Inicio > Otras especialidades > Afirmaciones erróneas en publicaciones médicas mejicanas (V) > Página 2

Afirmaciones erróneas en publicaciones médicas mejicanas (V)

caracterizada por hematíes pequeños y pálidos (anemia microcítica hipocrómica), y debida a un trastorno de la eritropoyesis por falta de hierro (18).

¿Es lo mismo la dihidroergotixona, que la dihidroergotoxina?

«Tenga cuidado con la lectura de libros sobre la salud. Podría morir de una errata de imprenta», dijo Mark Twain (pseudónimo de Samuel Langhorne Clemens (1835–1910)) . En un diccionario de medicamentos editado en Méjico, dice: «…dihidroergotixona monometansulfonato . ver Codergocrina mesilato…» (19); y, en el apartado: codergocrina mesilato, remite al preparado comercial llamado hydergina ®. Sin embargo, como es sabido, el preparado comercial llamado hydergina ®, contiene: una asociación de partes iguales de los mesilatos de dihidroergocornina, dihidroergocristina y dihidroergocriptina (dihidro-a-ergocriptina y dihidro-b-ergocriptina en la proporción de 2 a 1) (20); también conocida ésta asociación como dihidroergotoxina (21). Por todo lo anterior, la dihidroergotixona del diccionario, debió ser dihidroergotoxina, pero, en éste, no hay una fe de erratas que así lo indique, por lo que hay que tener siempre presente la frase de M. Twain, citada al principio.

El cloruro de sodio, ¿es antiséptico?

En Méjico, el Diccionario de Especialidades Farmacéuticas (DEF), editado actualmente por Thomson PLM, S.A. de C.V., es más conocido por «el PLM», pues la primera editorial de la publicación era Panamericana de Libros de Medicina (PLM) (22); en este mimo país, la automedicación es frecuente, e incluso es apoyada por las instancias oficiales (23), y los empleados de farmacia suelen utilizar el PLM como texto para recetar. Por lo anterior, cualquier error contenido en el mismo, puede ocasionar consecuencias graves. En una edición reciente de este diccionario, la solución oftálmica llamada Hiperton ®, que contiene cloruro de sodio, esta enlistada entre los antisépticos oculares (24); sin embargo, en el Diccionario de productos, de la misma publicación, dice que el Hiperton ®, es un hiperosmótico (25).

¿Cuál debe ser la dosis de nifuroxazida, dependiendo de la edad, y cómo debe de administrarse?

En la publicación mejicana citada conocida como el PLM (22), en relación a la dosis de nifuroxazida, dice: akabar ®…(nifuroxazida)…cápsula…200 mg…dosis…mayores de 12 años y adultos: 2 cápsulas 4 veces al día (26); pero, también luego dice: enterodar ® compuesto…(nifuroxazida)…tableta…200 mg…dosis…adultos y niños mayores de 6 años, una tableta…cuatro veces al día (27); pero, por si aún fuera poca la confusión, dice después: eskapar ®…(nifuroxazida)…cápsula…200 mg ó 400 mg…dosis…1 cápsula de 400 mg o 2 cápsulas de 200 mg 2 veces al día (28).

O sea, que de acuerdo con esta publicación, la dosis de nifuroxazida puede ser de: 1,600 mg/día, o de 800 mg/día, y ambas dosis, son aparentemente correctas, así como también, parece dar igual si esas dosis se reparten en dos, o en cuatro tomas al día, y así mismo, parece ser igual, si el paciente tiene 6 años, o si tiene 12 años, o si ya es un adulto.

En las publicaciones extranjeras dice que la dosis para adultos es de: 200 mg, 4 veces al día (29).

Medicamentos misteriosos

En dos textos mejicanos de farmacología (30,31), en el capítulo correspondiente a los fármacos útiles contra las cefaleas, aparece un cuadro en donde se enlistan varios medicamentos usados en la medicación profiláctica de la migraña; en ambos cuadros, en el último renglón, sólo dice escuetamente «otro antidepresivo», y en el mismo cuadro, en el renglón precedente, se enlista a los tricíclicos, y en el texto, se menciona a la amitriptilina. Por lo anterior, ¿A cuál de todos los antidepresivos restantes, se referirá lo de «otro antidepresivo»?, ya que las opciones pueden ser múltiples: clorimipramina, imipramina, maprotilina, moclobemida, citalopram, escitalopram, fluoxetina, fluvoxamina, paroxetina, sertralina, tianeptina, reboxetina, duloxetina, venlafaxina, desvenlafaxina, mirtazapina, trazodona, bupropión (anfebutamona), mianserina, etc. .

En un texto mejicano de farmacología (32), en un cuadro que se refiere a los fármacos profilácticos en migraña, en la columna etiquetada como Segunda línea, se enlista a «Otros beta bloqueadores», después de que en la columna previa (Primera línea), se había enlistado a: metoprolol, propranolol, timolol, y atenolol. ¿A cuáles beta bloqueadores, se referirá el término «Otros beta bloqueadores»?, ya que al igual que en el caso anterior, las opciones pueden ser muchas: betaxolol, bisoprolol, nadolol, sotalol, tertalolol, pindolol, carteolol, penbutolol, alprenolol, oxprenolol, esmolol, bevantolol, acebutolol, celiprolol, labetalol, bucindolol, carvedilol, etc.

La información que proporcionan los laboratorios fabricantes de los medicamentos, sobre sus productos comerciales ¿Es lo suficientemente confiable, para basarse en ella, al escribir un texto de farmacología?

Es sabido que en la relación entre el médico y la industria farmacéutica, puede haber los llamados «conflictos de intereses» (33,34,35,36,37,38), por lo anterior, los capítulos de un texto de farmacología, no deberían estar basados en la información que proporcionan los laboratorios fabricantes de los medicamentos, sobre sus productos comerciales; sin embargo, por ejemplo, en un texto mejicano de farmacología, en el capítulo en donde se tratan los medicamentos utilizados en las cefaleas (39), de las diez referencias bibliográficas que aparecen al final del capítulo, cuatro de ellas (casi el 50%), dicen que son «información proporcionada por los laboratorios…».

¿Desde cuándo se conocen las propiedades hipoglucemiantes de la planta Galega officinalis?

Un autor mejicano dice: «… En la década de los años cincuenta (1950s.), aparecieron tres medicamentos para el tratamiento oral de la diabetes:…fenformina…metformina…buformina… Estos compuestos eran la culminación de una serie de experiencias que se iniciaron con el estudio de la propiedad hipoglucemiante de la Galega officinalis, una planta conocida desde el siglo XIX…» (40). Mientras que los autores españoles dicen: «…Las biguaridas constituyen un grupo de fármacos que derivan de la guanidina. La guanidina se encuentra en una leguminosa (Galega officinalis) que ya se utilizaba en la Europa medieval para el tratamiento de la diabetes…» (41), y «… las biguanidas (unión de dos moléculas de guanidina) se identificaron en la planta Galega officinalis, cuyos extractos se utilizaban en la Edad Media para la diabetes…» (42). Como se sabe, la Edad Media, Medievo o Medioevo, es el período histórico de la civilización occidental comprendido entre los siglos V y XV. Su comienzo se sitúa convencionalmente en el año 476 con la caída del Imperio romano de Occidente y su fin en 1492 con el descubrimiento de América, o en 1453 con la caída del Imperio bizantino (43).

La denominación común internacional (nombre genérico) de un medicamento, ¿Se puede presentar como marca registrada?

Un conocido analgésico, tiene diferentes denominaciones: en los Estados Unidos e