Inicio > Cirugía General y del aparato digestivo > Ansiedad preoperatoria y cirugía programada > Página 3

Ansiedad preoperatoria y cirugía programada

ansiedad preoperatoria medida una vez que el paciente ha ingresado en el hospital (17).

Es importante destacar que la medida de la ansiedad situacional antes del ingreso puede ser importante predictor de la ansiedad de los pacientes en la mañana de la intervención (18). Es importante señalar que pudiera no existir una congruencia entre lo reportado por los pacientes y los indicadores fisiológicos de ansiedad como la elevación de la presión arterial, ya que a pesar de presentar niveles de normotensión antes de la cirugía los niveles subjetivos de ansiedad estaban en la categoría de moderado; también hay que tomar en cuenta los rangos de las cifras de presión arterial (19).

Los resultados encontrados concuerdan con otros modelos que mencionan a los pacientes moderadamente ansiosos como los de una mejor recuperación, en comparación con aquellos pacientes extremadamente o mínimamente ansiosos, ya que se ha encontrado que su recuperación es pobre porque sus procesos para obtener información y para prepararse mentalmente están inhibidos o bien sus expectativas son irreales y optimistas (20). La mayor parte de los pacientes fueron del sexo femenino, lo cual las predispone con una relación 5:1 contra los hombres a presentar mayor intensidad en cuanto a la ansiedad (21).

En cuanto al tratamiento psicológico, la técnica más empleada fue psicoeducación, lo cual no coincide con otra investigación teniendo el mismo perfil de los pacientes; (22).

Las otras técnicas utilizadas fueron reforzamiento positivo, respiración diafragmática y técnicas variadas. Todas son terapias cognitivo-conductuales y se utilizaron debido a que cuentan con evidencia suficiente para ser consideradas intervenciones bien establecidas por sobre la mayoría de los demás modelos teóricos Además, dentro de los cuatro grupos de terapias efectivas para los trastornos de la ansiedad los tratamientos conductuales reportan los mejores resultados.

Con respecto al dolor postoperatorio y otras complicaciones, es importante no dejar de lado las variables farmacológicas del tipo de anestesia y analgesia empleada, para lo cual se estandarizó la misma; lo que sí es importante resaltar para futuras investigaciones es que se pudiera trabajar de manera conjunta con el equipo de anestesiología; una situación importante encontrada en el trabajo es que los pacientes desconocen el tipo de anestesia a utilizar situación productora de ansiedad y para la cual está demostrado que una visita anestésica previa la va a disminuir importantemente y con esto poder trabajar sobre los otros factores que producen ansiedad y así evaluar en su conjunto el impacto del trabajo psicológico y de los componentes de relación de dichos médicos con los pacientes.

Como parte del equipo multidisciplinario, se recomienda emplear un grupo control para conocer el impacto del trabajo psicológico, así como comparar de grupos de diferentes especialidades, ya que se sabe que no es igual el proceso de recuperación y

el dolor postoperatorio que se puede llegar a presentar.

CONCLUSIÓN.

Existe una disminución en los niveles de ansiedad antes y después de la cirugía debido a la intervención psicológica efectuada, lo que facilita la adaptación a dicha situación; con esto, los pacientes tienen una visión realista de su experiencia quirúrgica y un grado esperable de ansiedad frente al peligro, lo que es relevante en el bienestar de los pacientes durante el período transoperatorio.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1.- Moix J. Evaluación de la ansiedad en la antesala del quirófano. Medicina Clínica 1997;108:157-8.

2.- López Roig, S; et al. Ansiedad y cirugía: Un estudio con pacientes oftalmológicos. En rev. Revista de Psicología General y Aplicada. Madrid: Ediciones Pirámide, S.A., Enero 1991. Volumen 44: 87-93 .

3.- Alonso J. Programa de preparación psicológica en Cirugía Infantil programada. Revista Profesional Española de Terapia Cognitivo-Conductual 2005:56-70.

4.- Gavito M, Corona M, Villagrán M, Morales J, Téllez J, Ortega-Soto H. La información anestésica quirúrgica: su efecto sobre la ansiedad y el dolor de los pacientes toracotomizados. Rev Inst Nal Enf Resp Mex 2000;13:153-6.

5.- Latorre Postigo, JM. Estrés: significado, impacto y recursos. En Ciencias Psico-sociales Aplicadas II. Madrid: Ediciones Síntesis, S.A. 1995: 67-85

6.- Méndez Carrillo, FX, Maciá Antón D. Evaluación de los problemas de la ansiedad. En Evaluación Conductual Hoy: Un enfoque para el cambio en psicología clínica y de la salud. Madrid: Ediciones Pirámide, S.A., 1993: 426-486.

7.- Labrador, FJ, Crespo, M. Evaluación del estrés. En Evaluación Conductual Hoy: Un enfoque para el cambio en psicología clínica y de la salud. Madrid: Ediciones Pirámide, S.A., 1993: 484-536.

8.- López Roig, S. Preparación Psicológica del paciente quirúrgico. En Ciencias Psicosociales Aplicadas II. Madrid: Ediciones Síntesis S.A., 1995: 99-108

9.- López Roig, S, Pastor, MA; Rodríguez Marín, J. Programas de preparación psicológica para la cirugía. En Intervención conductual en contextos comunitarios I. Madrid: Ediciones Pirámide, S.A., 1993: 169-233.

10.- García Alonso, I. Et al. Enfermería e información al paciente quirúrgico. En rev. Enfermería Científica. Madrid: Ed. Francisco Alberdi Valdés, Mayo, 1991, 110: 25-27 .

11.- Mardarás Platas, E. La preparación psicológica para las intervenciones quirúrgicas. Barcelona: Ediciones Rol, S.A., 1980.

12.- Mardarás Platas, E. La preparación psicológica para las intervenciones quirúrgicas. En revista Rol Año I. Barcelona: Ediciones Rol, S.A. Diciembre 1978, 5: 30-50