Una vez realizada la evaluación se intentará disminuir el impacto emocional provocado por el IAM así como reducir la probabilidad de posteriores eventos, pare ello hay dos técnicas muy importantes que son las técnicas cognitivo-comportamentales y la inoculación al estrés.
Primero analizaremos la técnica cognitivo-comportamental que es una técnica compleja que debe llevarse a cabo por un profesional entrenado en el tema y cuya finalidad es que el paciente logre entender como sus propios pensamientos y actitudes pueden afectar a su vida. El objetivo de la terapia es ayudar a entender los problemas complejos desglosándolos en partes más pequeñas con el fin de analizarlos de forma sencilla y darles soluciones fáciles y factibles.
En segundo lugar, se llevará a cabo entrenar al paciente en la inoculación al estrés, para esto existen múltiples técnicas de relajación que llevarán consigo un conjunto de cambios como una disminución del eje hipotalámo-hipofisario, estado hipometabólico, disminución de la actividad del SNS etc. Lo que va a conllevar una serie de cambios fisiológicos como el incremento de la circulación sanguínea cerebral, disminución del cortisol, de la tensión arterial… Todos factores que aumentan el riesgo a padecer un infarto de miocardio (26,27).
Además de que se disminuye el riesgo de infarto de miocardio, también se producen cambios a nivel psicológico, que van a favorecer a tener una mejor calidad de vida.
Una de las técnicas de relajación más sencilla que existe es la técnica de respiración profunda (27):
- Inspiración: El aire penetra en los pulmones a través de las fosas nasales.
- Pausa inspiratoria: Tras la inspiración se realiza una pausa inspiratoria.
- Espiración: El CO2 penetra en los alveolos y se expulsa al exterior.
- Pausa espiratoria: Los pulmones permanecen en reposo.
Intentando de esta forma conseguir un patrón respiratorio fisiológicamente correcto.
CONCLUSIÓN:
Considero importante el tratar el tema de la ansiedad en personas que han padecido un infarto agudo de miocardio, ya que en muchas ocasiones se valora solo el estado fisiológico de los pacientes, dejando de lado el estado psicológico de estos, como se puede ver en la revisión bibliográfica, la ansiedad va a ser un factor de riesgo de padecer un nuevo episodio de infarto agudo de miocardio, así como va a afectar de forma negativa a la calidad de vida de estos pacientes.
Por ello la importancia de intervenir mediante realización de terapias cognitivo-conductuales, instruyendo a los pacientes en mejorar su alimentación, llevar a cabo ejercicio físico y el abandono del hábito tabáquico, este aumento de los conocimientos en los pacientes disminuye la incertidumbre y con ello la ansiedad, mejorando de esta manera la calidad de vida. Sin olvidar la importancia de la inoculación del estrés en estos pacientes y una de las maneras sencillas para comenzar esta terapia es mediante la respiración diafragmática, que también ayudará a controlar la ansiedad en estos pacientes.
Estas técnicas no solo van a ayudar al paciente a reducir sus niveles de ansiedad, sino que favorecerán que no se produzca un nuevo evento de Infarto agudo de miocardio y además mejorarán su calidad de vida
BIBLIOGRAFÍA:
- Tonguino-Rosero, S. et al. Impacto de 6 semanas de rehabilitación cardiaca en la capacidad funcional y en la calidad de vida de pacientes con enfermedades cardiovasculares. Rehabilitación. 2014; 48 (4): 204-209.
- García González, JM. Grande, R. Tendencias de la mortalidad por infarto agudo de miocardio y cambios en la esperanza de vida en Andalucía (1980-2014). Cardiocore. 2017. (490): 7.
- Salguero Bodes, R. et al. Cardiopatía isquémica. Concepto. Aspectos epidemiológicos. Etiopatogenia. Clasificación biológica y clínica. Implicaciones en la calidad de vida. Servicio de Cardiología. Hospital Doce de Octubre. Madrid. 2571-2580.
- Canals Aracel, M. Caballero Valderrama, M. Caballero Oliver, A. Síndrome coronario agudo, arritmias y otras emergencias cardiológicas. FMC Curso. 2016; 23. (1): 12-26.
- Álvarez-Ramírez, MD. Lo que posiblemente no conoce del tabaco. Revista ciencia y cuidado. 2017. 1 (1): 45-49
- León. J. et al. El tabaquismo como factor de riesgo prevenible de infarto agudo del miocardio en jóvenes. Universidad de Carabobo. Valencia. 2016.
- Bastos-Amador, P. et al. La paradoja del tabaco en el síndrome coronario agudo. El abandono previo del hábito tabáquico como marcador de mejor pronóstico a corto plazo. Revista Clínica Española. 2016. 206 (6): 301-307.
- Fernández. M. Tabaquismo e Infarto agudo al Miocardio. Revista Chilena de enfermedades respiratorias. 2017. 33. (3): 230-232
- Peña Coto, C. Ramírez Muñoz, J. Castro Vargas, F. Infarto agudo del miocardio por estrés laboral. Medicina Legal de Costa Rica. 2012; 29.
- Fernández-de-bohadilla, J. López-de-Sa, E. Carga económica y social de la enfermedad coronaria. Rev Esp Cardiol Supl. 2013; 13(B): 42-47.
- Jiménez Muro, M. et al. Calidad de vida y apoyo social en pacientes con infarto agudo de miocardio no complicado. Revista española de cardiología. 1999. 52. (7).
- García Hernández, P. Yudes Rodríguez E. Rehabilitación cardiaca: Revisión bibliográfica del impacto en la capacidad funcional, mortalidad, seguridad, calidad de vida, factores de riesgo y reincorporación laboral. Enfermería en cardiología: revista científica e informativa de la Asociación Española de Enfermería en Cardiología. 2015. 65; 52-61.
- Grupo de Trabajo de la Guía de Práctica Clínica para el Manejo de Pacientes con Trastornos de Ansiedad en Atención Primaria. Madrid: Plan Nacional para el SNS del MSC. Unidad de Evaluación de Tecnologías Sanitarias. Agencia Laín Entralgo. Comunidad de Madrid; 2008. Guías de Práctica Clínica en el SNS: UETS Nº 2006/10.
- Esquivel Molina, CG. Et al. Ansiedad y Depresión en Síndrome Coronario Agudo. Medicrit. 2009; 6. (1): 18-23
- Sadín, B. Papel de las emociones negativas en el trastorno cardiovascular: un análisis crítico. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica. 2002; 7. (1); 1-18
- Tobo-Medina, N. Carnaval-Erazo, GE. Las emociones y el estrés en personas con enfermedad coronaria. Aquichan. 2010; 10. (1). 19-33
- L, Rebarca. Enfermería Psiquiátrica y de Salud Mental: conceptos básicos. Madrid: Interamericana, 2017
- Esquivel Molina, G. et al. Ansiedad y Depresión en Síndrome Coronario Agudo. Medicrit. 2009; 6(1):18-23
- Becerra-Gracia. M. et al. Ansiedad y miedo: su valor adaptativo y maladaptaciones. Revista Latinoamericana de Psicología. 2007. 39. (1): 75-81
- Bodes, J. et al. Evaluación psicométrica comparativa de las versiones en español de 6, 17 y 21 ítems de la Escala de valoración de Hamilton para la evaluación de la depresión. Med Clin (Barc) 2003;120(18):693-700.
- Lóriga García, O. Pastrán Román, I. Quintero Péres, W. Características clínico epidemiológicas de pacientes con infarto miocárdico agudo. Rev. Ciencias Médicas. Nov.-diciembre, 2013; 17(6):37-50
- Marján López de la Parra, MP. Et al. Calidad de vida y discapacidad en el trastorno de ansiedad generalizada. Salud Mental. 2014; 37: 509-516
- Payné, R. Técnicas de relajación. Paidotribo. Barcelona. 2002. (2-20)
- “Promoción de la Salud en Personas con Trastorno Mental Grave. Análisis de situación y Recomendaciones sobre Alimentación Equilibrada y Actividad Física” Junta de Andalucía. Consejería de Salud. 2011.
- “Promoción de la Salud en Personas con Trastorno Mental Grave. Análisis de situación y Recomendaciones sobre Alimentación Equilibrada y Actividad Física” Junta de Andalucía. Consejería de Salud. 2011.
- Payné, R. Técnicas de relajación. Paidotribo. Barcelona. 2002. (2-20)
- Bangra Kulur. A et al. Efecto de la respiración diafragmática sobre la variabilidad de la frecuencia cardiaca en la enfermedad cardiaca isquémica con diabetes. Arq. Bras. Cardiol. 2009. 92; (6)