Inicio > Gastroenterología > Análisis del parasitismo intestinal > Página 4

Análisis del parasitismo intestinal

los parásitos de mayor incidencia en los monoparasitados, las combinaciones más frecuentes a dos parásitos fueron: Blastocystis Hominis y Áscaris Lumbricoides, Ameba Histolytica y Áscaris Lumbricoides, Blastocystis Hominis y Ameba Histolytica; a tres parásitos siempre se evidenció la presencia de Blastocystis Hominis, Áscaris Lumbricoides y Trichuris trichura solo en dos pacientes hubo presencia a 4 parásitos.

Estudios realizados revelan un elevado porcentaje de poli parasitismo, como la realizada por Chacin y col. (16) en una comunidad suburbana de Maracaibo con un 82.0%, y la Enekwechi y Azubke (17) encontraron un 60% de parasitados por más de una especie en estudio realizado, en la población de Tiguadare relleno sanitario de la Península de Paraguaná (12) informaron que el 85% de la población estudiada se encontraba poliparasitada.

Desde el punto de vista estadístico se encontró una asociación significativa de los estilos de vida y el parasitismo intestinal, por orden de importancia, se encuentran:

  1. Chupetearse el dedo.
  2. Comerse las uñas.
  3. No lavarse las manos después del contacto con animales.
  4. Ingiere alimentos crudos y sin lavar.
  5. No lavarse las manos antes de ingerir alimentos.
  6. No tomar agua hervida o tratada.

La mayoría de los parásitos intestinales se adquieren cuando estos son consumidos por medio de agua y alimentos contaminados por las heces de un individuo parasitado, también puede adquirirse en forma directa por malos hábitos higiénicos. El mecanismo de contagio varía dependiendo de cada parásito (19). Existen investigaciones (20), que plantean que la mala higiene de las manos constituye un factor de primera línea en la transmisión por vía oral de un gran número de parásitos intestinales, según la literatura revisada (19; 21), el agua sirve de vehículo a diferentes parásitos, y las formas quísticas pueden sobrevivir varios meses a bajas temperaturas y la adición de cloro no las destruyen. A su vez los quistes pueden trasladarse en los dedos y en las uñas y el no lavarse las manos antes de ingerir alimentos o la inadecuada práctica de la onicofagia contribuye a la contaminación fecal oral de frecuentes parásitos (19), otros penetran a través de la piel cuando el niño u otra persona camina descalzo sobre la tierra o juega con ella (21). Estadísticas del Salvador (11) refieren que dentro de las causas más frecuentes del parasitismo intestinal está la gran contaminación de alimentos sobre todo los que se consumen crudo como son los vegetales.

Teniendo en cuenta que las condiciones generales de las viviendas, incluyendo como factores importantes las condiciones estructurales e higiénicas de las mismas influyen en la epidemiología de la aparición del parasitismo intestinal al analizar los resultados de las variables anteriormente expuestas, observamos que solamente el 8.5% tienen buenas condiciones generales de la vivienda, el 15.4% regulares, y el 76.1% malas (Tabla 4).

En cuanto a las condiciones higiénicas de las viviendas tenemos que solamente, el 6.9% de los parasitados tienen buenas condiciones, el 17.1% regulares, y el 76% malas (Tabla 5).

Se refleja asociación entre las condiciones higiénicas de las viviendas y el parasitismo intestinal.

En el Salvador (11), la inadecuada potabilidad del agua servida por cañerías incide en el alto grado de parasitismo intestinal. En México (10), las condiciones de higiene poco adecuadas contribuyen en gran parte a que prevalezca la infección parasitaria, en Tiguadare; Venezuela (12), las condiciones en las que habitan el grupo familiar, los cuales se encuentran inmersos dentro de la basura y la presencia de diversos vectores, asociados al agua de consumo no potable inciden en la aparición y mantenimiento de la enfermedad.

En correspondencia con estudios que relacionan los factores ambientales y socioculturales con el parasitismo en otros países, la aparición y diseminación de parásitos en poblaciones urbanas está directamente relacionada con características geográficas específico así como con factores ecológicos y socioculturales, por lo que todos ellos deben analizarse en conjunto al evaluar la prevalencia de parásitos intestinales en una población determinada, teniendo en cuenta la importante relación parásito-hospedador-ambiente (22).

Resultados de un análisis de algunos factores físicos y biológicos del entorno de al área estudiada demostraron que las condiciones ambientales son propicias para la aparición del parasitismo intestinal. La accesibilidad a la red de acueducto, la identificación del sistema de almacenamiento y recogida de basura es irregular, pero los salideros en las tuberías de agua, la presencia de micro vertederos, vectores y el estado constructivo y de mantenimiento vial es regular o malo (Tabla 5).

En Argentina (22), durante el año 2000 se realizó un trabajo investigativo relacionado con esta temática y se determinó la prevalencia de parásitos intestinales y la frecuencia de contaminantes parasitarios en muestras de suelos.

CONCLUSIONES

  • La población estudiada presenta un elevado porcentaje de parasitismo intestinal.
  • El Áscaris Lumbricoides fue el parásito encontrado con mayor frecuencia seguido del Blastocystis Hominis y la Giardia lamblia.
  • En cuanto a los estilos de vida, los que mayores riesgos relativos presentaron fueron: Chupetearse el dedo, Comerse las uñas, defecación al aire libre.
  • El medio en que se desarrollan los pacientes, es propicio para la aparición del parasitismo intestinal.

ANEXOS

ANEXO 1: Encuesta

NOMBRE: ________________________________. SEXO: ________________.

1. En estilos de vida se consideraron los siguientes indicadores:

  • o Se come las uñas. Sí____ No____.
  • o Se chupetea el dedo. Sí____ No____.
  • o No se lava las manos antes de ingerir alimentos. Sí____ No____.
  • o No se lava las manos después del contacto con animales. Sí____ No____.
  • o No toma agua hervida. Sí____ No____
  • o Ingiere vegetales crudos. Sí____ No____.

2. Medio ambiente: