de los ítems, en donde se requirió la equivalencia semántica e idiomática en tres ítems.
Tabla 2. Informe de la versión preliminar entre comité de evaluación
Personas involucradas: | 2 expertos en la temática de sexualidad, 2 expertos en la educación en estudiantes del nivel medio superior y 2 expertos en la metodología de adaptaciones |
Los elementos que requirieron una discusión y decisión | 2. Tener la primera relación sexual estando bebido es un comportamiento de riesgo
10. Tener relaciones sexuales con varios contactos no constituye riesgo sexual 14.Usar el preservativo cuando se combina un acto sexual con el consumo de alcohol es una conducta de protección |
Acuerdos | En el segundo ítem, se cambió la palabra bebido por estado de ebriedad
En los ítems con la palabra comportamiento, se cambió a conducta, en donde se especificó riesgo sexual. En los ítems con la palabra preservativo se cambió por la palabra condón. |
Una vez que se llegó a un consenso con los expertos, el cuestionario se aplicó a 10 estudiantes, además de contestar la escala, los participantes reportaron su opinión del contenido y estructura de la escala. En la tabla 2 se observan los cambios de la versión original con la versión adaptada de la Escala de Percepción del Riesgo para Conducta Sexual en jóvenes. Los estudiantes refirieron que la versión adaptada fue clara, concreta y especifica, el tiempo promedio de llenado fue de 10 minutos.
Tabla 2. Prueba preliminar de la escala percepción del riesgo para conducta sexual en jóvenes mexicanos.
Versión original | Versión adaptada |
Percepción de Riesgo sobre Conductas Sexuales | Percepción de Riesgo sobre Conductas Sexuales |
Señala en qué grado consideras que las siguientes conductas sexuales suponen un riesgo para tu salud | Instrucciones: en las siguientes declaraciones señala en qué grado consideras que las conductas de riesgo son un riesgo para tu salud |
ítems | |
1. Tener relaciones sexuales solamente por placer, con alguien poco conocido es una conducta de riesgo | 1. Tener relaciones sexuales solamente por placer, con alguien poco conocido es una conducta de riesgo sexual |
2. Tener la primera relación sexual estando bebido es un comportamiento de riesgo | 2. Tener la primera relación sexual en estado de ebriedad es una conducta de riesgo sexual |
3. Tener relaciones sexuales con personas a las que se les debe de pagar es una conducta de riesgo | 3. Tener relaciones sexuales con personas a las que se les debe de pagar es una conducta de riesgo sexual |
4. Tener relaciones sexuales con la persona más popular o líder del grupo es una conducta de riesgo | 4. Tener relaciones sexuales con la persona más popular o líder del grupo es una conducta de riesgo sexual |
5. Tener relaciones sexuales con una persona que acabas de conocer es una conducta de riesgo | 5. Tener relaciones sexuales con una persona que acabas de conocer es una conducta de riesgo sexual |
6. Tener relaciones sexuales con personas con una diferencia de edad de más de diez años es una conducta de riesgo | 6. Tener relaciones sexuales con personas con una diferencia de edad de más de diez años es una conducta de riesgo sexual |
7. No usar preservativo en las relaciones sexuales con personas conocidas es una conducta de riesgo | 7. No usar preservativo en las relaciones sexuales con personas conocidas es una conducta de riesgo sexual |
8. Tener relaciones sexuales por presión del grupo (amigos/as) es una conducta de riesgo | 8. Tener relaciones sexuales por presión del grupo (amigos/as) es una conducta de riesgo sexual |
9. Tener relaciones sexuales cuando estás consumiendo alcohol es una conducta de riesgo | 9. Tener relaciones sexuales cuando estás consumiendo alcohol es una conducta de riesgo sexual |
10. Tener relaciones sexuales con varios contactos no constituye riesgo sexual | 10. Tener relaciones sexuales entre múltiples parejas no constituye un riesgo sexual |
11. Combinar el consumo de alcohol y las relaciones sexuales incrementa el nivel de excitación y, por lo tanto, es un factor de riesgo | 11. Combinar el consumo de alcohol y las relaciones sexuales incrementa el nivel de excitación y, por lo tanto, es un factor de riesgo sexual |
Percepción sobre el uso del preservativo | Percepción sobre el uso del condón |
Señala en que grado consideras que las siguientes conductas relacionadas con el uso del preservativo suponen una protección para tu salud. | En las siguientes declaraciones señala en qué grado consideras que las conductas relacionadas con el uso del condón pueden ser una protección para tu salud |
12. Utilizar el preservativo en todas las relaciones sexuales es una conducta de protección | 12.Usar el condón en todas las relaciones sexuales es una conducta de protección |
13. Usar correctamente el preservativo protege más del 90% de contraer una ITS | Usar correctamente el condón protege más del 90% de contraer una infección de transmisión sexual |
14. Usar el preservativo cuando se combina un acto sexual con el consumo de alcohol es una conducta de protección | Consumir alcohol y usar el condón durante una relación sexual es una conducta de protección |
15. La mujer es la única responsable se solicitar el uso del preservativo en una relación sexual | La mujer es la única responsable se solicitar el uso del condón en una relación sexual |
16. El hombre es el único responsable se solicitar el uso del preservativo en una relación sexual | El hombre es el único responsable se solicitar el uso del condón en una relación sexual |
17. El uso correcto del preservativo protege menos del 90% de contraer una ITS | El uso correcto del condón protege menos del 90% de contraer una infección de transmisión sexual |
18. El uso correcto y permanente del preservativo en las relaciones sexuales evitará un embarazo no planeado | El uso correcto y permanente del condón en las relaciones sexuales evitará un embarazo no planeado |
19. El uso del preservativo en las relaciones sexuales debe ser decisión de la pareja | El uso del condón en las relaciones sexuales debe ser decisión de la pareja |
Conocimiento de los antecedentes sexuales de la pareja | Conocimiento de los antecedentes sexuales de la pareja |
Señala en que grado consideras que las siguientes conductas relacionadas con la comunicación con tu pareja respecto a hábitos sexuales anteriores suponen una protección para tu salud | En las siguientes declaraciones señala en qué grado consideras que las conductas relacionadas con la comunicación con tu pareja sobre antecedentes de hábitos sexuales pueden ser una protección para tu salud |
20. Conversar con tu pareja si alguna vez ha tenido relaciones sexuales en grupo es un factor de protección | Conversar con tu pareja si alguna vez ha tenido relaciones sexuales en grupo es un factor de protección |
21. Preguntar a tu pareja si ha tenido infecciones de transmisión sexual es un factor de protección | Preguntar a tu pareja si ha tenido o tiene infecciones de transmisión sexual es un factor de protección |
22. Preguntar a tu pareja si ha usado preservativo en todas sus relaciones sexuales es un factor de protección | Preguntar a tu pareja si ha usado condón en todas sus relaciones sexuales es un factor de protección |
23. Preguntar a tu pareja si ha tenido contacto sexual con personas del mismo sexo es un factor de protección | Preguntar a tu pareja si ha tenido contacto sexual con personas del mismo sexo es un factor de protección |
Fuentes de Información sobre Sexualidad | Fuentes de Información sobre Sexualidad |
Señala en qué grado consideras que las siguientes conductas de búsqueda de información sobre sexualidad suponen un riesgo para tu salud | En las siguientes declaraciones señala en qué grado consideras que la búsqueda de información sobre sexualidad puede ser un riesgo para tu salud |
ítems | |
24. Conversar solo con los padres (papá/mamá) sobre temas de sexualidad pone en riesgo mi salud | Conversar solo con los padres (papá/mamá) sobre temas de sexualidad pone en riesgo mi salud sexual |
25. Conversar solo con los/las profesores/as sobre temas de sexualidad pone en riesgo mi salud | Conversar solo con los/las profesores/as sobre temas de sexualidad pone en riesgo mi salud sexual |
26. Conversar solo con los/las amigos/as sobre temas de sexualidad pone en riesgo mi salud | Conversar solo con los/las amigos/as sobre temas de sexualidad pone en riesgo mi salud sexual |
27. Utilizar el Internet como única fuente de información sobre temas de sexualidad pone en riesgo mi salud | Utilizar el Internet como única fuente de información sobre temas de sexualidad pone en riesgo mi salud sexual |
DISCUSIÓN
Se cuenta con una escala con adaptación transcultural para continuar con el proceso de validación en población de jóvenes mexicanos. En opinión de los expertos se requirió de la equivalencia semántica e idiomática en tres ítems: 2. Tener la primera relación sexual estando bebido es un comportamiento de riesgo, 10. Tener relaciones sexuales con varios contactos no constituye riesgo sexual y 14. Usar el preservativo cuando se combina un acto sexual con el consumo de alcohol es una conducta de protección. Dado que la palabra bebido en el contexto cultural no es común entre los jóvenes por lo que se decidió cambiar a estado de ebriedad (14), respecto a la palabra comportamiento el Diccionario de la Lengua Española (15) lo define como el conjunto de reacciones de un organismo que actúa en respuesta a un estímulo proveniente de su medio interno o del medio externo y observables objetivamente, asimismo, la conducta se enuncia como el conjunto de acciones con que un ser vivo responde a una situación y aunado a que en la cultura mexicana se refiere comportamiento como conducta, se opta por cambiar comportamiento por conducta. En cuanto a la palabra preservativo entre los jóvenes es también conocido como condón (16). Las palabras que fue necesario cambiarlas surge de las opiniones de la población objetivo.
En este estudio se presenta una prueba preliminar de la adaptación transcultural de la escala de Percepción del Riesgo para Conducta Sexual en jóvenes para el contexto mexicano, a pesar de que fue una prueba preliminar, se requiere tiempo para reunir el dictamen de los jueces expertos, así como lograr la reunión grupal para llegar a un acuerdo en el contenido de la escala. Es recomendable realizar invitaciones con anticipación, y realizar una serie de preguntas orientadoras que permita obtener un informe de las revisiones de los jueces expertos.
CONCLUSIONES
Se concluye que se cuenta con la versión adaptada de la Escala de Percepción del Riesgo para Conducta Sexual en jóvenes para el contexto mexicano, base para proceder con el análisis de validación. Y así contar con un instrumento válido que permita conocer la precepción de la conducta sexual de riesgo de los jóvenes mexicanos para establecer estrategias de prevención respecto a esta temática.
AGRADECIMIENTOS
A la Dirección General para el Desarrollo Científico y Tecnológico Dirección de Gestión del Conocimiento Modalidad “Ciencia Productiva” Categoria I+D Sociales y Humanidades en Sectores Estratégicos.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
- Beaton DE, Bombardier C, Guillemin F, Ferraz MB. Guidelines for the process of cross-cultural adaptation of self-report measures. Spine. 2000;25(24):3186e91.
- Epstein J, Miyuki R, Guillemin F. A review of guidelines for cross-cultural adaptation of questionnaires could not bring out a consensus. Journal of Clinical Epidemiology 68 (2015) 435e441
- Lepl_ege A, Ecosse E, Verdier A, Perneger TV. The French SF-36 Health Survey: translation, cultural adaptation and preliminary psychometric evaluation. J Clin Epidemiol. 1998;51:1013e23
- Mokkink LB, Terwee CB, Patrick DL, Alonso J, Stratford PW, Knol DL, et al. The COSMIN study reached international consensus on taxonomy, terminology, and definitions of measurement properties for health-related patient-reported outcomes. J Clin pidemiol. 2010;63:737e45.
- Herdman M, Fox-Rushby J, Badia X. ‘‘Equivalence’’ and the translation and adaptation of health-related quality of life questionnaires. Qual Life Res. 1997;6:237e47.
- Herdman M, Fox-Rushby J, Badia X. A model of equivalence in the cultural adaptation of HRQoL instruments: the universalist approach. Qual Life Res. 1998;7:323e35.
- Guillemin F, Bombardier C, Beaton D. Cross-cultural adaptation of healthrelated quality of life measures: literature review and proposed guidelines. J Clin Epidemiol. 1993;46:1417–32
- Robles JL, Aranda M, Montes-Berges B. Diseño y validación de la escala de percepción del riesgo para conducta sexual en jóvenes ecuatorianos. Suma Psicológica. 2022; 29(1): 48-58. https://doi.org/10.14349/sumapsi.2022.v29.n1.5.
- McConnell S, Beaton DE, Bombardier C. The DASH Outcome Measure: A User’s Manual. Toronto, Ontario: Institute for Work & Health, 1999
- Rodríguez A, Álvarez L. Percepciones y comportamientos de riesgos en la vida sexual y reproductiva de los adolescentes. Rev Cubana Salud Pública 2006;32(1): 1-9
- Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC). Enfermedades de transmisión sexual. |https://www.cdc.gov/std/spanish/stdfact-teens-spa.htm [Consultado 15 de junio 2023].
- – Dirección general de epidemiología. Boletín epidemiológico sistema nacional de vigilancia epidemiológica sistema único de información. Secretaría de Salud. https://www.gob.mx/salud/documentos/boletinepidemiologico-sistemanacional-de-vigilancia-epidemiologica-sistema-unico-de-informacion-261547 [Consultado 15 de junio 2023]
- Novales Castro X, Amato D, Hurtado de Mendoza M. Conductas sexuales en estudiantes de licenciatura del área de la salud. REPI. 2019;22(3): 2658-70.
- Comisión Nacional contra las Adicciones. ccidentes automovilísticos por alcohol, primera causa de fallecimiento en personas de 20 a 39 años. https://www.gob.mx/salud/conadic/prensa/accidentes-automovilisticos-por-alcohol-primera-causa-de-fallecimiento-en-personas-de-20-a-39-anos?idiom=es [Consultado 19 junio del 2023]
- Diccionario de la Lengua Española. 2ad. Ed. México: Ediciones Larousse. México; 2012.
- Instituto Mexicano del Seguro Social. Preservativo o Condón Masculino. http://www.imss.gob.mx/salud-en-linea/planificacion-familiar/preservativo [Consultado 19 junio del 2023]