Inicio > Enfermedades infecciosas > Análisis de los conocimientos y actitudes frente al Staphylococcus aureus Resistente a Meticilina del personal sanitario del servicio de hospitalización del Hospital Universitario Central de Asturias

Análisis de los conocimientos y actitudes frente al Staphylococcus aureus Resistente a Meticilina del personal sanitario del servicio de hospitalización del Hospital Universitario Central de Asturias

Análisis de los conocimientos y actitudes frente al Staphylococcus aureus Resistente a Meticilina del personal sanitario del servicio de hospitalización del Hospital Universitario Central de Asturias

Autora principal: Yolanda García Álvarez

Vol. XVI; nº 9; 507

Analysis of knowledge and attitudes towards Methicillin Resistant Staphylococcus aureus of the  health workers of the hospitalization service of the Central University hospital of Asturias

Fecha de recepción: 26/02/2021

Fecha de aceptación: 29/04/2021

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVI. Número 9 –  Primera quincena de Mayo de 2021 – Página inicial: Vol. XVI; nº 9; 507

AUTORES:                 

Yolanda García Álvarez. Hospital Universitario de Cabueñes. Gijón. España.

María Georgina Domínguez Menéndez. Hospital Universitario de Cabueñes. Gijón. España.

Christian García Álvarez. Hospital Universitario de Cabueñes. Gijón. España.

RESUMEN: El SARM es una infección nosocomial cuyas consecuencias son determinantes en la asistencia hospitalaria. El propósito de este trabajo ha sido conocer el papel del personal sanitario ante los cuidados que se realizan al paciente con SARM, realizándose una revisión sobre los métodos de prevención y los conocimientos del personal sanitario sobre esta infección nosocomial. Se han buscado los aspectos que son necesarios para hacer frente a este tipo de infecciones, centrándose en los cuidados que realiza el personal de enfermería para solventar este problema, considerando así mismo las pautas y/o protocolos que son imprescindibles aplicar en la actuación y control de los pacientes infectados, con el objetivo de preservar su salud y evitar la diseminación. Los diversos estudios revisados han determinado que los profesionales de la salud poseen conocimientos insuficientes acerca de bacterias resistentes como el SARM, siendo una de las infecciones nosocomiales que más va en aumento y cuya primera y más eficaz solución es una continuada y adecuada educación para la salud.

Palabras clave: Staphylococcus aureus resistente a meticilina, personal sanitario, cuidados, conocimientos, actitudes, práctica.

SUMMARY: MRSA is a nosocomial infection whose consequences are decisive in hospital care. The purpose of this work has been to know the role of health workers in the care given to the patient with MRSA, review on prevention methods and the knowledge of health workers on this nosocomial infection. The aspects that are necessary to deal with this type of infections have been sought, focusing on the care carried out by the nursing staff to solve this problema, also considering the guidelines and/or protocols that are essential to apply in action and control of infected patients, with the aim of preserving their health and preventing spread. The various studies reviewed have determined that health professionals have insufficient knowledge about reisistant bacteria such as MRSA, being one of the nosocomial infections that is increasing the most and whose first and most effective solution is a continuous and adequate education for health.

Keywords: Methicillin-resistant Staphylococcus aureus, health workers, care, knowledge, attitudes, practice.

Los autores de este manuscrito declaran que:

Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses
La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS)
El manuscrito es original y no contiene plagio
El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.
Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.
Han preservado las identidades de los pacientes.

  1. INTRODUCCIÓN.

El Staphylococcus aureus es una bacteria perteneciente al género Staphylococcus, de la familia Micrococcaceae. Derivado del griego “sthapyle”, racimo de uvas, denominado así por la forma que adoptan las bacterias en las tinciones 1.

Esta bacteria es considerada una de las más patógenas del género Staphylococcus, cuyas características más representativas son su forma cocoidea, siendo gram positivo, aerobia y anaerobia facultativa. Además de inmóvil, no formadora de esporas y en su forma general no se encuentra encapsulada. Es causante de numerosos tipos de infecciones, desde infecciones en la piel de carácter leve hasta infecciones de mayor gravedad, como cuando la bacteria pasa al torrente sanguíneo, dando lugar a bacteriemias y endocarditis, pudiendo llegar a provocar la muerte 1,2.

El Staphylococcus aureus, además, se le añaden otras propiedades como que es coagulasa positivo y β–hemolítico, es decir, que destruye los eritrocitos 2.

Como método de tratamiento de estas patologías se utilizaba penicilina, descubierta por el Doctor Alexander Fleming en 1929. Esta sustancia química inhibe el crecimiento de microorganismos cuyo mecanismo de acción es la inhibición de la síntesis de la pared celular 1.

Fleming en sus sucesivas investigaciones pudo observar como las cepas de algunas bacterias eran capaces de realizar un efecto a ciertas cantidades de penicilina dando lugar a una pared celular que impedía el paso de este antibiótico, transformándolas en cepas resistentes 1.

De esto se deduce que las bacterias tendrían la capacidad de soportar los efectos de los antibióticos destinados a eliminarlas o controlarlas, de manera que estos se convertirían en ineficaces y las infecciones perdurarían 3.

Ya en 1940, el 14% de los Staphylococcus aureus eran resistentes a la penicilina, produciéndose un incremento hasta el 60% en 1950 1. Sin embargo, pocos años después se pudo retomar el control sobre las infecciones de Staphylococcus aureus gracias a la aparición de la meticilina. Este antibiótico betalactámico perteneciente al grupo de las penicilinas es un tipo de penicilina semisintética, resistente a la acción de la betalactamasa que degrada la penicilina. Tal como ya demostró Fleming, el Staphylococcus aureus se convirtió en resistente a la meticilina ya que volvieron a aparecer cepas resistentes que condicionaban la actividad de los betalactámicos, lo que provocó a lo largo de los años sesenta mayor dificultad en los tratamientos y como consecuencia se elevó la morbimortalidad 1.

Los resultados de las investigaciones de Alexander Fleming indicaban que podían aparecer paredes celulares que no respondían de manera adecuada a la penicilina, ya que se producía la unión de cepas de bacterias con esta, transformando las bacterias en resistentes. Esto era debido principalmente a un uso inadecuado de los antibióticos 1,4.

Esta resistencia se produce porque los β–lactámicos se unen a un grupo de enzimas bacterianas llamadas PBPs. Estas proteínas son responsables de una serie de funciones principales para la síntesis del peptidoglicano. Al disminuir la síntesis de componente principal de la pared bacteriana, esta se desestabiliza, produciendo la lisis o muerte bacteriana. A su vez, las enzimas β–lactamasas producen la hidrólisis del anillo β–lactámico y como consecuencia pierden actividad antimicrobiana. Los agentes antimicrobianos β–lactámicos inducen la producción de β–lactamasas en la mayoría de los estafilococos y en concreto las del Staphylococcus aureus. Estas hidrolizan gran variedad de compuestos β–lactámicos entre los que se incluyen las aminopenicilinas, carboxipenicilinas y las ureidopenicilinas 2.

La resistencia a β–lactamasas se produce como resultado de la producción gen mecA Staphylococcus aureus, la producción de este gen está relacionada con la unión de un péptido a la penicilina, lo que disminuye la afinidad bacteriana a los betaláctamicos 1,4.

Desde el descubrimiento de los antibióticos, las bacterias han desarrollado una serie de características con las cuales se han hecho resistentes a algunos antibióticos, por lo que no cumplen su función adecuadamente 1. Esto se produce en el caso del SARM ya que es una importante causa de infección nosocomial, producida por el Staphylococcus aureus 5.

A lo largo del tiempo ha sido considerado como un patógeno hospitalario, pero últimamente ha aumentado su relevancia, pudiendo llegar a ser considerado como patógeno comunitario 5 ya que provoca infecciones en personas sanas no hospitalizadas 4. Esto es debido a que es idóneo para producir brotes epidémicos y tiene la característica de ser resistente, lo que dificulta el tratamiento 6, dando lugar a nuevas implicaciones en atención primaria 4.

En este escenario, nos podemos encontrar con dos situaciones: el paciente colonizado por SARM y la infección por SARM 2.

La colonización indica la presencia de la bacteria sin llegar a producir enfermedad 2,4. Algunos de los motivos por los que se produce la colonización son: omisión de medidas preventivas, el contacto, ya sea con heridas contaminadas, objetos inanimados de pacientes infectados o piel intacta del paciente colonizado, además de la inhalación de gotas de portadores nasales crónicos 7.

Esta situación puede llegar a producir una infección hospitalaria en pacientes que tengan un sistema inmunitario deprimido dando lugar a infecciones de herida quirúrgica, del tracto urinario, del torrente sanguíneo o neumonía. Mientras que las infecciones asociadas a la comunidad son más leves como pueden ser las infecciones de la piel 8.

Los pacientes que presentan infecciones por el Staphylococcus aureus las tendrán localizadas en la piel, pudiendo aparecer en cualquier parte del cuerpo, siendo las zonas más comunes las piernas, glúteos e ingles 5. Habrá que tener en cuenta que si la bacteria pasa al torrente sanguíneo puede afectar a órganos internos 9. Normalmente, en la piel se aprecia como una zona con calor, rubor, dolor, con presencia o no de pus, dando lugar a un área infectada 10.

El procedimiento de diagnóstico se realiza mediante un frotis nasal, es decir, se introduce una torunda en la parte anterior de ambas fosas nasales rotándola por todo el orificio, utilizando la misma torunda en ambas. En caso de presentar heridas, la torunda se utilizará para tomar una muestra en ellas 5. Otros lugares donde podrá encontrarse la bacteria son axilas, ingles, perineo y recto 4.

El principal reservorio es el humano, principalmente el paciente colonizado o infectado por SARM 2. Como la colonización puede llegar a ser duradera en el tiempo, la diseminación de la bacteria y, por tanto, la posible colonización e infección aumentará, tanto intrahospitalaria como extrahospitalaria. Hay que tener muy presente el personal sanitario 11 que deberá considerarse como potencialmente contaminante, siendo muy importante tener en cuenta esta circunstancia debido a su lugar de trabajo 3 ya que, en gran mayoría pueden llegar a ser posibles portadores de este patógeno.

Otros reservorios son el ambiental, es decir, objetos y superficies colonizadas por la bacteria y el animal, pese a que a este último no se le dirige especial importancia 2.

El SARM está íntimamente relacionado con el sistema sanitario debido a que los principales portadores son los profesionales de la salud, por lo tanto, la detección activa de estos portadores ira encaminada a reducir el reservorio, reduciéndose así el riesgo de transmisión 12.

La transmisión principalmente se da por contacto, dividiéndose en contacto directo cuando el contacto es entre persona – persona, y contacto indirecto cuando se da mediante objetos contaminados 2. También se puede dar la transmisión aérea, por gotas emitidas al toser o estornudar, siendo poco frecuente 13.

La posibilidad de infectarse dependerá de la susceptibilidad a la enfermedad, que está determinada por una serie de factores como son: la estancia prolongada en el hospital, tratamientos prolongados de antibióticos de amplio espectro, edad avanzada, enfermedades subyacentes graves, procedimientos invasivos y la aparición de úlceras por presión 5.

  • CUIDADOS QUE SE REALIZAN EN LA PREVENCIÓN DEL SARM.

A los pacientes colonizados o infectados por el SARM, se les deberá proporcionar una serie de cuidados para una mejor asistencia sanitaria y así evitar la transmisión del patógeno a otros pacientes hospitalizados 13,14. A nivel hospitalario, serán los profesionales de la salud, los que tengan un papel fundamental en la transmisión de éstos patógenos, ya que se consideran un problema potencial para los pacientes 2.

Entre las medidas básicas que el personal sanitario debe realizar, se encuentran las precauciones estándar, la más importante es la higiene de manos, seguido del uso adecuado de guantes, batas, mascarillas y protección ocular en caso de riesgo de contacto con líquidos biológicos, 13,14 utilizando cada elemento con el procedimiento adecuado.

El hecho de utilizar guantes no sustituye el lavado de manos, debido a que los guantes en ocasiones presentan pequeños defectos, pudiendo ocasionar contaminación de manos al realizar los cuidados que precise el paciente. Por lo que, la utilización inadecuada de guantes y una mala higiene, es un riesgo para el control de la infección 14.

Las razones por las cuales es importante la higiene de manos son el contacto previo con superficies contaminadas o la sospecha de contaminación por agentes patógenos 15. El procedimiento a seguir para un buen lavado de manos consiste en, humedecer las manos con agua tibia corriente, aplicar una adecuada cantidad de jabón en las manos y distribuirlo frotando las manos entre sí, tanto los dorsos de ambas manos, como las palmas y entre los dedos. Se deberá aclarar con abundante agua y secarlas con toallas de un solo uso. Para evitar la contaminación con el grifo, este se cerrará con la toalla utilizada para el secado 15,16,17.

Además para complementar la higiene se deberán desinfectar las manos, depositando una cantidad suficiente de solución alcohólica para cubrir estas, después se frotaran las palmas, los dorsos y los dedos entre sí. Una vez secas, las manos estarían listas para siguientes cuidados 15,17.

Debido a la importancia de la higiene, la propia OMS enumera las situaciones clave en las que se debe realizar el lavado de manos, estableciendo una serie de momentos en los que es primordial esta higiene 15,16:

Momento 1: antes de tocar al paciente. Evita el contagio de los patógenos que el personal sanitario tiene en sus manos 15,16.

Momento 2: antes de realizar una tarea limpia/aséptica. Evita el trasvase de gérmenes del personal sanitario al cuerpo del paciente 15,16.

Momento 3: después del riesgo de exposición a fluidos corporales. Evita el contagio del personal sanitario 15,16.

Momento 4: después del contacto con el paciente. Evita el contagio del personal sanitario 15,16.

Momento 5: después del contacto con el entorno del paciente. Evita el contagio del personal sanitario y al resto de pacientes 15,16.

Otras medidas de prevención que se han citado han sido la utilización de batas, mascarillas etc. El uso de batas suplementarias al uniforme generalmente esta específicamente indicada para prevenir el contacto con la piel y el manchado de la ropa con líquidos biológicos 14.

En el caso de las mascarillas, al igual que las protecciones oculares, se utilizarán cuando se prevea la producción de salpicaduras de sangre o fluidos corporales 14.

Además de estos elementos de protección se precisan una serie de medidas de aislamiento adicionales a las precauciones estándar para el manejo de pacientes con SARM. Las precauciones adicionales están diseñadas para cuando las precauciones estándar, por sí solas no son suficientes para finalizar la cadena epidemiológica, ambas se utilizan frente al mecanismo de la transmisión de la infección. Estas precauciones adicionales se resumen en un aislamiento de contacto 2,14.

Para el aislamiento se tendrá en cuenta la reubicación del paciente, trasladando al paciente a una habitación individual 14. Cuando no sea posible, se intentará ubicar al paciente en una habitación con otro paciente con la misma infección 14. Para un correcto aislamiento se debe identificar de manera adecuada la habitación, colocando un cartel, que indique el tipo de aislamiento junto con las indicaciones para evitar la transmisión 5.

Evidentemente este tipo de medidas de prevención no tendrían sentido sin una adecuada metodología que permitirá al personal sanitario poseer los pasos necesarios para hacerse cargo del cuidado del paciente. En primer lugar, los guantes se deben colocar a la entrada de la habitación, al igual, que se cambiaran después de cada cuidado. Solo se quitarán después de salir del entorno del paciente para posteriormente lavarse las manos. Es especialmente importante evitar todo contacto dentro de la habitación del paciente después de quitarse los guantes y realizar la higiene de manos 14.

En el caso de la bata se utilizará al entrar a la habitación del paciente, siempre que se prevea contacto con él o con superficies u objetos de la habitación que estén contaminados 14. Solo se quitará justo antes de salir de la habitación 14. La bata al igual que el material desechable se depositará en una bolsa de basura que se encontrará dentro de la habitación 14, estas bolsas se cerrarán y se gestionarán como residuos sanitarios 5. Es especialmente importante que el material utilizado para el cuidado del paciente sea de uso exclusivo para él 5.

La limpieza de la habitación se realizará de igual manera que la del resto de habitaciones del hospital, insistiendo en las superficies más cercanas del paciente para evitar la propagación. Se utilizará material de limpieza de uso exclusivo para la habitación de aislamiento, manteniéndose alejado del resto de materiales utilizados en las demás habitaciones o podría realizarse dejando la habitación de aislamiento para último lugar y desinfectando ese material en el último momento 5.

Uno de los aspectos más importantes para la prevención del SARM son las visitas, estas, deberán estar informadas de todas las medidas necesarias para evitar la transmisión de la infección 14. En caso de haber un riesgo alto de transmisión se restringirán 14. Relacionado con el personal sanitario, se limitará un contacto mínimo necesario, atendiendo sus necesidades en el último caso, para intentar disminuir la transmisión del patógeno 13.

Por último y en cuanto al traslado del paciente, se deberá limitar el movimiento del paciente. Si es necesario trasladarlo, se debe asegurar que se mantengan las precauciones necesarias para minimizar el riesgo de transmisión 14.

  • CONOCIMIENTOS Y ACTITUDES DEL PERSONAL SANITARIO FRENTE AL SARM.

Los datos indican que la incidencia del SARM va en aumento 18, un estudio demuestra que mientras en 1974 en Estados Unidos las incidencias se situaban en un 2%, en el 2004 llegaban al 63% de infectados, incluso llegando a producir 18.650 muertes durante las estancias hospitalarias relacionados con el SARM 4,8,19. El aumento de los casos de SARM en el ámbito hospitalario es cada vez más preocupante, describiendo algunos estudios la infección como “en gran medida fuera de control” 18. La principal fuente de transmisión según un informe elaborado en Suecia 6 está en manos de la asistencia del personal sanitario 6 por lo que su aprendizaje y concienciación serán claves en la lucha contra este patógeno.

El conocimiento de los profesionales de la salud y sus actuaciones influyen en la forma de participar en las medidas preventivas. Los trabajadores de la salud son uno de los eslabones que contribuyen a la propagación del SARM debido a la falta de adhesión a las medidas preventivas recomendadas 20.

El conocimiento del equipo de enfermería es limitado, tanto por falta de entrenamiento como de orientación, por lo que necesita ser ampliado en cuanto a medidas preventivas para la atención de pacientes 21. Según un estudio 21, cuyo objetivo fue evaluar el conocimiento del equipo de enfermería en un hospital público de Sao Paulo, refiere que la adhesión de los profesionales de la salud a las medias de prevención todavía es insatisfactoria 21, lo que indica una situación de riesgo al entender que los profesionales de la salud son considerados potencialmente contaminantes 2,21.

Según el estudio 20 realizado a los profesionales de la salud en un hospital en el este de los Estados Unidos, los motivos de no adherencia a las medidas preventivas son la falta de tiempo para la adecuada higiene de manos, la colocación de guantes y batas, falta de limpieza en el ambiente de trabajo, excesiva carga de trabajo e incluso no tener soluciones alcohólicas de fácil acceso 20.

La propia carga de trabajo es determinante, según un estudio que presenta 7 hospitales del sector público de Alejandría en Egipto, la sobrecarga hace disminuir las medidas preventivas, como es el caso del lavado de manos, que un incremento de atención a los pacientes disminuye el tiempo existente para una adecuada higiene 7. Además, indica que los niveles de conocimientos generales del personal sanitario sobre el SARM en esta ciudad son bajos 7.

A la citada carga de trabajo hay que sumar presentar piel irritada, conocimiento inadecuado de la pauta de higiene y olvido 6 como algunas de las causas por las que no se realiza con tanta frecuencia el lavado de manos.

Por lo tanto, si bien existen personas cualificadas en estos aspectos, con unos conocimientos adecuados sobre el SARM, pueden verse afectados de forma negativa por el estrés, la fatiga y la citada sobrecarga de trabajo, realizando de manera inadecuada la atención al paciente y de esta manera produciendo un aumento de la frecuencia de la transmisión 22.

Las tres justificaciones que da el personal sanitario para no seguir los protocolos son las siguientes: falta de recursos, falta de conciencia e incumplimiento de las medidas preventivas 7.

Esa falta de recursos queda evidenciada en un estudio 22 realizado a 326 profesionales de enfermería en Suecia con el objetivo de conocer los conocimientos de estos, en el que se revela un conocimiento insuficiente sobre el SARM 22 por las respuestas obtenidas en un cuestionario. Algunos de los apartados donde el personal de enfermería destacó su bajo conocimiento son sobre los sitios comunes de colonización del SARM, prevalencia, tratamiento, así como medidas de control de la infección. Este estudio revela que un 24% del total de personas cuestionadas decía no saber que el uso de guantes era necesario para prevenir la transmisión, así como que las manos es uno de los vehículos de transmisión para la propagación de esta bacteria resistente 22.

Este caso citado en Suecia no es un caso generalizado, en el estudio anteriormente citado de Estados Unidos 20 los profesionales de la salud identificaron correctamente las precauciones adecuadas para la prevención de la propagación del SARM, sin embargo, en ocasiones presentaban el inconveniente de no saber cuándo deben tomar determinadas medidas preventivas. El personal sanitario tiene conocimientos sobre los métodos de transmisión, como son las manos, a la vez que personas asintomáticas pueden propagar el SARM, pero aproximadamente la mitad del personal de enfermería encuestado no sabía que el método más eficaz es el lavado de manos con una solución alcohólica 20.

El incumplimiento de las medidas preventivas y la falta de conocimientos sobre estas, se demuestran en los datos obtenidos en un hospital público de Sao Paulo, en un estudio 21 cuyo objetivo fue evaluar el conocimiento del equipo de enfermería. El 70% utilizaba las precauciones estándares y únicamente un 11% utilizaba las precauciones de contacto. En cuanto a la higienización de las manos, teniendo que tratar a pacientes con SARM el 89,6% realizaba el lavado de manos con la misma frecuencia que si se tratase de otro paciente sin aislamiento y solo el 10% afirmó que lo realizaba con más frecuencia.  En cuanto a las consecuencias de un contacto, el 62,7% refirió que causa infecciones graves, que presenta un tratamiento complicado y tiene elevada tasa de mortalidad, frente al 37,3% que no asociaba tal bacteria con sus correspondientes consecuencias. La falta de concienciación es evidente cuando sólo 29,2% de los encuestados refirió que la no adhesión a las medidas preventivas influye de manera negativa al resto de componentes del equipo 21.

En Europa también se ratifica el conocimiento deficiente en el control y tratamiento de la infección por SARM en una encuesta a los profesionales de la salud en Suecia 6 revelando que solo el 36% del personal de enfermería identificaron los sitios de colonización por SARM. Además, solo el 68% informó que los guantes no es una medida suficientemente eficaz para la prevención de esta infección. El porcentaje final de personal con conocimientos deficientes es del 46%, respecto al 22% que presenta conocimientos adecuados. Hay que evidenciar que aquellos que tratan con este tipo de pacientes demuestran mayores conocimientos 6.

Uno de los artículos 18 que se realizó en las salas de cirugía general de un Hospital General en Inglaterra, señala que el personal de enfermería tiene más conocimientos que el personal médico, pero aun así las diferencias no son significativas, dando lugar a conocimientos deficientes en ambas profesiones 8,18.

Las causas de este conocimiento inadecuado son los conceptos de colonización e infección, además de que la adherencia a las precauciones de contacto para evitar la transmisión es baja 18.

No sólo los titulados en ciencias de la salud demuestran carencias de conocimiento, en un artículo 8 se les realizó un cuestionario a los estudiantes de enfermería de segundo curso sobre disminuir el riesgo de contraer SARM, solo respondieron correctamente el 58,9% 8.

Para aumentar el conocimiento sobre el tratamiento del SARM habrá que consultar el estado con los pacientes. La empatía es fundamental, con el objetivo de ayudar al paciente a sobrepasar la experiencia muchas veces traumática, derivando en estados de shock y miedo al rechazo social. Hay que tener en cuenta que los pacientes son los primeros en observar la falta de conocimientos de los profesionales de la salud sobre los principios de higiene 23.

Las infecciones asociadas a la atención de salud representan alrededor del 85% frente al total. La morbilidad, la mortalidad y el costo de las infecciones por SARM se espera que aumenten debido al rápido incremento de la colonización por SARM identificado en la última década 19. Por ello, se han empezado a aplicar iniciativas de prevención del SARM, produciéndose un aumento de conocimientos, actitudes y percepción. La mayoría de los encuestados identificaron correctamente las precauciones para el paciente con SARM, el aumento más notable se produjo en el personal de enfermería donde aumentó del 20 al 37 % en reconocer que el lavado de manos es eficaz para eliminar la bacteria 19.

Existen protocolos establecidos por algunos hospitales con el objetivo de informar sobre la política para la prevención y control del SARM. En Noruega, concretamente en el Hospital de Ulleval, se refiere que en el caso de que cualquier paciente pueda tener infección por SARM, se debe investigar manteniendo al paciente con precauciones adicionales como aislamiento y analizando diferentes partes del cuerpo para la rápida identificación de la bacteria 24. El protocolo establece que cuando se encuentra un caso positivo, los profesionales de la salud que hayan estado en contacto con el paciente, se considerarán como presuntos portadores, además se tendrán en cuenta los pacientes a los que se les pudo haber transmitido debido al contacto con el paciente infectado. Los profesionales de la salud que realizan atención domiciliaria prestarán especial atención en el uso de guantes, mascarilla y bata. En este país, en caso de posible contacto de un profesional de la salud se le obliga a una exención laboral hasta conocer los resultados 24.

Un buen uso de los protocolos de actuación frente al SARM, hace que disminuya notablemente la mortalidad y morbilidad, disminuyendo la estancia en el hospital y bajando los costes sanitarios 25. El conocimiento es el primer paso hacia la adhesión a guías clínicas y modificación de la conducta 6.

  • ASPECTOS DE EDUCACIÓN SANITARIA QUE PUEDAN MEJORAR EL CUIDADO DEL PACIENTE CON SARM.

El objetivo de la educación para la salud es instruir al personal sanitario con conocimientos para reducir la propagación de bacterias resistentes a fármacos y asegurar la seguridad del paciente de manera que se pueda prevenir el contagio del SARM 8. El aprendizaje será continuado hasta que el personal tenga los conocimientos sobre las medidas preventivas 6.

La tarea educativa parte de la concienciación del personal en el lavado de manos como el método preventivo más efectivo, además del uso imprescindible de guantes y delantales en cuidados de enfermería 6.

Son necesarios programas educativos basados en la evidencia y seguimiento de estos patógenos 6. Educar a estudiantes de la rama sanitaria sobre la gravedad de esta infección y cómo prevenir y gestionar en los hospitales y comunidades, es un papel clave para prevenir estas infecciones, ya que serán los estudiantes los futuros profesionales encargados de la salud de los pacientes 8. Además, una buena educación para la salud permitirá a los estudiantes estar más dispuestos a participar en los cuidados de estos pacientes 8.

Tiene que ser una educación continuada tanto para los estudiantes como para los profesionales de la salud, ya que las novedades que surjan para la prevención de estos casos de infección tendrán que ser incorporadas en los métodos de actuación del personal 8.

Existen cuatro pasos para mejorar la educación para la salud en los profesionales sanitarios, que son: estar al tanto de las normas de actuación, estar de acuerdo con ellas, adoptarlas y poseer una conciencia adecuada de ellas 7.

Por lo tanto, es la responsabilidad de los profesionales de la salud que prestan asistencia sanitaria, adoptar las medidas de prevención y control 24, ya que son conscientes que las medidas preventivas reducen el riesgo de contraer el SARM y de esta manera protegen a los pacientes 20.

La educación de los estudiantes y personal sanitario puede partir con talleres y seminarios sobre el tema, realizando programas de educación para la salud 7. En ellos es importante concienciar sobre los programas de vigilancia y control del personal sanitario en centros sanitarios claves para disminuir la transmisión 12.

Se demuestra 26 que estos mensajes educativos para mejorar los conocimientos relacionados con el SARM y la prevención de esta infección son necesarios 26, favoreciendo la detección temprana y posterior tratamiento del SARM, esenciales en la prevención de la propagación de la infección a otros 8. Tanto es así que la implementación de protocolos basados en la evidencia condujo a disminuir un 82% las infecciones por SARM 8.

Por lo tanto, aumentar el cumplimiento de las prácticas es algo enormemente necesario, aunque a día de hoy sigue siendo un desafió 19.

  1. JUSTIFICACIÓN.

La infección por SARM va en aumento 18 tanto en el ámbito hospitalario como fuera de él. Cada año tenderá a incrementarse debido a que el personal sanitario no actúa de manera consecuente para evitar el contagio de esta bacteria.

El principal objetivo por el cual se analiza el papel del personal sanitario frente a estas infecciones es el de disminuir la diseminación del patógeno y por consiguiente rebajar los costes económicos. Para ello, se ha constado mediante un estudio realizado a profesionales de enfermería en Suecia 22, que, si bien existe personal de enfermería con conocimientos adecuados para tratar a este tipo de pacientes, estos profesionales se ven afectados negativamente por el estrés, la fatiga y la sobrecarga de trabajo, que conllevan una incorrecta utilización de las medidas preventivas y concluyen en una inadecuada atención a los pacientes hospitalizados.

La sobrecarga de trabajo juega un papel determinante, siendo uno de los aspectos a mejorar, ya que es uno de los factores que juegan a favor de la transmisión de este patógeno y por ello es necesario que el propio ámbito hospitalario ponga a disposición de los pacientes un número adecuado de profesionales que puedan trabajar sin riesgo para su salud y la de los demás.

Otro de los motivos clave por los que la prevalencia es tan elevada es el desconocimiento en los cuidados que precisan estos pacientes. Para evitar el inadecuado conocimiento sobre ello, es necesaria una educación continuada para el personal sanitario, con el objetivo de que adquieran los conocimientos suficientes en materia de prevención y uso de material preventivo 6. Además, es especialmente importante la tarea de concienciación 6,7,21, ya que sin ella el propio equipo de profesionales no utilizará adecuadamente el conocimiento adquirido y los equipos de prevención, desestimando sus principales valedores.

  1. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN.

¿Cuál es la tasa de personal sanitario que posee conocimientos sobre el SARM?

  • OBJETIVO PRINCIPAL.

Analizar el papel del personal sanitario ante el cuidado del paciente con SARM.

  • OBJETIVOS ESPECIFICOS.

Conocer los cuidados y protocolos que se realizan en la prevención por SARM.

Identificar los conocimientos y actitudes del personal de sanitario.

Definir los aspectos de educación sanitaria necesarios para mejorar el cuidado del paciente con SARM.

  1. MATERIAL Y MÉTODO.
    • Tipo de estudio.

Se ha diseñado un estudio descriptivo, transversal, observacional y retrospectivo. Este tipo de estudio resulta útil para evaluar prácticas, actitudes y conocimientos sobre un evento de salud en una determinada población, en un momento concreto.

  • Sujetos/Población a estudio.

La población diana estará constituida por los profesionales sanitarios que trabajen en el servicio de hospitalización del Hospital Universitario Central de Asturias.

Por su parte, el personal accesible lo formarán los profesionales sanitarios que estuviesen trabajando en el servicio de hospitalización durante el periodo comprendido entre octubre y diciembre de 2019 correspondientes con las categorías:

técnico/a en cuidados auxiliares de enfermería

graduados/as en enfermería

médicos/as internos residentes

médicos/as adjuntos

  • Criterios de inclusión y exclusión.

Para la selección de los sujetos de este estudio, se tendrán en cuenta los siguientes criterios de inclusión y exclusión.

Criterios de inclusión:

Pertenecer a cualquiera de las siguientes categorías profesionales: técnico/a en cuidados auxiliares de enfermería, graduados/as en enfermería, médicos/as internos residentes, médicos/as adjuntos.

Estar trabajando en el servicio de hospitalización del Hospital Universitario Central de Asturias durante los meses de octubre, noviembre y diciembre de 2019.

La voluntariedad para participar en el estudio, mediante la firma de un consentimiento informado.

Tener la capacidad para cumplimentar los documentos de recogida de información que se utilizarán para el desarrollo del mismo.

Que cumplimenten la totalidad del cuestionario.

Criterios de exclusión:

Que no cumplimenten la totalidad del cuestionario.

Que rechacen participar en el estudio.

  • Tipo y tamaño de la muestra.

La población a estudio es finita, pues solo participarán en la investigación aquellas personas que trabajen en el servicio de hospitalización del Hospital Universitario Central de Asturias y que quieran participar.

Pueden aparecer pérdidas debido a la no cumplimentación o cumplimentación incorrecta del cuestionario.

Ya que queremos conocer qué número de profesionales son los que poseen conocimientos frente al SARM en el servicio de hospitalización del Hospital Universitario Central de Asturias, el cálculo del tamaño muestral se obtendrá mediante la siguiente fórmula:

N =Zα2 P(1-P)/i2

En la que:

N = Total de la población

Zα = Valor de Z asociado al riesgo deseado → 1,96

p = Proporción esperada → 0,1. De acuerdo con los datos publicados por Torner N y colaboradores (27) se tomará el valor de 0,1.

q = 1 – p = 1 – 0,1 = 0,9

i = Precisión del 5% → 0,05

Para asegurar la representatividad de los datos, el tamaño de la muestra será de 139 sujetos.

  • Descripción de las variables.

Variables principales del estudio:

Conocimientos:

Es una variable cualitativa, nominal, dicotómica. Categorías: no, si.

Variables sociodemográficas:

Edad: años de vida cumplidos. Es una variable cuantitativa, discreta de razón. Se mide en años.

Sexo: género al que pertenece. Es una variable cualitativa, nominal, dicotómica. Categorías: hombre, mujer.

Convivencia: tipo de convivencia. Es una variable cualitativa, nominal, dicotómica. Categorías: solo, acompañado.

Estado civil: condición de la persona según el registro civil en función de si tiene pareja o no. Es una variable cualitativa, nominal, politómica. Categorías: soltero/a, casado/a, pareja de hecho, separado/a, divorciado/a, viudo/a.

Lugar de residencia: lugar de residencia de la persona que se vacuna de la gripe. Es una variable cualitativa, ordinal, politómica. Categorías: más de 2000 habitantes, entre 2000 y 10000 habitantes y más de 10000 habitantes.

Estudios: tipo de estudios. Es una variable cualitativa, nominal, politómica. Categorías: formación profesional grado medio, formación profesional grado superior, graduado en enfermería, graduado en medicina. Es una variable cualitativa, nominal.

Profesión: actividad que desempeña. Es una variable cualitativa, nominal, politómica. Categorías: técnico auxiliar de cuidados de enfermería, enfermería, médico interno residente, médico adjunto.

Laboral: tiempo trabajado en el servicio. Es una variable cuantitativa, discreta de razón. Categorías: meses, años.

Autovaloración de su salud: conocer el nivel de valoración de su salud en los trabajadores. Es una variable cualitativa, ordinal, politómica. Se valora según escala tipo Likert en la que el valor mínimo se corresponde con el valor más bajo y el valor máximo se corresponde con el valor alto.

Variables relacionadas con los conocimientos:

Patología crónica: identifica si los sujetos padecen patologías de más de seis meses de duración. Es una variable cualitativa, nominal, dicotómica. Categorías: no, si.

Conocimientos sobre el SARM: identifica si los trabajadores poseen conocimientos sobre el SARM. Es una variable cualitativa, nominal, dicotómica. Categorías: no, sí.

  • Instrumento para la recogida de datos.

La información se recogerá a través de un cuestionario elaborado para este proyecto, que incluye los aspectos sociodemográficos y cuestiones relacionadas con el SARM.

El cuestionario es anónimo, auto administrado y la persona dispone del tiempo necesario para su cumplimentación.

  • Procedimiento de recogida de datos.

La población a estudio quedará configurada por aquellos sujetos que cumplan los criterios indicados anteriormente.

Antes de comenzar el proceso de recogida de datos y previa autorización del proyecto por parte del Comité de Ética en Investigación del Principado de Asturias, se concertarán reuniones con los coordinadores del servicio de Hospitalización del Hospital Universitario Central de Asturias para explicarles el estudio que se llevará a cabo.

El investigador principal de este trabajo acudirá al Servicio de Hospitalización las veces necesarias para coincidir con todos los turnos de enfermería y personal médico. Explicará personalmente las características del estudio, y a quien desee participar voluntariamente le entregará el consentimiento informado y el cuestionario para que lo complete. Permanecerá en el Servicio de Hospitalización para permitir que le pregunten las dudas que surjan en relación con la cumplimentación del cuestionario.

  • Análisis de datos.

Tras la recogida de datos, se analizarán a través del paquete estadístico SPSS versión 22 para Windows, realizando en primer lugar un análisis descriptivo de las variables sociodemográficas y laborales.

Los resultados de las variables cuantitativas se describirán con la media, desviación estándar, máximos, mínimos, rango y mediana, mientras que las variables cualitativas con frecuencias absolutas, relativas y acumuladas, además de la proporción.

  • Tiempo y lugar de estudio.

El tiempo de estudio transcurrirá entre el 01 de octubre de 2019 hasta el 31 de diciembre de 2019.

El estudio se llevará a cabo en el servicio de Hospitalización del Hospital Universitario Central de Asturias.

  • Aspectos éticos legales.

Para llevar a cabo este estudio y según la normativa vigente, se solicitará la autorización del Comité de Ética en Investigación del Principado de Asturias y los correspondientes permisos de la Gestión del Área Sanitaria responsable para que se autorice su realización.

Al personal que quiera participar en el estudio se le hará entregará de una copia del Consentimiento Informado que deberán leer y firmar. En él se les informa del objetivo del trabajo y del compromiso del anonimato al que se somete la investigadora. Esta será la responsable de asegurar de la calidad de los datos, de mantener en todo momento la confidencialidad de los mismos, así como velar por la intimidad del trabajador.

Mediante el consentimiento informado que se entrega al profesional, la autonomía se ve respetada en su máxima expresión. La información que se provea en el curso de esta investigación es estrictamente confidencial y no será usada para ningún otro propósito fuera de los de este estudio sin el consentimiento del profesional. Del mismo modo, podrán retirarse cuando así lo decidan sin que esto acarree prejuicio alguno para ellos/as.

El criterio ético fundamental que regula la bioética es el respeto al ser humano, a sus derechos. Aun así, para nuestro estudio se cumplen sin lugar a duda los cuatro principios de la bioética: autonomía, no maleficencia, beneficencia y justicia.

  • Limitaciones y sesgos.

Los sesgos son errores sistemáticos que se introducen en un estudio y dan lugar a unas estimaciones erróneas. Es importante reconocer y analizar los sesgos presentes en nuestro estudio para una adecuada interpretación de los resultados obtenidos.

A la hora de realizar este proyecto se han tenido en cuenta una serie de limitaciones.

Una de las limitaciones que podemos encontrarnos en nuestro estudio viene derivado por el sesgo de selección. Esto es debido a que la participación es totalmente voluntaria y el grado de interés o motivación que pueda tener un profesional puede diferir en relación con otras. No se puede evitar el sesgo de voluntariado.

En el cuestionario administrado, aparecen ciertas preguntas que requiere un esfuerzo memorístico, incurriendo en un sesgo de memoria.

Otra limitación tiene que ver con los datos utilizados y con la forma en que fueron obtenidos, ya que los resultados pueden verse influenciados por un sesgo de información. Si las personas encuestadas no responden con sinceridad al cuestionario, hablaremos de una limitación propia del método de encuesta. No obstante, la garantía del anonimato debería de mitigarla.

Pueden existir pérdidas durante el estudio, ya sea por decisión propia o por fallecimiento. Si la información ha sido obtenida antes del fallecimiento, ésta será válida y si aún no había sido obtenida, se clasificará como pérdida.

Por último y dentro de los sesgos de información nos encontramos un sesgo de mediciones debido a que el cuestionario empleado no está validado, por lo que desconocemos su validez.

  1. BIBLIOGRAFÍA
  1. López Furst, MJ. Staphylococcus aureus resistente a la meticilina en la comunidad: la emergencia de un patógeno. Medicina (B. Aires). 2011; 71(6): 585-586.
  2. Morcillo Rehberguer AI. Estudio epidemiológico de la colonización de SARM en la cabaña porcina de Tenerife [Tesis doctoral]. Tenerife: Servicio de publicaciones, Universidad de la Laguna; 2010.
  3. Organización Mundial de la Salud [sede Web]. Suiza:who.int; 2013 [mayo de 2013;acceso 24 de febrero de 2015]. Resistencia a los antimicrobianos [Aproximadamente 3 pantallas]. Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs194/es/
  4. Barnes BE, Sampson DA. A literature review on community-acquired methicillin-resistant Staphylococcus aureus in the United Status: clinical information for primary care nurse practitioners. J Am Acad Nurse Pract. 2011; (23)1: 23-32.
  5. Sociedad Madrileña de Medicina Preventiva. Protocolo de actuación ante pacientes infectados/colinizados por SARM. Madrid: Sociedad Madrileña de Medicina Preventiva.
  6. Mamhidir AG, Lindberg M, Larsson R, Fläckman B, Engström M. Deficient knowledge of multidrug-resistant bacteria and preventive hygiene measures among primary healthcare personnel. J Adv Nurs. 2010; 67(4): 756–762.
  7. Soliman GS, Abu-Youssef RM,Saleib BF,El-Moughazi AM, Zaki A. Awareness of World Health Organization methicillin-resistant Staphylococcus aureus guidelines at Alexandria University hospitals. East Mediterr Health J. 2013; 19(7): 622-628.
  8. Jennings-Sanders A, Jury L. Assessing methicillin-resistant Staphylococcus knowledge among nursing students. Nurse Educ Today. 2010; (30)8: 789-793.
  9. Sociedad Española de Medicina Preventiva Salud Pública e Higiene [Sede Web]. España: EPINE; 2014 [acesso 08 marzo de 2015].Aumenta el porcentaje de pacientes que reingresa en un centro hospitalario con una infección nosocomial [Aproximadamente 2 pantallas]. Disponible en:http://www.sempsph.com/es/noticias/aumenta-el-porcentaje-de-pacientes-que-reingresan-en-un-centro-hospitalario-con-una-infeccion-nosocomial?qh=YTozOntpOjA7czoxMToiaW5mZWNjaW9uZXMiO2k6MTtzOjEyOiJub3NvY29taWFsZXMiO2k6MjtzOjI0OiJpbmZlY2Npb25lcyBub3NvY29taWFsZXMiO30%3D
  10. Centro para el Control y Prevención de Enfermedades. La primera defensa de un niño contra el SARM es una madre bien informada [Internet]. Estados Unidos: [acceso el 24 de marzo de 2015]. Disponible en: http://www.cdc.gov/mrsa/pdf/MRSA_Broch_SPAN.pdf
  11. Medline Plus [sedeWeb]. [2 de marzo de 2014; acceso 26 febrero de 2015]. Infecciones Por Estafilococos En El Hospital [Aproximadamente 2 pantallas]. Disponible en:http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/patientinstructions/000449.htm
  12. Padilla Ortega B. Staphylococcus aureus resistente a meticilina y personal sanitario. Enferm Infecc Microbiol Clin. 2013; 31(8): 497-499.
  13. Gómez González MC, Stoduto García MP. Protocolo de Vigilancia y Control de Microorganismos multirresistentes [Monografía en Internet]. Cáceres: Complejo Hospitalario de Cáceres; 2012 [acceso 19 de febrero de 2015]. Disponible en:http://www.areasaludcaceres.es/docs/files/2225-prueba-vb-en-preps.pdf
  14. Aiartza Azurtza A, Azaldegui Berroeta F, Esparza Muñoz MH, Lanzeta Vicente I, Sannino Menicucci C, Urbizu Zabaleta A,et al. Actualización de la guía de actuación ante el Staphylococcus aureus resistente a meticilina (SARM) y otros microorganismos multirresistentes en centros gerontológicos, sociosanitarios y de personas con discapacidad [Monografía en Internet]. San Sebastián: 2011 [acceso 25 de abril de 2015]. Disponible en:http://www.socinorte.com/wp-content/uploads/2012/03/Guia_Sarm_C.pdf
  15. Organizacion Munsial de la Salud[sede Web]. Ginebra: OMS; 2010 [acceso 12 marzo de 2015].Material y documentos sobre la higiene de manos [Aproximadamente 2 pantallas]. Disponible en: http://www.who.int/gpsc/5may/tools/es/
  16. González Mateos MJ. Buenas prácticas en seguridad del paciente. Plan autonómico de higiene de manos en el Principado de Asturias [Monografía en Internet]. Principado de Asturias:Dirección General de Calidad e Innovación en los Servicios Sanitarios Consejería de Salud y ServiciosSanitarios; 2011 [acceso 25 marzo de 2015]. Disponible en: https://www.asturias.es/Astursalud/Ficheros/AS_Calidad%20y%20Sistemas/AS_Calidad/SEGURIDAD%20DEL%20PACIENTE/Plan%20auton%C3%B3mico%20%20higiene%20de%20manos.pdf
  17. Hernández Martínez MI, Sánchez Estrada T, Nava Galán G. Conocimiento y eficiencia de higiene de manos, un estudio comparativo entre enfermeras y médicos del INNN, de septiembre 2008 a junio 2009. Enf Neurol (Mex). 2010; 9(1): 1-6.
  18. Phillips PS, Golagani AK, Malik A, Payne FB. A staff questionnaire study of MRSA infection on ENT and general surgical wards. Eur Arch Otorhinolaryngol. 2010; 267(9): 1455-1459.
  19. Burkitt KH, Sinkowitz-Cochran RL, Obrosky DS, Cuerdon T, Miller LJ, Jain R, et al. Survey of employee knowledge and attitudes before and after a multicenter Veterans’ Administration quality improvement initiative to reduce nosocomial methicillin-resistant Staphylococcus aureus infections. Am J Infect Control. 2010; 38(4): 271-282.
  20. Seibert DJ, Speroni KG, Oh KM, DeVoe MC, Jacobsen KH. Knowledge, perceptions, and practices of methicillin-resistant Staphylococcus aureus transmission prevention among health care workers in acute-care settings. Am J Infect Control. 2014; (42)3: 254-259.
  21. Da Silva AM, De Carvalho MJ,Da Silva Canini SR, De Almeida Cruz ED, Simoes CL, Gir E. Methicillin resistant Staphylococcus aureus: knowledge and factors related to the nursing teams adherence to preventive measures. Rev Lat Am Enfermagem. 2010; 18(3): 346-351.
  22. Lindberg M, Lindberg M. Haemodialysis nurses knowledge about methicillin-resistant Staphylococcus aureus. J Ren Care. 2012; 38(2): 82-85.
  23. Andersson H, Lindholm C, Fossum B. MRSA – global threat and personal disaster: patients’ experiences. Int Nurs Rev. 2011; 58(1): 47-53.
  24. Cruz ED, Pimenta FC, Andersen BM, Gir E. Lessons to learn with the methicillin-resistant Staphylococcus aureus control in Norway. Braz J Infect Dis. 2011; (15)6: 591-593.
  25. Higiene ambiental [sedeWeb]. Valencia: 2011 [11 marzo de 2011;7 marzo de 2015]. Nuevo protocolo disminuye un 80% las infecciones nosocomiales [aproximadamente 2 pantallas]. Disponible en: http://www.higieneambiental.com/calidad-de-aire-interior/nuevo-protocolo-disminuye-un-80-las-infecciones-nosocomiales
  26. Hill JN, Evans CT, Cameron KA, Rogers TJ, Risa K, Kellie S, et al. Patient anda provider perspectives on methicillin-resistant Staphylococcus aureus: A qualitative assessment of knowledge, beliefs, and behavior. J Spinal Cord Med. 2013; (36)2: 82-90.
  27. Torner N, Godoy P, Soldevilla N,Toledo D, Rius C, Domínguez A. Estudio actitudes sobre vacunación antigripal en profesionales sanitarios de atención primaria de Cataluña. Aten Primaria. 2016; 48(3): 192-199.