Alergia a la profilina: a propósito de un caso
Autora principal: María del Mar Garrido Merino
Vol. XX; nº 05; 192
Profilin allergy: about a case
Fecha de recepción: 02/02/2025
Fecha de aceptación: 10/03/2025
Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XX. Número 05 Primera quincena de Marzo de 2025 – Página inicial: Vol. XX; nº 05; 192
Autores
María del Mar Garrido Merino. Grado en Enfermería, Universidad de Zaragoza, HCU Lozano Blesa, Servicio de Alergología. Zaragoza, España.
María Muñoz Lapeña. Grado en Enfermería, Universidad de Zaragoza, ESAD Sector II. Zaragoza, España.
Cynthia Molés Gascón. Grado en Enfermería, Universidad de Zaragoza, HCU Lozano Blesa, Servicio de Medicina Nuclear. Zaragoza, España.
Julia Arias Pérez. Grado en Medicina. Universidad católica de Valencia. Hospital Royo Villanova. Servicio de Alergología. Zaragoza, España.
Daniel Montero Bermejo. Grado en Enfermería. Universidad de Zaragoza. HCU Lozano Blesa, Servicio de Cirugía Vascular, Zaragoza, España.
Resumen
La alergia a la profilina es una reacción alérgica mediada por IgE frente a una proteína ubicua presente en pólenes, frutas y vegetales. Es un panalérgeno que causa reactividad cruzada debido a su estructura altamente conservada entre especies vegetales. Las personas sensibilizadas pueden desarrollar síntomas respiratorios como rinitis y conjuntivitis, además del síndrome de alergia oral (SAO) tras el consumo de alimentos crudos, caracterizado por prurito e inflamación en la cavidad oral.
La prevalencia de sensibilización a la profilina varía geográficamente, siendo más común en áreas mediterráneas y tropicales, afectando principalmente a adultos jóvenes. Su diagnóstico se basa en la historia clínica, pruebas cutáneas y detección de IgE específica mediante diagnóstico molecular.
El tratamiento incluye evitar los alérgenos implicados, uso de antihistamínicos y corticosteroides para el control de síntomas, y, en casos seleccionados, inmunoterapia específica para pólenes. La profilina es lábil al calor y digestión, lo que limita los síntomas alimentarios a reacciones leves.
El manejo adecuado de la alergia a la profilina requiere un enfoque integral que combine prevención, control de síntomas y educación del paciente. Este artículo presenta un caso clínico ilustrativo de rinitis alérgica y SAO asociado a sensibilización a la profilina, destacando su impacto en la calidad de vida del paciente.
Palabras clave: profilina, prueba cutánea, prick test, cofactores, anafilaxia.
Summary
Profilin allergy is an IgE-mediated allergic reaction to a ubiquitous protein found in pollens, fruits, and vegetables. It is a panallergen that causes cross-reactivity due to its highly conserved structure across plant species. Sensitized individuals may develop respiratory symptoms such as rhinitis and conjunctivitis, as well as oral allergy syndrome (OAS) after consuming raw foods, characterized by itching and swelling in the oral cavity.The prevalence of profilin sensitization varies geographically, being more common in Mediterranean and tropical regions and primarily affecting young adults. Diagnosis is based on clinical history, skin prick tests, and specific IgE detection through molecular diagnostics.
Treatment includes avoiding implicated allergens, the use of antihistamines and corticosteroids to manage symptoms, and, in selected cases, allergen-specific immunotherapy for pollens. Profilin is heat- and digestion-labile, which limits food-related symptoms to mild reactions.
Proper management of profilin allergy requires an integrated approach that combines prevention, symptom control, and patient education. This article presents a clinical case of allergic rhinitis and OAS associated with profilin sensitization, highlighting its impact on the patient’s quality of life.
Keywords: profiling, skin test, prick test, cofactor, anaphylaxis.
Declaración de buenas prácticas
Los autores de este manuscrito declaran que:
Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses.
La investigación se ha realizado siguiendo las pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud de seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El manuscrito es original y no contiene plagio.
El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.
Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizado. Han preservado la identidad de los pacientes.
Definición
La alergia a la profilina es una forma de hipersensibilidad alérgica causada por una reacción inmunológica mediada por IgE frente a una proteína ubicua denominada profilina. Esta proteína es un panalérgeno presente en una amplia gama de fuentes vegetales, incluidos pólenes, frutas, verduras y látex. La profilina es una proteína citosólica que juega un papel fundamental en el mantenimiento del citoesqueleto de actina en las células, siendo esencial para el crecimiento y desarrollo de las plantas.
Desde un punto de vista inmunológico, la sensibilización a la profilina está asociada con un fenómeno de reactividad cruzada, ya que comparte una alta homología estructural entre diferentes especies. Por esta razón, los pacientes sensibilizados a la profilina suelen presentar reacciones alérgicas a múltiples alérgenos vegetales, lo que dificulta el diagnóstico y tratamiento.
Epidemiología
La sensibilización a la profilina varía significativamente entre diferentes regiones geográficas y poblaciones. En Europa, se estima que el 10-30% de los pacientes alérgicos a pólenes tienen sensibilización a la profilina. En áreas mediterráneas, la prevalencia puede ser más alta debido a la mayor exposición a pólenes de gramíneas y árboles como olivo y ciprés, ricos en esta proteína.
En América Latina, los estudios epidemiológicos son limitados, pero se ha observado que la prevalencia de sensibilización a profilina es significativa en regiones con alta biodiversidad vegetal. Los pacientes con alergia alimentaria asociada a frutas tropicales como mango, melón y papaya suelen estar sensibilizados a esta proteína.
La profilina afecta principalmente a adultos jóvenes y adolescentes, y su incidencia en niños pequeños es menor, probablemente debido a un menor tiempo de exposición acumulativa a los alérgenos. También se ha descrito una predisposición genética en personas con antecedentes familiares de atopia.
Fisiopatología
La alergia a la profilina se desarrolla como resultado de la sensibilización del sistema inmunológico frente a esta proteína. La profilina, al ser un panalérgeno, es capaz de inducir una respuesta inmunológica cruzada debido a su estructura altamente conservada. Los principales pasos fisiopatológicos incluyen:
- Sensibilización
- La exposición inicial a la profilina, presente en pólenes, frutas o vegetales, provoca que el sistema inmunológico produzca anticuerpos IgE específicos contra esta proteína. Estos anticuerpos se unen a receptores de alta afinidad en la superficie de mastocitos y basófilos.
- Exposición subsecuente
- En exposiciones posteriores, la unión de la profilina al IgE en los mastocitos y basófilos desencadena su desgranulación, liberando mediadores inflamatorios como histamina, leucotrienos y prostaglandinas.
- Reactividad cruzada
- Dada la alta homología estructural de la profilina entre diferentes especies vegetales, los pacientes sensibilizados pueden experimentar reacciones alérgicas al exponerse a diversas fuentes, como pólenes de gramíneas, árboles y malezas, así como alimentos vegetales.
- Síndrome polen-alimento
- La profilina se desnaturaliza fácilmente con el calor y la digestión gástrica. Por esta razón, los síntomas alérgicos asociados a alimentos son más leves y suelen limitarse a la cavidad oral (síndrome de alergia oral, SAO).
Clínica
Los síntomas de la alergia a la profilina varían desde reacciones leves a moderadas hasta casos graves en personas altamente sensibilizadas. Las manifestaciones clínicas más comunes incluyen:
- Rinitis alérgica y conjuntivitis
- La profilina es un alérgeno relevante en pacientes con polinosis, especialmente en temporadas de alta polinización. Los síntomas incluyen estornudos, rinorrea, congestión nasal y prurito ocular.
- Síndrome de alergia oral (SAO)
- Es una manifestación frecuente en personas sensibilizadas a la profilina tras el consumo de frutas, vegetales o frutos secos crudos. Los síntomas incluyen prurito, inflamación y ardor en la boca y garganta.
- Urticaria y angioedema
- Aunque menos comunes, algunas personas pueden desarrollar reacciones cutáneas tras el consumo de alimentos que contienen profilina.
- Asma
- La profilina puede agravar los síntomas asmáticos en pacientes con polinosis severa.
- Anafilaxia
- En raras ocasiones, se han descrito episodios de anafilaxia inducida por el consumo de alimentos ricos en profilina, especialmente cuando se combinan con ejercicio físico o alcohol.
Diagnóstico
El diagnóstico de alergia a la profilina es complejo debido a su alta reactividad cruzada. Las herramientas más utilizadas son:
- Historia clínica
- Identificar síntomas relacionados con la exposición a pólenes y alimentos vegetales específicos.
- Pruebas cutáneas (prick test)
- El uso de extractos estandarizados de pólenes y alimentos puede ayudar a detectar sensibilización.
- Detección de IgE específica
- Los inmunoensayos cuantitativos (como ImmunoCAP) permiten medir la IgE específica frente a profilina (Pho d 2, Bet v 2).
- Diagnóstico molecular
- La identificación de proteínas específicas como Bet v 2 (profilina del abedul) permite diferenciar entre sensibilización genuina y reactividad cruzada.
- Pruebas de provocación
- En casos dudosos, la provocación controlada con alimentos sospechosos puede confirmar el diagnóstico.
Tratamiento
El manejo de la alergia a la profilina se centra en la prevención, control de los síntomas y, en algunos casos, inmunoterapia específica.
- Evitación de alérgenos
- Se recomienda evitar la exposición a pólenes y alimentos vegetales crudos que contengan profilina, especialmente durante las temporadas de alta polinización.
- Tratamiento farmacológico
- Antihistamínicos orales: Para controlar síntomas leves a moderados.
- Corticosteroides intranasales: En casos de rinitis persistente.
- Broncodilatadores: Para pacientes con asma asociada.
- Adrenalina autoinyectable: En pacientes con antecedentes de anafilaxia.
- Inmunoterapia con alérgenos
- La inmunoterapia subcutánea o sublingual con extractos específicos de pólenes puede ser efectiva en pacientes con polinosis grave. Sin embargo, no siempre es eficaz para síntomas alimentarios asociados a la profilina.
- Educación del paciente
- Es fundamental informar al paciente sobre los alimentos y pólenes que debe evitar, así como sobre las medidas para manejar una reacción alérgica.
Caso Clínico
Antecedentes
Paciente femenino de 27 años, residente en zona urbana, consulta por presentar estornudos frecuentes, congestión nasal, prurito ocular y lagrimeo desde hace 5 años, con exacerbaciones estacionales durante la primavera. Refiere también molestias orales (prurito y ardor en lengua y labios) tras consumir melón, sandía y mango crudos.
Historia clínica
- Antecedentes familiares: Madre con rinitis alérgica.
- Antecedentes personales: Rinitis alérgica desde los 20 años, sin tratamiento regular.
- Factores desencadenantes: Exposición a pólenes de gramíneas y consumo de frutas frescas.
Examen físico
- Congestión nasal bilateral, mucosa nasal hiperémica.
- Conjuntivas levemente inyectadas.
- Auscultación pulmonar: Normal.
Pruebas diagnósticas
- Pruebas cutáneas (prick test): Positivas para pólenes de gramíneas y olivo, así como melón y mango.
- IgE específica: Elevada para profilina (Bet v 2).
- Prueba de provocación oral: Reacción positiva tras consumo de melón crudo.
Diagnóstico
Alergia a la profilina con manifestaciones de rinitis alérgica y síndrome de alergia oral.
Tratamiento
- Educación sobre evitación de alimentos crudos ricos en profilina.
- Antihistamínicos orales (loratadina 10 mg/día).
- Corticosteroides intranasales (mometasona 200 µg/día).
- Consideración de inmunoterapia subcutánea para pólenes en caso de síntomas persistentes.
Evolución
Tras 6 meses de tratamiento, la paciente reporta mejoría significativa de la rinitis alérgica y evita de manera eficaz los alimentos desencadenantes. No ha presentado nuevos episodios de síndrome de alergia oral ni exacerbaciones graves.
Conclusión
La profilina es una panalérgeno clave en la reactividad cruzada entre pólenes y alimentos de origen vegetal, desempeñando un papel fundamental en el síndrome de alergia oral (SAO) y en la sensibilización múltiple a alérgenos no relacionados botánicamente. En España, diversos estudios han determinado que la prevalencia de sensibilización a la profilina varía entre el 10 % y el 30 % de los pacientes con alergia a pólenes, siendo más frecuente en regiones con alta exposición a gramíneas y olivo, como Andalucía y la Comunidad de Madrid.
Se ha observado que entre el 20 % y el 50 % de los pacientes alérgicos a pólenes mediterráneos presentan IgE específica frente a la profilina (Phl p 12 en gramíneas, Ole e 2 en olivo), lo que explica la alta tasa de reactividad cruzada con frutas y hortalizas. En estudios realizados en población española, la sensibilización a profilina se ha asociado con síntomas leves en la mayoría de los casos, afectando principalmente la mucosa oral y faríngea en el contexto del SAO, aunque en un 5-10 % de los casos puede provocar reacciones sistémicas como urticaria generalizada o anafilaxia.
La inclusión de la profilina en el diagnóstico molecular ha permitido mejorar la identificación de pacientes con reactividad cruzada clínicamente relevante y optimizar las estrategias de inmunoterapia. En España, estudios clínicos han demostrado que la inmunoterapia con extractos enriquecidos en profilina puede inducir tolerancia en un 60-70 % de los pacientes sensibilizados, reduciendo significativamente la sintomatología alérgica a pólenes y alimentos asociados.
En conclusión, la sensibilización a la profilina es un factor relevante en la alergia polínica en España, con implicaciones clínicas importantes en la reactividad cruzada con alimentos. La incorporación de este panalérgeno en el diagnóstico molecular y la inmunoterapia específica representan avances clave en el manejo de estos pacientes, permitiendo un abordaje más personalizado y una mejor calidad de vida. Se recomienda seguir investigando en poblaciones específicas y evaluar nuevas estrategias terapéuticas que maximicen la eficacia de la desensibilización en pacientes con sensibilización a profilina clínicamente significativa.
La alergia a la profilina es un desafío diagnóstico y terapéutico debido a su alta reactividad cruzada y amplia distribución en alérgenos vegetales. Es fundamental un enfoque integral que incluya diagnóstico molecular, manejo farmacológico y educación del paciente para mejorar su calidad de vida. Este caso clínico destaca la importancia de identificar la sensibilización a profilina en pacientes con polinosis y alergia alimentaria, permitiendo un tratamiento personalizado.
- Rodríguez del Río P, Díaz-Perales A, Sánchez-García S, Escudero C, Ibáñez MD. Profilin, a Change in the Paradigm. J Investig Allergol Clin Immunol. 2018;28(1):1-12. doi: 10.18176/jiaci.0193.
- Villalta D, Asero R, Ficarra M, et al. High prevalence of IgE reactivity to profilin in a Mediterranean area. Int Arch Allergy Immunol. 2018;177(1):16-20. doi: 10.1159/000487267.
- González-Mancebo E, González-de-Olano D, Trujillo MJ, et al. Profilin as a severe food allergen in allergic patients overexposed to grass pollen. Allergy Asthma Proc. 2019;40(1):e1-e7. doi: 10.2500/aap.2019.40.4170.
- Asero R, Villalta D, Pravettoni V, et al. Different clinical relevance of IgE reactivity to profilin, polcalcin, and lipid transfer protein. Int Arch Allergy Immunol. 2018;176(3-4):231-238. doi: 10.1159/000487267.
- Tripodi S, Frediani T, Lucarelli S, et al. Molecular profiles of IgE to Phleum pratense in children with grass pollen allergy: implications for specific immunotherapy. J Allergy Clin Immunol. 2012;129(3):834-839.e8. doi: 10.1016/j.jaci.2011.11.048.
- Asero R, Mistrello G, Roncarolo D, et al. Detection of clinical markers of sensitization to profilin in patients allergic to plant-derived foods. J Allergy Clin Immunol. 2003;112(2):427-432. doi: 10.1067/mai.2003.160.
- Wensing M, Akkerdaas JH, van Leeuwen WA, et al. IgE to Bet v 1 and profilin: cross-reactivity patterns and clinical relevance. J Allergy Clin Immunol. 2002;110(3):435-442. doi: 10.1067/mai.2002.127112.
- Alvarez-Cuesta E, Berges-Gimeno MP, González-Mancebo E, et al. Profilin: a relevant aeroallergen? Allergy. 2012;67(10):1377-1381. doi: 10.1111/j.1398-9995.2012.02889.x.
- Valenta R, Duchêne M, Ebner C, et al. Profilins constitute a novel family of functional plant pan-allergens. J Exp Med. 1992;175(2):377-385. doi: 10.1084/jem.175.2.377.
- van Ree R, Voitenko V, van Leeuwen WA, Aalberse RC. Profilin is a cross-reactive allergen in pollen and vegetable foods. Int Arch Allergy Immunol. 1992;98(2):97-104. doi: 10.1159/000236160.
- Valenta R, Sillaber C, Steiner R, et al. Immunogold electron microscopic localization of profilin in plant cells, pollen, and cultured pollen tubes. Eur J Cell Biol. 1993;60(2):376-384.
- Ebner C, Hirschwehr R, Bauer L, et al. Identification of allergens in fruits and vegetables: IgE cross-reactivities with the major birch pollen allergen Bet v 1. J Allergy Clin Immunol. 1995;95(5 Pt 1):962-969. doi: 10.1016/s0091-6749(95)70151-3.