Inicio > Odontología y Estomatología > Alargamiento de corona con fines estéticos. Reporte de un caso

Alargamiento de corona con fines estéticos. Reporte de un caso

Alargamiento de corona con fines estéticos. Reporte de un caso

RESUMEN

En la actualidad, la exigencia de los pacientes sobre resultados que influyan en su apariencia con un alto nivel estético va en aumento; esto obliga al odontólogo a tener mayor capacidad para la planeación y desarrollo del manejo interdisciplinario y lograr así el nivel de satisfacción exigido. Los procedimientos de alargamiento de corona clínico permiten festonear la encía y ajustar una nueva altura de los dientes, sus indicaciones incluyen caries, desgaste oclusal, malformación dentaria, traumatismos, erupción pasiva alterada y exostosis. El presente artículo muestra la planeación para mejorar la estética con un caso de alargamiento de corona y remodelado óseo como tratamiento estético periodontal.

C.D. Valeria Bonilla Salgado*, C.D.E.P. Esther Estolano Yanagui**, M.O.  Zureya Fontes García***, Dra. Yolanda Bojórquez Anaya**

Palabras clave: estética, alargamiento de corona, espesor biológico.

*Residente de Posgrado de Periodoncia, Facultad de Odontología, Universidad Autónoma de Baja California.

**Profesor de Posgrado de Periodoncia, Facultad de Odontología, Universidad Autónoma de Baja California.

***Coordinadora de Posgrado de Periodoncia, Facultad de Odontología, Universidad Autónoma de Baja California.

INTRODUCCIÓN

El adecuado conocimiento de la relación entre los tejidos periodontales y la odontología restauradora son necesarias para alcanzar óptimos resultados en función y estética. La combinación de una corona clínica corta con la línea de sonrisa alta produce una excesiva cantidad de encía expuesta cuando el paciente habla o sonríe, denominándola sonrisa gingival, pudiendo desencadenar grandes problemas estéticos. Entre las causas más frecuentes de una corona clínica corta son erosión, malformaciones dentarias, reabsorción radicular, traumatismo, perforaciones radiculares, alteraciones de la erupción y variaciones genéticas. 1,2,3

La técnica de alargamiento de corona es un procedimiento quirúrgico indicado como tratamiento para proporcionar una mayor longitud a determinados dientes. Fue descrita por Cohen en 1962 como un procedimiento quirúrgico que combinaba la reducción o eliminación de tejidos, para la exposición dentaria. 4,5 El objetivo de esta cirugía es solucionar el problema de las coronas clínicas cortas, sin alterar el espesor biológico 1,4.

El espesor biológico se define como la suma de las fibras supracrestales, la inserción epitelial y la profundidad del surco gingival 5. Las dimensiones exactas de la anchura biológica no están estandarizadas, varían entre los individuos, disminuyen con la edad, cambian dependiendo la posición del diente en la arcada o el biotipo periodontal. Gargiulo y cols., calcularon una medida de la anchura biológica de 2.04 mm. Sonick y cols., sugieren una medida mínima entre el margen y la restauración y la cresta ósea sea de 3 mm 2.5.6.  Cuando se produzca una invasión de la anchura biológica habrá una reacción del periodonto, causando una inflamación gingival, provocando una pérdida de inserción y causando un mayor desajuste en las restauraciones 5,7.

Las indicaciones para el tratamiento de alargamiento de corona son las siguientes:

  • Eliminación de caries subgingival
  • Aumento de la altura coronaria para la futura restauración
  • Cuando la restauración del diente invade el espacio biológico
  • Mejorar de la estética en pacientes con margen gingival desigual y exposición excesiva de la encía.

Las incisiones más frecuentes en la técnica de alargamiento de corona son la gingivectomía con bisel externo y bisel interno y el colgajo de reposición apical con o sin osteotomía, siendo esta última la más utilizada 11,12.

El motivo principal de consulta por alargamiento de corona es por motivos estéticos. El diagnóstico clínico-estético para la determinación de una sonrisa gingival debe incluir el cálculo de la longitud de la corona clínica (desde margen gingival hasta el borde incisal), la longitud de la corona anatómica (desde la unión amelocementaria hasta el borde incisal), la dimensión de encía queratinizada, la localización de la cresta alveolar, la posición del diente y del frenillo 1,2,3. También debemos realizar radiografías para asegurar la longitud adecuada de la raíz y la existencia del soporte óseo necesario. 1

Algunas características para una sonrisa estética incluyen: 1) línea media recta y centrada, 2) línea de la sonrisa siguiendo la convexidad del labio inferior, 3) incisivos centrales simétricos, 4) márgenes gingivales de los incisivos centrales simétricos, 5) incisivos centrales y caninos simétricos, 6) dientes  rectos o ligeramente inclinados hacia mesial.  A su vez, Garber y Salama clasifican a la sonrisa en 3 tipos: sonrisa baja, muestra solo una porción de los bordes inferiores de los dientes; en la sonrisa alta se muestra gran cantidad de encía, que se extiende del borde inferior de labio superior hacia el margen de la encía libre; la sonrisa mediana es la más aceptada, el paciente al sonreír muestra de 1 a 3 mm de encía en la parte apical del margen gingival al borde inferior del labio superior 6.

CASO CLÍNICO

Paciente femenina de 42 años de edad, se presenta en clínica de la Facultad de Odontología en Mexicali, refiriendo dientes cortos. La paciente niega antecedentes personales patológicos y no patológicos.

A la exploración clínica se observan coronas metal porcelana del diente 12 al 22 mal ajustadas, presencia de cálculo supragingival localizado, biotipo grueso y una banda de 7 mm de encía queratinizada (Figura 1). Al examen periodontal se encontraron bolsas periodontales de 3-5 mm con un índice de sangrado del 21%, radiográficamente se observa un nivel cresta ósea de 1-2 mm de la línea amelocementaria y una adecuada proporción corona-raíz (Figura 2).

Se realizó interconsulta con la especialidad de Prostodoncia para rehabilitación de sector anterosuperior. Después de valoración inicial y con fotografías clínicas, modelos de estudio, toma de arco facial y montaje en articulador, se realizó encerado diagnóstico para la presentación del prototipo restaurativo en boca. Tras el acuerdo mutuo del resultado estético, se realizó una guía quirúrgica (Figura 3) para la cirugía de alargamiento de corona del diente 14 al 24.

Se marcó con una sonda periodontal las medidas de la guía y se realizó la primera incisión marcando la altura del cénit; después se procede a realizar un colgajo de Widman modificado retirando un collar de encía con curetas Gracey 1-2 y 7-8 (Figura 4), se utilizó electrobisturí para adelgazar encía y afinar detalles en el tejido (Figura 5); se elevó colgajo de espesor total y se eliminó tejido de granulación con curetas McCall 13-14S; se realizó osteotomía y osteoplastia con fresa de bola #5 de baja velocidad para ajustar la nueva altura del hueso al margen gingival, basándonos en las dimensiones de la anchura biológica determinadas por Gargiulo y cols. desde 1961 (Figura 6). Se reposicionó colgajo y se suturó en puntos en ocho con sutura 5-0 (ácido poliglicólico). Se indicó analgésico y antibiótico (Ketorolaco 10 mg cada 8 horas durante 4 días y Amoxicilina 500 mg cada 8 horas durante 7 días) y dieta blanda, así como gluconato de clorhexidina al 12% en gel y cuidados higiénicos para mantener la zona tratada. Se retiraron las suturas a los 7 días (Figura 7) y se mantuvo bajo revisión durante 2 semanas (Figura 8).

DISCUSIÓN

La planificación interdisciplinaria y la ayuda diagnóstica ayudarán en la toma de decisiones en tratamientos estéticos. El objetivo del alargamiento de corona es favorecer la apariencia, tratar problemas periodontales, evitar invasión del espacio del espesor biológico y pacientes con erupción pasiva alterada 5,6,7. Con el acto quirúrgico se logrará la exposición de una mayor cantidad de corona clínica y se creará un contorno gingival que permitirá una línea de sonrisa adecuada 5,8. El diseño de la nueva posición del margen gingival y del espesor biológico estarán asegurados con la correcta elevación del colgajo y con las definiciones propias del nuevo nivel óseo, así como la ubicación conveniente del cénit gingival, el cual, según investigaciones de Vieyra y cols., el electrobisturí es de gran ayuda para modificaciones estéticas, causa un menor dolor postoperatorio 10 y permite un corte fino y una coagulación rápida del tejido 12.  A su vez existen controversias en cuanto a su uso, Bashetty y cols., mencionan que el electrobisturí nunca va a reemplazar a la hoja de bisturí, además que requiere de más estudios de su uso a largo plazo, así como destreza por parte del operador.

Es de suma importancia establecer una longitud mínima por encima de la cresta subgingival entre 1.5 a 3 mm, para asegurar una correcta restauración de la zona a tratar a largo plazo; aunque Pontoniero y cols., en un estudio de 12 meses en el 2001 demostraron que existe una tendencia en el tejido de crecer en una dirección coronal después del nivel definido en la cirugía 14,15; los factores que influyen en el aumento se cree que están relacionados con el biotipo periodontal, siendo mayor el crecimiento en biotipo grueso que en el delgado.

CONCLUSIÓN

Una corona clínica corta produce una excesiva cantidad de encía expuesta, causando inconformidad e inseguridad en el paciente, por lo que el procedimiento quirúrgico de alargamiento de corona es una excelente alternativa  para corregir el contorno gingival en el sector anterior y así favorecer la estética.

IMÁGENES

Anexos – Alargamiento de corona con fines estéticos. Reporte de un caso

Anexos – Alargamiento de corona con fines estéticos. Reporte de un caso

BIBLIOGRAFÍA

  1. Escudero-Castaño N, García-García V, Bascones-Llundain J, Bascones-Martínez A. Alargamiento coronario, una necesidad de retención protésica, estética y anchura biológica. Revisión bibliográfica, Av. Odontoestomatol 2007; 23 (4): 171-180.
  2. Sonick, Michael. Esthetic crown lengthening for maxillary anterior teeth. Compendium8 (1997): 807-812.
  3. Malkinson S., Waldrop T., Gunsolley J., Lanning S. The Effect of Esthetic Crown Lengthening on Perceptions of a Patient’s Attractiveness, Friendliness, Trustworthiness, Intelligence, and Self-Confidence, J Periodontol 2013;84:1126-1133
  4. Villaverde Ramírez, G., et al. «Tratamiento quirúrgico de las coronas clínicas cortas: Técnica de alargamiento coronario.» Avances en Periodoncia e Implantología Oral3 (2000): 117-126.
  5. Fletcher P., Biologic Rationale of Esthetic crown lengthening using innovative proportion gauges, The International Journal of Periodontics and Restorative Dentristry, Quintessence, 2011.
  6. Garber D., Salama M., The aesthetic smile: diagnosis and treatment, Periodontology 2000, vol.11, 1996
  7. Guevara GSA y col. Rehabilitación estética en zona anterior maxilar, Rev Mex Periodontol 2014; V (3): 113-118
  8. Coslet JG, Vanarsdall R, Weisgold A. Diagnosis and classification of delayed passive eruption of the dentogingival junction in the adult. Alpha Omegan. 1977; 70(3):24-8
  9. Alpiste-Illueca, Francisco. «Altered passive eruption (APE): a little-known clinical situation.» Med Oral Patol Oral Cir Bucal1 (2011): 100-104.
  10. Hempton T.J., Esrason F., Romano R., Santos A., Alargamiento de corona para facilitar el tratamiento restaurador en presencia de erupción pasiva alterada, Periodoncia 2003; 13 (Nº 2) 7:95-102
  11. Lang NP, Löe H. The relationship between the width of keratinized gingiva and gingival health. J Periodontol (1992); 43: 623–627.
  1. Pontoniero R., Carnevale G., Surgical Crown Lengthening: a 12-month clinical wound healing study, J Periodontol 2001; 72:841-848
  2. Chethana KC, Pradeep K, Scalpel Depigmentation and Surgical Crown Lengthening to Improve Anterior Gingival Esthetics, Ann Med Health Sci Res 2016;6:385-8.
  3. Bashetty K., Nadig G., Kapoor S., Electrosurgery in aesthetic and restorative dentistry: a literatura review and case reports, J Conserv Dent, 2009; 12 (4): 139-144
  4. Herrera A., et al., Cambios histológicos en muestras de agrandamientos gingivales obtenidas a través de biopsias con electrobisturí y bisturí convencional, Av. Odontoestomatol 2012; 28 (3): 141-150.