Inicio > Bioética. Ética médica. Ética en Enfermería > Alimentos transgénicos: seguridad, implicaciones éticas e impacto socioeconómico

Alimentos transgénicos: seguridad, implicaciones éticas e impacto socioeconómico

Alimentos transgénicos: seguridad, implicaciones éticas e impacto socioeconómico

Introducción: Alimento transgénico es aquel en cuyo diseño se han utilizado técnicas de ingeniería genética. A pesar de su enorme potencial, son muchas las inquietudes públicas en relación a su aplicación en los cultivos agrícolas: seguridad del alimento, seguridad alimentaria, seguridad ambiental, así como implicaciones éticas, culturales y de impacto socioeconómico.

AUTORES

– María Elena Forniés Baquedano

Grado en Enfermería por la Universidad de Zaragoza.

Máster en Iniciación a la Investigación en Ciencias de la Enfermería por la Universidad de Zaragoza.

– Alberto Millán Vicente

Grado en Enfermería por la Universidad de Zaragoza.

Máster en Salud Pública por la Universidad de Zaragoza.

RESUMEN

Objetivo: Realizar una revisión bibliográfica sobre la situación actual de los alimentos transgénicos, dando a conocer las implicaciones éticas, culturales y de impacto socioeconómico que conllevan.

Metodología: Se realizó una búsqueda bibliográfica en las principales bases de datos sanitarias de artículos relevantes publicados entre 2003-2017.

Resultados: Uno de los principales problemas detectados en los alimentos transgénicos es la contaminación genética, lo cual hace reflexionar sobre la importancia de preservar una agricultura libre de transgénicos. Desde el aspecto bioético es necesario reflexionar sobre el equilibrio ecológico y la biodiversidad, así como la relación entre artificial y natural.

Conclusiones: Resulta necesario evitar el consumo abundante de alimentos transgénicos, pues las investigaciones no han demostrado unanimidad en sus repercusiones y no existe evidencia científica que respalde dichos conocimientos.

Palabras clave: Alimentos transgénicos, Seguridad alimentaria, Bioética.

INTRODUCCIÓN

Entre los principales desarrollos científicos y tecnológicos de las últimas décadas, la biotecnología y sus productos ocupan una posición prominente. La base fundamental de estos avances es la biología molecular y la aplicación de las técnicas del DNA recombinante, que ha permitido la inserción de genes en el genoma de un organismo en sitios específicos y con características que el organismos receptor no presenta (1). La biotecnología es capaz de superar las barreras que existen entre especies rompiendo límites debido a su acción directa sobre el genoma (2).

Los organismos modificados genéticamente (OMG) o transgénicos son aquellos organismos cuyo contenido genético ha sido modificado mediante técnicas de ADN recombinante (ingeniería genética); ello incluye tanto la introducción como la supresión de material genético ajeno a través de las tecnologías de restricción en el uso genético (TRUG) (2,3). A pesar de su enorme potencial, son muchas las inquietudes públicas en relación a su aplicación en los cultivos agrícolas: seguridad del alimento, seguridad alimentaria, seguridad ambiental, así como implicaciones éticas, culturales y de impacto socioeconómico (4,5).

El objetivo de la presente revisión bibliográfica es el de analizar la situación actual de los alimentos transgénicos, dando a conocer las implicaciones éticas, culturales y de impacto socioeconómico que conllevan.

METODOLOGÍA

Se trata de una búsqueda bibliográfica sobre la situación actual de los alimentos transgénicos, utilizando descriptores en bases de datos disponibles en Internet: Cuiden Plus, Dialnet y Science Direct.

La búsqueda se realizó de forma exhaustiva por todos los campos de texto de los documentos (título, palabras clave y resumen), delimitados por el tipo y año de publicación (artículos originales o revisiones comprendidas entre los años 2003-2017). En relación con los criterios de inclusión lingüística, se utilizaron artículos en castellano.

Descriptores utilizados: alimentos transgénicos, organismos modificados genéticamente, riesgos, beneficios.

RESULTADOS

– Seguridad del alimento

Los alimentos transgénicos son aquellos obtenidos a partir de un organismo modificado genéticamente (OMG) o que contiene ingredientes que provienen de plantas que han sido modificadas por ingeniería genética (1,4). Lo que se modifica genéticamente es la planta, los microorganismos o el animal, no el alimento. Un alimento puede contener ingredientes que provienen de OMG, (por ejemplo aceite de algodón, harina de maíz, salsa de soja), o pueden ser directamente OMG, por ejemplo, la mazorca o la papaya (1). Con su producción puede pretenderse una mayor resistencia a las plagas, que los animales tengan un carácter nuevo o eliminar inconvenientes de tipo industrial, por ejemplo (6,7).

– Seguridad alimentaria

La seguridad alimentaria es responsabilidad de todos los eslabones de la cadena alimentaria. La administración debe exigir un control de los alimentos que garantice que mantienen su inocuidad durante su producción, manipulación, elaboración, envasado, distribución y preparación, para evitar poner en peligro la salud del consumidor (Bioseguridad) (1,4,8). La etiqueta es la garantía de dicha seguridad, ya que identifica la naturaleza del alimento, su fecha de consumo preferente o de caducidad y la empresa productora (6).

Ninguno de los alimentos tradicionales ha pasado pruebas tan severas como las que se vienen aplicando a los alimentos transgénicos (5), tarea en la que el Programa de Inocuidad Alimentaria de la OMS desarrolla una labor de coordinación y orientación para evaluar el contenido nutricional, la posible presencia de alérgenos y el nivel de toxicidad (3,8).

A día de hoy no puede establecerse una relación causa/efecto entre el tipo de consumo que hacemos de los transgénicos y la aparición de nuevas patologías, como pueden ser las alergias. La seguridad de los alimentos transgénicos resulta una incertidumbre sobre todo por la rapidez con la que se han introducido estos nuevos alimentos en la cadena alimentaria (9).

– Seguridad ambiental

Algunos de los problemas que plantean los cultivos modificados genéticamente en relación al medioambiente y la agricultura no transgénica son la pérdida de biodiversidad agrícola y silvestre, la aparición de plagas más difíciles de controlar y la dependencia cada vez mayor hacia los agroquímicos, entre otros productos (9,10). La repercusión más grave es la contaminación genética, es decir, la aparición de material modificado genéticamente en cultivos y productos no transgénicos debido a polinización cruzada, esparcimiento de semillas, mezcla de las semillas y cosechas, etcétera. Otro ejemplo más del gran riesgo para el medio ambiente y la salud humana son los biofármacos, plantas modificadas genéticamente para que produzcan proteínas y sustancias químicas farmacéuticas.

Por todo ello, resulta de gran importancia preservar una agricultura libre de transgénicos que garantice el derecho a la libre elección del consumidor y permita dar marcha atrás en caso de detectarse un problema (9).

– Implicaciones éticas, culturales y de impacto socioeconómico

El Protocolo de Cartagena de Seguridad de la Biotecnología tiene como objetivo principal garantizar un nivel adecuado de protección para la transferencia, uso y aplicación segura de los organismos modificados genéticamente que puedan tener efectos adversos en la conservación y uso sostenible de la biodiversidad, o sobre la salud humana (1).

Desde el aspecto bioético es necesario reflexionar sobre el equilibrio ecológico y la biodiversidad, así como la relación entre artificial y natural. La supervivencia del más apto puede abrirse camino frente a la selección natural y todo ello motivado, en gran parte, por el ánimo de lucro de empresas privadas que excluyen a agricultores y granjeros en las tomas de decisiones sobre la mejora de especies y rendimiento del cultivo (2,6). Es probable que este modelo de agricultura termine incrementando las diferencias entre ricos y pobres, pues muchas de las empresas transnacionales optan por una cartera financiera antes de la posibilidad de transformar las oportunidades tecnológicas en nuevos productos y procesos (11).

Los cultivos transgénicos tienen un impacto negativo tanto en los pequeños agricultores como en los consumidores, ya que conllevan a la importación de productos básicos, aumento de los precios de los alimentos, dependencia agrícola, conflictos por la tierra y pérdida de diversidad agrícola, en definitiva la pérdida de soberanía alimentaria (10).

CONCLUSIONES

Cada vez es mayor la relevancia que están adquiriendo los alimentos transgénicos en nuestra sociedad, llegando a aparecer  en distintos medios de comunicación.

Por ello, resulta imprescindible aplicar el principio de precaución evitando el consumo de alimentos transgénicos en abundancia. Esto es debido a que las investigaciones no han demostrado unanimidad en sus repercusiones y, por tanto, no existe evidencia científica, lo que conlleva un déficit de conocimientos entre los consumidores.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Castaño-Hernández A. Alimentos derivados de cultivos genéticamente modificados. ¿Nuevos, seguros para la salud humana, consumidos?. Pediatría. 2015;48(3):68-74.
  2. Rodríguez Yunta E. Reflexión bioética sobre el uso de organismo genéticamente modificados. Bioethikos. 2010;4(2):22-227.
  3. Ramón D. Avances en biotecnología de alimentos. Arbor. 2014;190(768):a151.
  4. Gabriel J. Biotecnología moderna en los alimentos actuales y del mañana. JSAB. 2014;2 (1):23-29.
  5. Puigdomènech P. Implicaciones para la salud de los alimentos transgénicos. FMC. 2009;16(3):115-116.
  6. Herrero Olarte S. Los alimentos transgénicos como bienes públicos globales. Suma de Negocios. 2014;5(10):59-66.
  7. Muñoz E. Evolución del impacto socioeconómico de las biotecnologías en la salud. Med Clin. 2008;131(Supl 5):48-54.
  8. Larrión J. ¿Qué significa estar bien informado? Retóricas, percepciones y actitudes ante el problema del etiquetado de los alimentos transgénicos. 2016;153(1):43-48.
  9. Spendeler L. Organismos modificados genéticamente: una nueva amenaza para la seguridad alimentaria. Rev. Esp. Salud Pública. 2005;79(2):271-282.
  10. Espinosa Manrique M. Agrocombustibles y cultivos transgénicos: un binomio que fomenta la pérdida de soberanía alimentaria. Letras Verdes. Revista Latinoamericana de Estudios Socioambientales. 2013;(14):305-321.
  11. Lavarello P. Convergencia de paradigmas biotecnológicos y estrategias de los grupos líderes mundiales. Problemas del desarrollo. 2014;45(177):9-35.