Material y métodos:
El centro de salud al que se concurrió durante los meses de diciembre (2014), enero y febrero (2015), se llama Sta. Teresita el cual se encuentra ubicado en calle av. Francia y Acevedo. Este centro forma parte del distrito sudoeste Emilia Bertolé.
El distrito tiene un área de cobertura que abarca:
Al norte: Amenábar
Al este: Bv. Oroño, vías del ferrocarril. Mitre, av. San Martin
Al sur: arroyo Saladillo
Al oeste: vías del ferrocarril. Belgrano y bv. Avellaneda
El distrito cuenta con una población de aproximadamente 117.000 habitantes, su superficie es de 20 km2 posee unas 31.500 viviendas.
El equipo de salud trabaja para y con los vecinos de barrio Acindar, barrio chino, barrio Alvear, barrio Santa Teresita, los asentamientos de vía honda, La vincha al 3800 y Cagancha 3300.
El CDS cuenta con el siguiente personal:
- dos medicas clínicas
- dos medicas pediatras
- tres medicas generalistas
- una médica toco ginecóloga
- una psiquiatra
- una psicóloga
- tres enfermeras
- dos odontólogos
- una trabajadora social
- una pasante de farmacia
- tres administrativos
- dos personas a cargo del mantenimiento
Una de las herramientas de las que se dispone es la historia clínica familiar, hay alrededor de 3500. Las mismas comienzan a elaborarse a partir del dispositivo de adscripción. A cada grupo familiar se le asigna un número de referencia. Actualmente hay dos equipos conformados cada uno por: una médica generalista, una médica pediatra, una médica clínica y la toco ginecóloga.
La adscripción es un método por el cual permite a los integrantes de la población correspondientes al distrito ser parte del centro de salud, y brindarles a las familias todos los beneficios del mismo.
Resultados:
Se registraron 269 motivos de consulta durante el mes de diciembre del año 2014. Entre los más frecuentes se destacan:
– control sano
– laringitis
– bronquitis aguda
– vvas
– certificado médico
Clínica MÉDICA
Entre los motivos de consulta que se registraron con más frecuencia en Clínica Médica, de un total de 205 consultas son:
– control sano
– hipertensión arterial (HTA)
– dolor lumbar
– diabetes
– anemia
Medicina General
En medicina general se registraron un total de 284 consultas y entre los motivos más frecuentes se destacan:
– control sano en el adulto
– atención en el embarazo normal
– control sano en el niño
– control ginecológico de rutina
TOCOGINECOLOGÍA
Dentro de los motivos de consulta más frecuentes en ginecología se encuentran, de un total de 174 consultas:
– control embarazo normal
– examen ginecológico de rutina
– atención posparto
– atención para la anticoncepción
ODONTOLOGÍA
En odontología se registraron 184 consultas. Los motivos más frecuentes fueron:
– caries dental
– certificado bucodental
– enfermedad pulpa dental
ESTADÍSTICA GENERAL
Haciendo un análisis general de las consultas de todas las especialidades (exceptuando odontología), se contabilizaron un total de 932. Entre las más frecuentes se encuentran control sano y control del embarazo. Dentro de las patologías consultadas, las más frecuentes son las de origen respiratorio (laringitis, bronquitis, vvas); como también hipertensión arterial (HTA) y diabetes. (Ver gráfico n°1 al final del articulo)
Conclusión:
Durante el mes de diciembre, se pudo contabilizar un total de 932 consultas. Para realizar los gráficos extraje los siguientes datos: edad, sexo, dirección, fecha de nacimiento y motivo de consulta. La razón de estos gráficos no son una mera estadística basada en números sino más bien establecer las patologías más frecuentes y distribuirlas en las diferentes zonas de la población a la que acude al Centro de Salud y de acuerdo a esto tratar de llegar a una conclusión de porque enferma la gente en esa región.
Como pudimos observar en las estadísticas incluidas en este trabajo, el motivo de consulta más frecuente es control sano (adultos y niños), con un predominio de la población pediátrica.
En la población pediátrica se concluye que las tres patologías más frecuentes son de origen respiratorio (laringitis, bor y vvas). Esto podría atribuirse en el mes de diciembre a cambios de clima el hacinamiento de chicos en las piletas o clubes, teniendo en cuenta la fácil transmisión de estas patologías. Otro dato que no podemos pasar por alto es la cercanía de la aceitera ubicada en Uriburu y av. Francia, la cual podría influir en estas patologías ya que estas fábricas habitualmente no controlan sus niveles tóxicos y la correcta eliminación de desechos.
En cuanto a la población adulta los tres motivos más frecuentes son hipertensión arterial (HTA), diabetes y dolor lumbar. Estas patologías durante las consultas se vieron asociados en su mayoría a hábitos alimentarios poco saludables (notamos que hay una gran población con sobrepeso) y niveles económicos escasos que no permiten acceder a una nutrición variada y de calidad. También estas enfermedades están asociadas a la cantidad de horas y tipo de trabajo que determinan malas posturas.
Gráfico n°1 “Estadística general”

Bibliografía:
- (Autor desconocido basado en DABAS, E, YANCO, D. Y ROS C.: la intervención en redes sociales y fortalecimiento de la sociedad civil. Encuentro Redes. Argentina. 2001)
- (Chadi, M.: 2000)
- (D. NAJMANOVICH: El juego de los vínculos. Subjetividad y redes. Editorial Biblos. Buenos Aires. 2005)
- (Constitución Nacional. Artículo 41)
- (Sluzki, 1996)
- (De Sousa Campos, Gastão Wagner, Reflexiones sobre la clínica en equipos de salud de la familia. 2002.)
- ROVERE, M. (1999) Redes En Salud; Un Nuevo Paradigma para el abordaje de las organizaciones y la comunidad, Rosario: Ed. Secretaría de Salud Pública/AMR, Instituto Lazarte (reimpresión) Posgrado en Salud Social y Comunitaria- Programa Médicos Comunitarios, Plan Federal de Salud. – Ministerio de Salud de la Nación
- DORNELL, T.: redes sociales y participación social. Área teoría y metodología de la intervención profesional. Departamento de trabajo social. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de la República. Mayo 2005. Montevideo, Uruguay.
- DABAS, E. Y PERRONE, N: Redes en salud. FUNSER. Buenos Aires 1999.