Inicio > Gastroenterología > Análisis del parasitismo intestinal > Página 2

Análisis del parasitismo intestinal

hábitos higiénicos y de los alimentos y se le indicó los análisis de heces fecales correspondientes.

La muestra de heces fecales se tomó por defecación espontánea, orientando en la importancia de no contaminarla con orina, tierra, u otros elementos. Las muestras fueron llevadas indistintamente al laboratorio situado en el Centro Diagnóstico, por los mismos pacientes mediando en esta situación las posibilidades económicas de los mismos. Se puede precisar que el método coproparasitológico empleado en el procesamiento de las muestras, fue el método directo con eosina, o lugol indistintamente no fue necesario utilizar método concentrado por las características de las muestras en esta zona estudiada, diríamos que favorable estudiar muestras en fresco sin ningún tipo de preservante. Se utilizó un microscopio Olympus para la visualización de los parásitos.

Se clasificaron los pacientes en parasitados o no y los a los parásitos en Protozoarios (Blastocystis Hominis, Ameba Histolytica, Ameba Coli, Giardia Lamblia, Endolimax Nana), y en Helmintos (Áscaris Lumbricoides, Enterobius Vermicularis, Trichuris Trichura, Taenia sp, Necator Americano).

TABLA 1: Distribución del parasitismo intestinal según el sexo. Área de salud: Consultorio Lagunita I.

 SEXO PARASITADOS NO PARASITADOS  TOTAL
n  %  n  % n %
Masculino 56 51,4 53 48,6 109 50
Femenino 55 50,5 54 49,5 109 50
TOTAL 111 50,9 107 49,1 218 100

FUENTE: RESULTADOS DE LABORATORIO.

En la Tabla 1 se puede apreciar la distribución de frecuencias de parasitados o no por sexo. Se precisa que el grado de parasitismo intestinal en general es alto, de un 50.9% de total de análisis realizados en la población en estudio, en el que, con cifras muy semejantes para ambos sexos, existe una ligera mayoría del sexo masculino.

TABLA 2: Relación entre individuos parasitados y no parasitados según los hábitos higiénicos y de los alimentos existentes.

Hábitos higiénicos y de los alimentos Parasitados No parasitados Total
N % N % N %
Comerse las uñas. 57 51,4 20 18,7 77 35,3
Chupar dedo. 14 12,6 4 3,7 18 8,3
No lavarse las manos después del contacto con animales. 106 95,5 67 62,6 173 79,4
Ingiere alimentos crudos y sin lavar. 89 80,2 73 68,2 162 74,3
No lavarse las manos antes de ingerir alimentos. 111 100 98 91,6 209 95,9
Toman agua hervida o tratada. 38 34,2 35 32,7 73 33,5
n 111 100 107 100 218 100

 FUENTE: ENCUESTA.

Según se muestra en la Tabla 2, los hábitos higiénicos y de los alimentos existentes en la población es deficientes, si se considera las cifras y porcientos de incumplimientos de estas medidas, lo que nos alerta del alto riesgo existente en la población no infectada aún. Dentro de los parasitados, el no lavarse las manos antes de ingerir alimentos constituye el 100% de la población, y esta misma deficiencia higiénica está dada en el 95% de los no parasitados con un 91,6%, en orden le sigue el no lavarse las manos después del contacto con animales con el 95% y el ingerir alimentos crudos y sin lavar con el 80,2%. En los no parasitados, estas cifras son menores pero altas en consideración a las nomas de higiene.

TABLA 3: Tipos de parásitos identificados en los pacientes del área de salud: Consultorio Lagunita I.

Protozoos

Tipos de parasitos – Cantidad de pacientes parasitados – %

Blastocystis Hominis – 38 – 36,5%

Ameba Histolytica – 14 – 13,5%

Ameba Coli – 9 – 8,7%

Giardia Lamblia – 36 – 34,6%

Endolimax Nana – 7 – 6,7%

PROTOZOOARIOS – 104 – 100%

Helmintos

Áscaris Lumbricoides – 56 – 53,3%

Enterobius Vermicularis – 20 – 19,0%

Trichuris Trichura – 15 – 14,3%