Inicio > Medicina Familiar y Atención Primaria > Alteraciones psicoafectivas de los obesos > Página 3

Alteraciones psicoafectivas de los obesos

familiar así como también elementos que permitan seguridad y confianza para evitar recaídas.

Se debería utilizar técnicas de discriminación de emociones y estados internos, técnicas para el manejo de ansiedad y técnicas conductuales de desfocalización; el tratamiento de estos estados afectivos permitirán un tratamiento integral. Es necesario considerar que el autoestima permitirá que el paciente obeso desarrolle formas para afrontar los conflictos, provocando mayor seguridad y la reducción final del peso.(Bravo et al., 2011)

Políticas integrales para tratar la obesidad.

Es necesario la participación a través de políticas públicas para reducir la incidencia de la obesidad. Las Naciones Unidas y la OMS han elaborado algunas propuestas como la creación de mapas de incidencia, capacitación sobre obesidad, información al consumidor, habilitación de áreas de actividad física; pero la importancia del tratamiento integral consiste en el acceso de los pacientes obesos a profesionales de la salud y que estos a su vez generen cambios positivos en los hábitos alimenticios, calidad de vida como complemento al tratamiento médico y el seguimiento psicológicos de estos pacientes. (Romero, 2012)

Consideraciones finales

Si bien es cierto la obesidad en un problema de salud pública multifactorial que la afecta a todas las esferas sociales, es necesario la intervención de un equipo multidisciplinario de salud que permita tratar integralmente al paciente. Dicho acercamiento debe ser de una forma individualizada, en el contexto de la familia; pues todos los cambios positivos se deberían realizar en núcleo familiar y tomando en consideración factores como el económico, social y cultural.

Es importante que el médico valore la actitud del paciente, el rechazo al tratamiento e identifique de forma clara cuales sería los pilares de apoyo y evitar la recaída, perdida de autoestima y el rechazo de la sociedad.

También es preciso identificar patrones de comportamiento en la población joven como el nerviosismo, baja autoestima, sentido equívoco de la figura corporal y que podrían indicar trastornos psicoafectivos que podrían producir cambios en los hábitos de comida, pues estos muchas de las veces están ligados a problemas familiares de separación, maltrato y violencia.

Finalmente es necesario una política pública que permita el acceso al servicio de salud de forma eficiente, eficaz a través de un equipo multidisciplinario; que orientará sobre estilos de vida saludable, autoestima y tratamiento clínico de ser necesario.

ANEXOS

Tabla 1. Factores Epidemiológicos asociados al exceso de peso.

Autor: Manuel Moreno, G. (2012) Definición y clasificación de la obesidad.

Tabla 2. Clasificación de la Obesidad según la OMS.

Autor: Manuel Moreno, G. (2012) Definición y clasificación de la obesidad.

Tabla 3. Ecuación de Deurenberg para estimar grasa corporal.

Anexos – Alteraciones psicoafectivas de los obesos

Anexos – Alteraciones psicoafectivas de los obesos

Literatura Citada

Acosta, M., & González, C. (2013). AUTOEFICACIA Y ACTIVIDAD FÍSICA EN NIÑOS MEXICANOS CON OBESIDAD Y SOBREPESO SELF-EFFICACY AND PHYSICAL ACTIVITY IN MEXICAN CHILDREN WITH OBESITY AND OVERWEIGHT. Revista Euroamericana de Ciencias Del Deporte, 2(2), 69–75.

Antentas, J. M., & Vivas, E. (2014). Impacto de la crisis en el derecho a una alimentación sana y saludable. Informe SESPAS 2014. Gaceta Sanitaria, 28(S1), 58–61. http://doi.org/10.1016/j.gaceta.2014.04.006

Bravo, A., Toro, D., Rodríguez, T. E., Nancy, L., Arroyo, M., Recillas, T., & México, V. De. (2011). RASGOS DE PERSONALIDAD EN PACIENTES CON OBESIDAD Characteristics of personality in obese patients. Enseñanza E Investigación En Psicología, 16(151), 115–123. Retrieved from http://cneip.org/documentos/revista/CNEIP_16_1/Toro.pdf

Carlos, J., & Adana, R. De. (2012). Cirugía de la Obesidad Mórbida. (J. C. Ruiz, Ed.) (Segunda Ed). Madrid.

Cruchet S., R. J. (2007). Obesidad un enfoque integral. Chile.

Guillén Riebeling, R. (2014). Psicología de la Obesidad. (Manual Moderno, Ed.) (Segunda Ed). México: L. Morales. Retrieved from http://www.bnparking.nl/default.aspx

J.Rojas. (2010). Influencia de la disfunción familiar y factores sociales, en la prevalencia de obesidad/desnutrición. Universidad Veracruzana.

Manuel Moreno, G. (2012). Definición y clasificación de la obesidad. Revista Médica Clínica Las Condes, 23(2), 124–128. http://doi.org/10.1016/S0716-8640(12)70288-2

Méndez Sanchez N., U. E. M. (2013). Obesidad. (Fraga J., Ed.) (Tercera Ed). México.

Nájera, D. (2014). Relación entre funcionalidad familiar y obesidad en escolares de 7 a 11 años de edad. Universidad Veracruzana.

Romero, J. J. (2012). Políticas Al Vapor, Problema De Peso (La Hydra). México, D.F.: Romero, J. Retrieved from http://216.70.104.185/publicacion/PoliticasAlVaporII-Digital.pdf#page=29