Inicio > Psiquiatría > Ansiedad y consumo de alcohol en estudiantes universitarios

Ansiedad y consumo de alcohol en estudiantes universitarios

Ansiedad y consumo de alcohol en estudiantes universitarios

Autora principal: Marilú Zavala Martínez

Vol. XVII; nº 3; 141

Anxiety and alcohol consumption in college students

Fecha de recepción: 04/01/2022

Fecha de aceptación: 02/02/2022

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVII. Número 3 – Primera quincena de Febrero de 2022 – Página inicial: Vol. XVII; nº 3; 141

Autora:

Marilú Zavala Martínez1, Alicia Sarahy Martín del campo Navarro2, Juan Manuel Caballero Gracia1, Pablo Medina Quevedo2, Leslie Irandi Arubi Parra Arreola1, Alicia Álvarez Aguirre3*

1División de Ciencias de la Salud e Ingenierías, Campus Celaya-Salvatierra Sede Salvatierra, Universidad de Guanajuato. Salvatierra/Guanajuato, México.

2 Hospital Infantil Teletón de Oncología.  Santiago de Querétaro/Querétaro, México.

3Departamento de Enfermería Clínica, División de Ciencias de la Salud e Ingenierías, Campus Celaya Salvatierra, Universidad de Guanajuato. Celaya/Guanajuato, México.

Los autores de este manuscrito declaran que:

Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses. La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS). El manuscrito es original y no contiene plagio. El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista. Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados. Han preservado las identidades de los pacientes.

RESUMEN

Introducción: La ansiedad es uno de los principales problemas de salud mental que presentan estudiantes universitarios, los cuales utilizan el alcohol para minimizar los niveles de ansiedad en búsqueda de sensaciones que generen situaciones recreativas o de relajación. Objetivo: Determinar el nivel de ansiedad y consumo de alcohol de estudiantes universitarios. Método: Diseño de estudio descriptivo cuantitativo de corte transversal en una muestra de n= 62 estudiantes del área de la salud inscritos en una Institución de Educación Superior del estado de Guanajuato. Se empleó la Escala de Ansiedad de Hamilton y el Cuestionario Alcohol use Disorder Identification Test (AUDIT). Se obtuvieron distribuciones de frecuencia para las variables cualitativa y medidas de tendencia central y variabilidad para las cuantitativas. Resultados: Se encontró una puntuación media de 11.97 puntos lo que sitúo a los estudiantes ausentes de ansiedad. Asimismo, en el análisis de consumo de alcohol destaco que más de la mitad de los participantes 61.3% presentaba un consumo de alcohol sin riesgo. Conclusión: Hay que tener en cuenta que la presencia de ansiedad en cualquiera que sea su prevalencia es una condición de salud mental que merece su atención.

Palabras clave: Adulto Joven; Ansiedad; Consumo de bebidas alcohólicas; Enfermería; México

ABSTRACT

Introduction: Anxiety is one of the main mental health problems presented by university students, who use alcohol to minimize anxiety levels in search of sensations that generate recreational or relaxation situations. Objective: To determine the level of anxiety and alcohol consumption of university students. Method: Cross-sectional quantitative descriptive study design in a sample of n= 62 students from the health area enrolled in a Higher Education Institution in the state of Guanajuato. The Hamilton Anxiety Scale and the Alcohol use Disorder Identification Test (AUDIT) questionnaire were used. Frequency distributions were obtained for the qualitative variables and measures of central tendency and variability for the quantitative ones. Results: A mean score of 11.97 points was found, which placed the students absent from anxiety. Likewise, in the analysis of alcohol consumption, it was noted that more than half of the participants, 61.3%, had a safe alcohol consumption. Conclusion: It must be borne in mind that the presence of anxiety, whatever its prevalence, is a mental health condition that deserves your attention.

Keywords: Young Adult; Anxiety; Alcohol Drinking; Nursing; Mexico

INTRODUCCIÓN

Toda persona experimenta ansiedad de forma normal en algún momento de su vida ante situaciones de incertidumbre; el problema surge cuando esa ansiedad normal y adaptativa aparece ante un peligro que no es real, o bien, cuando su intensidad y duración son muy superiores con relación a la causa que la originó (1). La importancia del fenómeno radica en las personas que durante la niñez, adolescencia o primeros años de la vida adulta que presentan trastornos de ansiedad tienen un mayor riesgo de complicarse y desarrollar un trastorno depresivo posterior (2).

Según la American Psychiatric Association (APA por sus siglas en inglés) la ansiedad es una preocupación excesiva (anticipación aprensiva) que se produce durante más días de los que ha estado ausente durante un mínimo de seis meses, esto como respuesta anticipatoria en relación con diversos sucesos o actividades (como en la actividad laboral o escolar) (3).

En consideración a lo anterior, la ansiedad es uno de los principales problemas de salud mental que presentan estudiantes universitarios, el estudio realizado por Gorman et al., reporto altos porcentajes en los participantes, 46% de los hombres y 59% de las mujeres (4). Se sabe, que en alumnos de educación superior la presencia de esta problemática se relaciona con factores sociales, económicos, estructurales, contextuales, familiares, académicos y personales (5-6).

Por otra parte, Brenneisen et al., menciona que los niveles de ansiedad varían según la carrera universitaria y que las prevalencias e intensidades son más elevadas en estudiantes de las ciencias de la salud por las demandas académicas que incorporan atención a usuarios y prácticas en escenarios (7). Situación alarmante al considerar que es uno de los trastornos que ocasiona mayor discapacidad, bajo rendimiento académico, deserción y aumento del riesgo de consumo de alcohol y sustancias psicoactivas (2).

Diversos estudios mencionan que los estudiantes universitarios utilizan el alcohol para minorizar los niveles de ansiedad en búsqueda de sensaciones que generen situaciones recreativas o de relajación, así como, disminución de la presión de pares y normas sociales (6,8), sin embargo, el consumo excesivo a largo plazo ocasiona dependencia y daños a la salud irreversibles (9).

En los jóvenes, los efectos negativos suelen referirse a síntomas de intoxicación, perturbación del orden público, alteración de las relaciones familiares, problemas académicos, problemas interpersonales, agresiones, conducir intoxicado, así como conductas sexuales de riesgo, que conllevan embarazos no deseados y enfermedades de transmisión sexual (9-10). Por lo que, se realizó la presente investigación con el objetivo de determinar el nivel de ansiedad y consumo de alcohol de estudiantes universitarios, con la finalidad de crear intervenciones basadas en evidencia que disminuya niveles de ansiedad presente en los jóvenes y concientice de los daños a la salud derivados del consumo de alcohol.

MÉTODOS

Diseño de la investigación.

El diseño del estudio fue descriptivo cuantitativo de corte transversal.

Participantes.

Mediante tipo de muestreo no probabilístico por conveniencia se obtuvo una muestra de n=62 estudiantes de 5to y 6to semestre del área de la salud inscritos en una Institución de Educación Superior (IES) del estado de Guanajuato.

Instrumentos.

Se utilizó una Cédula de Datos Sociodemográficos (CDS) creada por los investigadores, conformada por preguntas en cuanto a la edad, género, semestre, entre otras, un ejemplo de pregunta es ¿Qué edad tienes?

Para determinar el nivel de ansiedad presente en los estudiantes se empleó la Escala de Ansiedad de Hamilton (EAH), la cual está compuesta por 14 ítems. Para su valoración, la escala indica una serie de signos y síntomas que sirven de ayuda para la valoración de cada ítem. El entrevistador valora tanto la intensidad como la frecuencia de ansiedad y puntúa de 0 a 4 cada ítem, la puntuación total es la suma de cada uno de los ítems con una puntuación mínima de 0 y una máxima de 56 puntos. No existen puntos de corte, una mayor puntuación indica mayor intensidad de ansiedad en la persona, asimismo, se pueden obtener dos puntuaciones que corresponden a ansiedad psíquica (ítems 1, 2, 3, 4, 5, 6 y 14) y a ansiedad somática (ítems 7, 8, 9, 10, 11, 12 y 13). En población mexicana, la escala presenta índices adecuados de confiabilidad psicométrica con un alfa de α= 0.89 (11), en el presente estudio se obtuvo un alfa similar de α= 0.89.

Para medir el consumo de alcohol se aplicó el Cuestionario Alcohol use Disorder Identification Test (AUDIT) versión en español, el cual examina el consumo de alcohol durante los últimos doce meses y sus consecuencias (12). El instrumento está compuesto de 10 reactivos de opción múltiple con una escala de puntuación de 0 a 4. Los reactivos del 1 al 3 determinan la cantidad y frecuencia del consumo de alcohol y exploran el área de lo que podría considerarse consumo excesivo, los reactivos del 4 al 6 evalúan la posibilidad de que exista dependencia al alcohol y los reactivos 7, 8, 9 y 10 examinan el consumo dañino. La puntuación total oscila entre 0 y 40, a mayor puntuación sugiere mayor implicación con el consumo alcohol (13).

Para su interpretación, si se obtiene un valor de uno a tres, se considera un consumo sin riesgo (consumo sensato); si se obtienen de cuatro a siete puntos, se tiene problemas con el consumo de alcohol (consumo dependiente); y si se registran de ocho a cuarenta puntos, se considera un consumo con riesgo elevado o consumo dañino (14). AUDIT es un instrumento con validez transcultural que ha sido probado en población mexicana α= 0.89 (15), este estudio presentó un alfa de α= 0.80.

Procedimiento.

Previo a la colecta de datos se obtuvo por escrito la autorización de los directivos de la IES donde se implementó la investigación. Para el levantamiento de los datos se abordó a los estudiantes en las áreas verdes de la institución, se explicaron objetivos del estudio y se entregaron cuestionarios a quienes aceptaron participar una vez firmado el consentimiento por escrito.

Consideraciones éticas.

El presente estudio se realizó bajo el Reglamento de la ley general de Salud en Materia de Investigación para la Salud (16), que establece que se deben contemplar aspectos éticos que garanticen la dignidad y el bienestar de los individuos para el desarrollo de investigación en salud.

Análisis estadístico.

Se utilizó el software de análisis de datos estadísticos Statistical Package for the Social Sciences (SPSS) en su versión 22. Para la descripción de los resultados se tuvo como base las herramientas y técnicas de estadística descriptiva de acuerdo al tipo de variable; en este sentido, se obtuvieron distribuciones de frecuencia para las variables cualitativa y medidas de tendencia central y variabilidad para las cuantitativas.

RESULTADOS

A continuación, se presentan los principales resultados de la investigación, la cual estuvo conformada por una muestra de 62 participantes en su mayoría estudiantes de género femenino 72.6%, el rango de edad se encontró entre 20 y 34 años con una media de 21.45 años de edad (DE = ±2.05), asimismo, se observa mayor tendencia a ser residente local 66%, vivir en casa de los padres 58% y no trabajar 85%(Tablas 1 y 2).

En cuanto al nivel de ansiedad de los participantes se encontró una puntuación media de 11.97 puntos (DE ±8.89), cifras por debajo de la puntuación media que evalúa el instrumento, lo que sitúa a los estudiantes ausentes de ansiedad (Ver tabla 3). Asimismo, en el análisis de consumo de alcohol destaco que más de la mitad de los participantes 61.3% presentaba un consumo de alcohol sin riesgo (Ver tabla 4).

DISCUSIÓN

El presente estudio aporta información descriptiva sobre niveles de ansiedad y consumo de alcohol en jóvenes universitarios del área de ciencias de la salud inscritos en una IES. Dentro de los principales resultados se pudo observar características sociodemográficas similares a otros estudios realizados en jóvenes universitarios (17-19).

Se observaron niveles bajos de ansiedad en los participantes, estas cifras son consistentes con el estudio realizado por Pinilla et al., en estudiantes colombianos de medicina, encontraron que el 27% de los estudiantes no presentaba ansiedad y en su mayoría contaba con un nivel de ansiedad leve 67% (2). En estudiantes universitarios existen factores de riesgo para presentar ansiedad, donde se destacan aspectos afectivos, económicos, ubicación de la residencia durante los estudios, el vivir lejos de la familia, la necesidad de trabajar de manera simultánea a la actividad académica, obligaciones familiares y debilidad de las redes de apoyo social (20).

Los bajos niveles de ansiedad encontrados en el presente estudio posiblemente se deban a que la mayoría de los estudiantes eran locales, por lo cual, no tienen la necesidad de trasladarse con horas de anticipación y de estar lejos de sus familias. Hinojosa menciona, que la universidad pone a prueba las competencias y habilidades durante el periodo de formación profesional en el que los estudiantes se ven sometidos continuamente a una gran carga de exigencia académica, trabajos y exámenes, así como a la adaptación de un nuevo ambiente social, la experimentación de problemas económicos y familiares e incluso el desarraigo de su lugar de origen, ya que cada vez más jóvenes dejan su ciudad natal y viajan para continuar su educación (21).

De igual manera gran parte de la muestra no trabajaba, lo que pudo reducir los niveles de ansiedad, debido a que trabajar y estudiar tiene algunos efectos negativos en el estudiante. De acuerdo con Barreto et al., los alumnos reconocen ciertas desventajas al realizar ambas actividades en paralelo como: contar con menos tiempo para estudiar, tener poco tiempo libre y escasa participación de las actividades académicas, en comparación con los que sólo se dedican a estudiar (22-23).

En relación al consumo de alcohol, se encontró que la mayoría de los estudiantes presentaban consumo sin riesgo. Resultados similares a los obtenidos en la investigación realizada en Colombia por Castaño-Pérez et al., quienes encontraron que el 64,6% de los estudiantes presentaba un consumo de alcohol sin riesgo (9).  Aunque en el presente estudio no se encontró significancia entre el nivel de ansiedad y el bajo consumo de alcohol de los estudiantes, diversos estudios corroboran relación entre ambas variables.

El estudio realizado por Jaen-Cortés et al., encontró una asociación positiva entre la presencia de ansiedad y el consumo de alcohol de los estudiantes mexicanos (r= 0.146; p<0.05) (6). Asimismo, Castaño-Pérez et al., encontró que los estudiantes que mostraron ausencia de ansiedad presentaban un consumo de alcohol sin riesgo (p<0.001), y concluyen que en cuanto menor sea el nivel de ansiedad menor será la cantidad de consumo (9). Al respecto, Riveros et al., señala que cuando es moderada, la ansiedad proporciona un componente de protección ante situaciones peligrosas, ayuda a mantener la concentración y a enfrentar eficazmente los retos (24). De esta manera se puede explicar los niveles bajos de ansiedad y consumo de alcohol presentes en el estudio.

CONCLUSIONES

En la presente investigación se encontraron bajos niveles de ansiedad, sin embargo, hay que tener en cuenta que la presencia de ansiedad en cualquiera que sea su prevalencia es una condición de salud mental que merece su atención, sobre todo en el contexto académico al considerar factores de riesgo que pueden desencadenar crisis de ansiedad. Asimismo, experimentar ansiedad por mínima que esta sea, es un problema el cual requiere de solución, debido a que los estudiantes universitarios utilizan el alcohol para minimizar los niveles de ansiedad en búsqueda de relajación. Esto último pone de manifiesto la necesidad de desarrollar estrategias educativas, identificar tempranamente estudiantes de mayor riesgo e iniciar intervenciones integrales en salud de manera oportuna y eficaz.

Tabla 1

Edad de los Participantes del Estudio (n= 62)

Variable Valor

Mínimo

Valor

Máximo

DE
Edad 20 34 21.45 2.05
Fuente: Cédula de Datos Sociodemográficos

Nota: = Media; DE= Desviación estándar

Tabla 2

Características Sociodemográficas de los Participantes del Estudio (n= 62)

Variables f %
Género
Masculino 17 27.4
Femenino

 

45

 

72.6
Lugar de residencia
Local 41 66.1
Foráneo 21

 

33.9
Con quien vive
Padres 36 58.1
Pareja   4   6.5
Solo   5   8.1
Parientes   2   3.2
Amigos

 

15 24.2
Trabajo
  9 14.5
No

 

53 85.5
Fuente: Cédula de datos sociodemográficos

Nota: f= Frecuencia; %= Porcentaje

Tabla 3

Ansiedad de los Participantes del Estudio (n= 62)

Variable Valor

Mínimo

Valor

Máximo

DE
Ansiedad 0 37 11.97 8.89
Fuente: Escala de Ansiedad de Hamilton (EAH)

Nota: = Media; DE= Desviación estándar

Tabla 4

Consumo de Alcohol de los Participantes del Estudio (n= 62)

Variable f %
Consumo de alcohol
Consumo sin riesgo  38     61.3
Consumo de riesgo  13  21
Consumo dañino  11     17.7
 
Fuente: Alcohol use Disorder Identification Test (AUDIT) versión en español

Nota: f= Frecuencia; %= Porcentaje

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

  1. Gómez AE. Trastornos de ansiedad: agorafobia y crisis de pánico. Farmacia profesional. 2012; 26(6): 32-39. Disponible en: https://bit.ly/3DTMohy [accedido el 21 de noviembre de 2021]
  2. Pinilla LM, López OJ, Moreno DA, Sánchez JC. Prevalencia y Factores de riesgo de ansiedad en estudiantes de Medicina de la Fundación Universitaria Juan N. Corpas. Un estudio de corte transversal. Revista Cuarzo. 2020; 26(1): 22-27. Disponible en: https://bit.ly/311lQwx [accedido el 21 de noviembre de 2021]
  3. Asociación Americana de Psiquiatría. Guía de consulta de los criterios diagnósticos del DSM 5. Arlington, VA: Asociación Americana de Psiquiatría. 2013. Disponible en: https://bit.ly/3CNGHQX [accedido el 21 de noviembre de 2021]
  4. Gorman K, Bruns C, Chin C, Fitzpatrick N, Koenig L, LeViness P, Sokolowski K. Annual Survey: 2020. Reporting Period: July 1, 2019 through June 30, 2020. Association for University and College Counseling Center Directors. 2020. Disponible en: https://bit.ly/3cMq4us [accedido el 21 de noviembre de 2021]
  5. Rosales-Gracia S, Gómez-López VM, García-Galaviz JL. Factores asociados al estatus irregular en estudiantes de medicina. Revista de Educación y Desarrollo. 2017; 40(1): 77-84. Disponible en: https://bit.ly/3xol2xM [accedido el 21 de noviembre de 2021]
  6. Jaen-Cortés CI, Rivera-Aragón S, Velasco-Matus PW, Guzmán-Álvarez ÁO, Ruiz-Jaimes L. Ansiedad y depresión en estudiantes universitarios: Factores asociados con estilos de vida no saludables. Revista Latinoamericana de Medicina Conductual. 2020; 10(2): 36-47. Disponible en: https://bit.ly/3oZNt0V [accedido el 21 de noviembre de 2021]
  7. Brenneisen F, Souza I, Silveira P, Itaqui MH, Navarro AR, Paes E, Andrade B, Hoffman I, Ramos C, Lima MCP, Almeida R, Spinardi M, Tempski P. Factors associated to depression and anxiety in medical students: a multicenter study. BMC Medical Education. 2016; 16(1): 282-290. Disponible en: https://doi.org/10.1186/s12909-016-0791-1 [accedido el 21 de noviembre de 2021]
  8. Tembo C, Burns S, Kalembo F. The association between levels of alcohol consumption and mental health problems and academic performance among young university students. PLoS One. 2017; 12(6): e0178142. Disponible en: https://doi.org/10.1371/journal.pone.0178142 [accedido el 21 de noviembre de 2021]
  9. Castaño-Perez GA, Calderon-Vallejo GA. Problemas asociados al consumo de alcohol en estudiantes universitarios. Rev. Latino-Am. Enfermagem. 2014; 22(5): 739-746. Disponible en: https://bit.ly/30S5aaj [accedido el 21 de noviembre de 2021]
  10. García C, Calvo F, Carbonell X, Giralt C. Consumo intensivo de alcohol y conductas sexuales de riesgo en población universitaria. Health and Addictions. 2017; 17(1): 63-71. Disponible en: https://bit.ly/3oQPFbg [accedido el 20 de noviembre de 2021]
  11. Lobo A, Chamorro L, Luque A, Dal-Ré R, Badia X, Baró E. Validation of the Spanish versions of the Montgomery-Asberg depression and Hamilton anxiety rating scales. Med Clin (Barc). 2002; 118(13): 493-9. Disponible en: http://doi.org/10.1016/s0025-7753(02)72429-9 [accedido el 16 de noviembre de 2021]
  12. Babor TF, Higgins-Biddle JC, Saunders JB, Monteiro MG, Organización Mundial de la Salud. AUDIT: cuestionario de identificación de los trastornos debidos al consumo de alcohol: pautas para su utilización en atención primaria. Organización Mundial de la Salud. 2001. Disponible en: https://apps.who.int/iris/handle/10665/331321 [accedido el 15 de noviembre de 2021]
  13. World Health Organization. AUDIT: the Alcohol Use Disorders Identification Test: guidelines for use in primary health care. World Health Organization. 2001. Disponible en: https://apps.who.int/iris/handle/10665/67205 [accedido el 15 de noviembre de 2021]
  14. Telumbre-Terrero JY, Esparza-Almanza SE, Alonso-Castillo BA, Alonso-Castillo MTJ. Actitudes hacia el consumo de alcohol y consumo de alcohol en estudiantes de enfermería. Investig Enferm Imagen Desarr. 2017; 19(2): 69-81. Disponible en: http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.ie19-2.ahca [accedido el 15 de noviembre de 2021]
  15. De la Fuente JR, Kershenobich D. El alcoholismo como problema médico. Revista de la Facultad de Medicina UNAM. 1992; 35(2): 47-51. Disponible en: https://bit.ly/3CJofsz [accedido el 15 de noviembre de 2021]
  16. Diario Oficial de la Federación. Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación para la Salud. Secretaria de Gobernación. 2010. Disponible en: https://bit.ly/3nFxKVx [accedido el 15 de noviembre de 2021]
  17. Castaño-Perez GA, Calderon-Vallejo GA. Problemas asociados al consumo de alcohol en estudiantes universitarios. Revista Latino-Americana de Enfermagem. 2014; 22(5): 739-746. Disponible en: https://bit.ly/3CNAqEO [accedido el 19 de noviembre de 2021]
  18. Barradas ME, Fernández N, Gutiérrez L. Prevalencia de consumo de alcohol en estudiantes universitarios. RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo. 2016; 6(12): 491-504. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/4981/498153966028.pdf [accedido el 19 de noviembre de 2021]
  19. García-Carretero MÁ, Moreno-Hierro L, Martínez MR, Jordán-Quintero MA, Morales-García N, O’Ferrall-González C. Patrones de consumo de alcohol en estudiantes universitarios de Ciencias de la Salud. Enfermería Clínica. 2019; 29(5); 291-296. Disponible en: https://bit.ly/3nImhEL [accedido el 19 de noviembre de 2021]
  20. Agudelo D, Casadiegos C, Sánchez D. Características de ansiedad y depresión en estudiantes International Journal of Psychological Research. 2008; 1(1): 34-39. Disponible en: https://bit.ly/3xsp2gz [accedido el 19 de noviembre de 2021]
  21. Hinojosa ML. Universitarios, los más propensos a sufrir ansiedad. Universidad Iberoamericana. 2017. Disponible en: https://bit.ly/3FCxLjc [accedido el 19 de noviembre de 2021]
  22. Barreto-Osma DA, Celis-Estupiñan CG, Pinzón-Arteaga IA. Estudiantes universitarios que trabajan: subjetividad, construcción de sentido e insatisfacción. Rev. virtual. univ. catol. norte. 2019; (58); 96-115. Disponible en: https://doi.org/10.35575/rvucn.n58a4 [accedido el 19 de noviembre de 2021]
  23. Mosqueira-Soto C, Poblete-Troncoso M. Relación entre el nivel de ansiedad y rendimiento académico en estudiantes de enfermería. Enfermería universitaria. 2020; 17(4): 437-448. Disponible en: https://doi.org/10.22201/eneo.23958421e.2020.4.1053 [accedido el 19 de noviembre de 2021]
  24. Riveros M, Hernández H, Rivera J. Niveles de Depresión y ansiedad en estudiantes universitarios de Lima Metropolitana. Revista IPSI. 2007; 10(1): 91-102. Disponible en: https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/psico/article/view/3909/3133 [accedido el 19 de noviembre de 2021]