Inicio > Odontología y Estomatología > Tratamiento de defecto óseo vertical con aloinjerto: caso clínico

Tratamiento de defecto óseo vertical con aloinjerto: caso clínico

Tratamiento de defecto óseo vertical con aloinjerto: caso clínico

RESUMEN

La enfermedad periodontal tiene como consecuencia la pérdida ósea y la aparición de defectos óseos verticales. La terapia periodontal reconstructiva tiene como objetivo, reparar de forma predecible a los tejidos periodontales de soporte del diente. El aloinjerto es un material inerte que proviene de individuos de la misma especie, empleado para el tratamiento de defectos óseos verticales. En este caso clínico tratado con aloinjerto fue posible observar el relleno óseo radiográfico en defecto vertical causado por periodontitis crónica localizada.

C.D. Moises Irazoqui Montoya*, M.O.C Zureya Fontes García**, C.D.E.P. Martha Patricia Serrano Anaya*** Dra. Yolanda Bojórquez Anaya***

* Residente de Posgrado de Periodoncia, Facultad de Odontología, Universidad Autónoma de Baja California.

** Coordinadora de Posgrado de Periodoncia, Facultad de Odontología, Universidad Autónoma de Baja California.

*** Docente de Posgrado de Periodoncia, Facultad de Odontología, Universidad Autónoma de Baja California.

 

Palabras clave: Enfermedades periodontales; defecto óseo; aloinjerto; injertos óseo liofilizado mineralizado.

INTRODUCCIÓN

La periodontitis es una enfermedad de origen bacteriano que afecta a los tejidos de soporte de los dientes, afectando el ligamento periodontal, cemento radicular, hueso alveolar y tejidos gingivales, es de progresión lenta pero puede experimentar periodos de remisión y exacerbación, es variable por lo que en ocasiones no afecta toda la boca, tiene predilección por ciertos sitios, caras de los dientes y se comporta diferente en algunas personas. El proceso inflamatorio de la periodontitis es destructivo a consecuencia de una interacción entre la microflora oral y los mecanismos de defensa del huésped, resultando una destrucción del hueso alveolar, movilidad y exfoliación dental. 1

Las características clínicas de la periodontitis son: inflamación gingival, sangrado al sondeo, bolsas periodontales, pérdida de inserción y de hueso alveolar. La cantidad de destrucción clínica es proporcional a los niveles de higiene bucal, factores predisponentes locales y sistémicos. 16 Lindhe 2015, clasifica a la periodontitis localizada cuando los sitios afectados se encuentran en un 30% o menos y generalizada cuando sobrepasa este nivel. 16

La extensión y severidad de la pérdida ósea está determinada por una combinación de signos clínicos y radiológicos, cada defecto óseo es específico en un diente ya que presenta anatomía única siendo importante el diagnóstico clínico y planificación del tratamiento. Un defecto óseo es aquel que tiene una localización apical a la cresta alveolar residual afectando un solo diente y se caracteriza por una perdida vertical y angular de hueso, donde existe mayor pérdida en un diente que el adyacente. 17

A lo largo del tiempo se ha buscado injertos óseos para la formación de hueso nuevo donde existe deficiencia, se han utilizado diferentes tipos de injertos óseos, de acuerdo a su origen se clasifican en autoinjerto (obtenido del propio individuo), aloinjerto (misma especie pero diferente individuo), xenoinjerto (diferente especie) e injerto aloplástico (materiales sintéticos).1,16

Bowers y cols, mencionan que el aloinjerto es ampliamente utilizado para promover la formación de hueso nuevo. 11  El injerto óseo funciona como andamio estructural para la  proliferación y diferenciación de los osteoblastos. 2,3,8,12,15 de la misma manera se emplea para el tratamiento de defectos óseos verticales. 2,5,13

El aloinjerto se pueden clasificar según su procesamiento en:

  • Aloinjerto congelado.
  • Aloinjerto liofilizado (secado en frío).
  • Aloinjerto liofilizado y desmineralizado.
  • Hueso irradiado. 4

Cuando se colocan materiales de relleno existe una interacción entre las partículas del aloinjerto y el tejido óseo. 4,13  Durante el proceso de cicatrización las células del tejido óseo interactúan para que haya una reabsorción ósea del aloinjerto llevada a cabo por los osteoclastos y posteriormente un remodelado del hueso nuevo por los osteoblastos que nos dará como resultado la recuperación de tejido óseo que estaba perdido en el defecto vertical. 1,3,16

El objetivo final del tratamiento periodontal es mantener los tejidos de soporte de los dientes saludables y en función; para esto la regeneración ósea es una opción en la estrategia del tratamiento periodontal, sabemos que su significado es la reconstrucción del  tejido óseo perdido por la enfermedad, por lo tanto, para poder aplicar este tratamiento es importante un control previo de la enfermedad periodontal con el fin de obtener una condición clínica más favorable.

El propósito del presente caso es presentar una alternativa para el tratamiento de defectos óseos verticales en periodontitis crónica localizada con aloinjerto óseo mostrando resultados radiográficos favorables.

CASO CLÍNICO

Paciente femenina de 49 años de edad, acude a consulta a la Facultad de Odontología Mexicali, a la especialidad de Periodoncia por pérdida ósea. Durante la elaboración de la anamnesis se reportó  hipertensión controlada y antecedentes de anemia. A la exploración periodontal se observó inflamación gingival en un sector localizado del cuadrante tres, donde los dos molares presentaban supuración, sangrado al sondeo y una bolsa periodontal de 11mm (figura A). Radiográficamente se reveló un defecto infraóseo interproximal vertical por distal del primer molar inferior izquierdo de 8 mm a partir de la unión cemento-esmalte (figura B).

El paciente fue diagnosticado con periodontitis crónica localizada severa de acuerdo a la clasificación de Armitage 1999.6

Se explicó al paciente todo lo relativo a su patología y tratamiento, indicándole instrucciones de higiene oral. A partir de los hallazgos clínicos, radiográficos y previa higiene bucal, se realizó cirugía bajo anestesia local, elevación de colgajo de espesor total a nivel de molares inferior izquierdo, exponiendo el defecto óseo vertical (figura C). El tejido de granulación presente se eliminó con curetas Gracey 13-14 e irrigación profusa con solución salina 0.9% (figura D). Una vez limpio el defecto óseo se procedió a mezclar el aloinjerto liofilizado mineralizado de 250-1000 μm con solución salina 0.9% para su manejo clínico y se rellenó defecto vertical hasta la altura de la cresta ósea (figuras E, F). El colgajo se suturó con puntos colchonero vertical Vycril 5-0.

Una vez finalizada la intervención quirúrgica, a la paciente se le prescribió: Amoxicilina más ácido clavulánico 875/125 mg por 7 días, ibuprofeno 600 mg por 4 días y enjuagues con gluconato de clorhexidina al 0,12 % 2 veces al día por 15 días.

RESULTADOS

A los 30 días se realizó control y revisión periodontal. A su vez se tomó una radiografía, observando la presencia del aloinjerto y un relleno del defecto vertical (Figura G).

DISCUSIÓN

En los procedimientos quirúrgicos para tratar defectos óseos verticales existen materiales como hueso autólogo (hueso del paciente), catalogado con propiedades de formación de nuevo hueso, con células óseas vivas capaz de empezar con la formación ósea (osteogénesis), activar las células encargadas de la reabsorción ósea (osteoclastos) y células encargadas de la aposición del tejido óseo (osteoblastos), reproducción y diferenciación celular. Otra característica del hueso autólogo es servir como un andamio para que se lleve a cabo la formación de nuevos vasos sanguíneos y lograr la nueva formación del tejido óseo. 5,14,15 El uso de este injerto autólogo tiene la desventaja de no contar con la cantidad suficiente para defectos óseos amplios. 10 El aloinjerto puede ayudar en el tratamiento de los defectos óseos verticales a través de su capacidad regeneradora y contando con la cantidad necesaria para rellenar tanto un defecto pequeño como uno amplio. 10 Tiene la propiedad de ser colocado aun cuando las células que lo componen no son vitales, tiene capacidad osteoconductora como andamio y una guía para la posterior formación de nuevos vasos sanguíneos. 7,.8,14,15 El aloinjerto contiene también propiedades biomecánicas como resistencia a las cargas axiales y estas las obtiene gracias al método de preservación, almacenamiento y esterilización. 5 Estudios interesantes realizados por Bowers y cols. en 1989 en 89 casos y Mellonig 1991, en humanos indican que en la utilización de aloinjerto se observa una regeneración completa con cemento, ligamento periodontal y hueso nuevos en el 80%.8,9,11 por los resultados obtenidos por Bowers y cols. Se decidió el uso de aloinjerto en nuestro caso.

CONCLUSIÓN

En el caso clínico que presentaba un defecto óseo vertical causado por periodontitis crónica localizada, fue posible observar radiográficamente la capacidad de relleno del aloinjerto liofilizado mineralizado, por lo que se considera una buena alternativa para este tipo de lesiones que se presentan frecuentemente en la terapia periodontal.

  1. Tejidos blandos nivel clínico en la finalización de la fase de higiene del tratamiento.
  2. Rx del defecto óseo vertical.
  3. Técnica de injerto óseo. Los colgajos mucoperiósticos vestibular y lingual son reflejado. El defecto óseo se desbrida de todo el tejido blando la superficie de la raíz, homeostasis lograda y mediciones de tejido hechas a partir de la unión cemento-esmalte a la cresta alveolar.

D. Mediciones de tejido duro también están hechos de la unión cemento-esmalte al punto más profundo del defecto óseo. E. colocación de aloinjerto liofilizado mineralizado. F. El defecto  rellenado con aloinjerto. G. Control radiográfico a los 30 días.

Anexos

Anexos – Tratamiento de defecto óseo vertical con aloinjerto        

Anexos – Tratamiento de defecto óseo vertical con aloinjerto

BIBLIOGRAFÍA

  1. Alpiste F. Buitrago P. Periodontal regeneration in clinical practice. Med Oral Patol Oral Cir Bucal 2006;11(3):82-92.
  2. Gómez V. Benedetti G. Regeneración ósea guiada: nuevos avances en la terapéutica de los defectos óseos. Revista Cubana de Estomatología. 2014;51(2):187-194.
  3. Sculean A. y cols. Cicatrización y regeneración periodontal. Periodoncia y Osteointegración. 2014;24(2):131-136.
  4. Tortolini P, Rubio S. Diferentes alternativas de rellenos óseos. Avances en Periodoncia. 2012;24(3)133-138.
  5. Calvo R. et al. Aloinjertos óseos y banco de huesos. Rev Med Chile 2011;139: 660-666.
  6. Armitage G. Development of a classification system for periodontal diseases and conditions. Periodontol.1999;4:(1)1-6.
  7. Esposito M, Grusovin MG, Felice P, Karatzopoulos G, Worthington HV, Coulthard P. The efficacy of horizontal and vertical bone augmentation procedures for dental implants. A Cochrane systematic review. Eur J Oral Implantol. 2009;2(1):67-84.
  8. Bronstein M. et al. Preservación de alvéolos mediante fosfato tricálcico beta, con y sin membrana. Rev Clin Periodoncia Implantol Rehabil Oral. 2016;9(2):168-174.
  9. Trombelli et al. Systematic review of biomaterials/biological for intraosseous defects. J Clin Periodontol 2002;29(3):117-135.
  10. Christgau M. Materiales óseos y materiales sustitutivos óseos: su papel actual en el tratamiento periodontal regenerative. Periodoncia y Osteointegración 2010;20(2):95-110.
  11. Bowers, G. M., Chadroff, B., Carnevale, R., Mellonig, J.,Corio,R., Emerson, J., Stevens,M. & Romberg, E. Histologic evaluation of newattachment apparatus formation inhumans. Part II. Journal of Periodontology. 1989;60(6):75-682.
  12. Costain DJ, Crawford RW. Fresh-frozen vs. Irradiated allograft bone in orthopaedic reconstructive surgery. Injury 2009;40:1(2)60-4.
  13. Ochandiano Caycoya Relleno de cavidades óseas en cirugía maxilofacial con materiales aloplásticos. Rev. Española Cirugía Oral y Maxilofacial 2007;29(1):21-32.
  14. Becker W, Becker BE, Caffesse R. A comparison of demineralized freeze-dried bone and autologous bone to induce bone formation in human extraction sockets. J Periodontol 1994;65(1):28-33.
  15. John C. Minichetti et al. Human histologic analysis of mineralized bone allograft (Puros) placement before implant surgery. Journal of Oral Implantology.2004;30(2):74-82
  16. Lindhe J. Niklaus P. Clinical Periodontology and Implant Dentistry, Sixth Edition, wiley Blackwell. 2015.
  17. Papanou P. Tonetti M. diagnosis and epidemiology of periodontal osseous lesions. Periodontology 2000. 2000;2(2):8-21.