Inicio > Cardiología > Afecciones cardiovasculares en pacientes con insuficiencia renal crónica. Atención de Enfermería > Página 2

Afecciones cardiovasculares en pacientes con insuficiencia renal crónica. Atención de Enfermería

  • cifras tensionales elevadas para su edad
  • Hipercolesterolemia : pacientes que durante su ingreso presentaron cifras de colesterol por encima de 3.7 mmol/l
  • Hipertrofia cardiovascular izquierda: pacientes con hipertrofia ventricular izquierda secundario a hipertensión arterial
  • Inactividad física: pacientes que no realizaban ejercicios activos, secundarios a su encamamiento prolongado por la enfermedad.

3- Causa directa de la enfermedad: se tuvo en cuenta las causas que motivaron el tratamiento depurador

  • Nefropatía Hipertensiva
  • Nefropatía Obstructiva
  • Tumor 1
  • Glomerulopatías primarias

4- Acciones de Enfermería: Se tuvieron en cuenta aquellos cuidados dependientes e interdependientes realizados a estos pacientes para mejorar su calidad de vida y su pronta recuperación

Una vez obtenida la información se procesa en computadoras Pentium 5 y se realiza amplia revisión documental para comparar los resultados con la literatura nacional e internacional.

Los resultados se expresan en tablas simples con análisis porcentual

Resultados

Según edad y sexo, vemos que existen 2 pacientes menores de 15 años y que la mayor cantidad de pacientes fueron mayores de 15 años con 12 pacientes para el 85,7, predominando el sexo masculino.

En la tabla 2 se tuvo en cuenta el método dialítico utilizado en los pacientes estudiados, observándose que solo 2 pacientes reciben tratamiento en diálisis peritoneal y el resto en hemodiálisis que representan el 85,7 por ciento del total.

En la tabla numero 3 se analizo los factores de riesgos cardiovasculares presente en los pacientes objeto de estudio, donde la anemia la presentaron 13 pacientes para el 92,8 por ciento, seguido de la hipertensión arterial en 11 para el 78,5 por ciento y la hipercolesterolemia con 10 pacientes para un 71,4 por ciento.

Al valorar la tabla 4 tuvimos en cuenta las causas directa de la Insuficiencia Renal Crónica, siendo la Nefropatía Hipertensiva la que mayor numero aporto con 6 pacientes para el 42,8 por ciento, seguido de la nefropatías obstructiva en 5 pacientes para el 35,7 por ciento y en otras causas 3 pacientes.

En la tabla numero 5 se muestra la atención de Enfermería brindada a estos pacientes, donde al 100% de los mismos se le realizó la vigilancia estricta de los signos vitales, control de la ingestión de líquidos, cumplimiento estricto del tratamiento médico, así como preparar al paciente y sus familiares para que tengan una vida útil. y que se logre mantener una adecuada nutrición en los pacientes.

DISCUSIÓN.

Hasta la década del 60, la enfermedad renal crónica etapa avanzada conducía inexorablemente a la muerte del paciente. Con el desarrollo y el uso clínico de técnicas de sustitución de la función renal (hemodiálisis, diálisis peritoneal ambulatoria continua. y trasplante renal), se logró conservar la vida de estos pacientes. Conseguir estos resultados fue fruto de un largo camino de evaluación y ajustes, así como avances tecnológicos. Coincidiendo con lo que dice Gastel en estudio realizado en Colombia (1) y (5)

Conforme los avances científico-técnicos fueron resolviendo prodigiosamente los problemas orgánicos del hombre; se fueron mostrando, por el contrario, cada vez menos capaces de decir algo claro sobre los problemas más entrañablemente humanos. Por ello, se hizo cada vez más urgente escuchar a los pacientes afectados acerca de los resultados de las medidas terapéuticas; determinándose así los factores de riesgos cardiovasculares que aparecen en el curso de las Enfermedades Renales Crónicas, en un periodo a mediano o largo plazo, y lo que permite el actuar oportuno para prevenir complicaciones y muerte en los pacientes. Esto se relaciona por lo expresado por Gigney y colaboradores (2)

En estudios realizados donde se tiene en cuenta los factores de riesgos cardiovasculares que producen afecciones en pacientes con insuficiencia renal crónica terminal se plantea que la hemodiálisis convencional produce efectos sobre la función cardiaca, y que esta terapéutica da lugar a la aparición de una isquemia subclínica, donde puede evidenciarse cambios estructurales y funcionales del miocardio, lo que lleva al paciente a sufrir de una disfunción sistólica. (3)

En nuestro estudio la causa directa de insuficiencia renal crónica terminal es en primer orden las secundarias a hipertensión arterial, seguida de las nefropatías obstructivas, lo que no coincide con otros estudios realizados, donde se mencionan la diabetes mellitus en primer orden en pacientes adultos y las glomerulopatías primarias en pacientes pediátricos, como lo plantea Silva y colaboradores en estudio realizado en nuestra provincia (5)

La labor de la enfermera en relación a estos pacientes con Insuficiencia renal crónica los cuales presentan factores de riesgo para desarrollar afecciones cardiovasculares es muy importante para evitar las diferentes complicaciones que se presentan en el curso del tratamiento y su enfermedad donde estos cuidados deben ser cumplidos por los pacientes y ayuda de sus familiares(4)

Por lo que concluimos que existió un predominio del sexo masculino sobre el femenino en nuestros pacientes predominando la edad mayor de 15 años.la mayoría de ellos reciben tratamiento en hemodiálisis convencional, y dentro de los factores de riesgos más significativos se evidencio la anemia en primer orden, seguida de la hipertensión arterial coincidiendo además como causa directa de daño renal terminal, los cuidados de Enfermería fueron determinante para evitar complicaciones y mejorar la calidad de vida de los mismos

ANEXOS
Cuadro 1. Distribución de edad y sexo. Pacientes con insuficiencia renal crónica y afecciones cardiovasculares. Hospital Infantil Norte Docente. Año 2012

Edad  Sexo Total
  F M %
1 a 15 años 1 1  2 14.3
16 a 20 años 2 10 12 71.7
Total 3  11 14 100

Fuente Historia Clínica

Cuadro 2. Distribución