Conclusiones. En Suiza, la incidencia de dificultad respiratoria se ha duplicado en los últimos 30 años. La mayoría de los recién nacidos (RN) que presentan este cuadro clínico tienen un peso al nacer mayor de 2 500 g. Se sospecha que el incremento simultáneo en el porcentaje de cesáreas constituiría una de las principales causas. (7)
López F, Labarrere Y, González G, Barrios Y, 2007,
Factores de riesgo del Síndrome Dificultad Respiratoria de origen pulmonar en el recién nacido.
Objetivo: identificar los factores de riesgo, tanto maternos como fetales que más se relacionan con el síndrome de dificultad respiratoria (SDR) y las complicaciones más frecuentes, así como precisar los cuidados de enfermería, ya que fue la primera causa de ingreso en el servicio de neonatología del Hospital ‘’Ramón González Coro”.
Métodos: Se realizó un estudio retrospectivo de corte transversal, descriptivo, en un grupo de recién nacidos (RN) con diagnóstico de síndrome de dificultad respiratoria (SDR) ingresado en la Unidad de Cuidados Especiales Neonatales del Hospital Ginecoosbstétrico “Ramón González Coro”, en el período del primero de enero al 31 de diciembre de 2006. El universo lo constituyeron los recién nacidos (RN) que ingresaron en el servicio de neonatología con dificultad respiratoria en el período en que se enmarca la investigación. La muestra seleccionada estuvo constituida por todos los recién nacidos (RN) con diagnóstico de síndrome de dificultad respiratoria (SDR) de causa pulmonar que ingresaron en el departamento de neonatología. Se excluyeron aquellos recién nacidos (RN) que se trasladaron a otra institución, presentaron algún tipo de malformación congénita y distrés respiratorio asociado a otras afecciones extrapulmonares. Se analizaron las siguientes variables, las que se clasificaron en cuantitativas y cualitativas: Variables cuantitativas: Continua: edad gestacional, peso del recién nacido (RN).
Discreta: días con ventilación mecánica. Variables cualitativas: Nominal: diagnóstico, antecedentes maternos, complicaciones, tipo de oxigenoterapia, sobrevida del recién nacido (RN). Ordinal: Apgar al nacer, tipo de parto, estado de salud, grado de dificultad respiratoria. Se realizó un registro (Anexo) para recolectar los datos extraídos de las historias clínicas, con el fin de analizar de forma continua y sistemática las variables que se seleccionaron en el estudio; esto permitió hacer una mejor valoración del comportamiento del síndrome de dificultad respiratoria (SDR) en el recién nacido (RN) durante el período establecido en la institución. El procesamiento de los datos se realizó en el programa estadístico SPSS 11. Para el mejor análisis de los resultados obtenidos y darle respuesta a los objetivos trazados, se confeccionaron tablas de frecuencia para las diferentes variables. Para las variables cuantitativas se emplearon los estadígrafos de posición y los estadígrafos de dispersión. Los resultados se expresaron en tablas y gráficos con valores absolutos y porcentajes.
Resultados: En el Hospital Ginecoobstétrico “Ramón González Coro” en el año 2006 hubo un total de 2 835 neonatos nacidos vivos, de ellos 133 casos ingresaron en la UCEN por presentar síndrome de dificultad respiratoria (SDR) de origen pulmonar, lo cual representó el 4,7% que constituyó el objeto de estudio. Se compararon los diferentes tipos de partos que se realizaron a las madres de los recién nacidos (RN) que presentaron afecciones respiratorias, para analizar la relación existente entre el tipo de parto y la aparición de un síndrome de dificultad respiratoria (SDR) .Se constataron 88 partos distócicos, de ellos 82 fueron cesárea (61,7%) y 6 instrumentados (4,5%). La frecuencia de los partos distócicos fue casi el doble con relación a los partos eutócicos (33,8%).
Conclusiones: La evolución y pronósticos en estos pacientes son muy variables y dependen de la causa. Deben cumplirse estrictamente todas las medidas de soporte para eliminar el factor causante y cerciorarse que el paciente mantenga una frecuencia respiratoria entre los parámetros normales (40-60 /min), respiraciones espontáneas y saturaciones por encima del 90%; así como que no presente signos, ni síntomas de dificultad respiratoria. (8).
Delgado A, Rosario M, Almeralla, Luis A. Fernández C, Arroyo C 2007, Morbilidad en neonatos a término relacionada con la vía de nacimiento.
Objetivo: Determinar la incidencia de lesiones físicas y de enfermedad respiratoria y su relación con la vía de nacimiento en un grupo de recién nacidos a término en el Instituto Nacional de Perinatología.
Material y métodos: estudio de cohorte comparativo, prospectivo, analítico. Se incluyeron 350 recién nacidos de término obtenidos por vía vaginal y 350 por vía abdominal. Se analizaron lesiones asociadas a la vía de nacimiento y enfermedad respiratoria. Análisis estadístico: para comparación entre grupos χ2 y t de Student, se determinó además riesgo relativo.
Resultados: lesiones asociadas a la vía de nacimiento, incidencia 5.1%, enfermedad respiratoria 13.7%. Los nacidos por vía vaginal tuvieron un incremento en la frecuencia de lesiones físicas comparado con la vía abdominal (p = 0.006). No hubo diferencia estadística en la morbilidad respiratoria entre ambas vías de nacimiento, sin embargo, al comparar la cesárea programada vs. La cesárea precedida de trabajo de parto se obtuvo una p = 0.004.
Conclusiones: las lesiones asociadas al nacimiento fueron más frecuentes en recién nacidos obtenidos por vía vaginal condicionada principalmente por el uso de fórceps. No se encontró significación estadística de enfermedad respiratoria al comparar ambas vías de nacimiento. La cesárea precedida de trabajo de parto provocó menos morbilidad respiratoria que la electiva. (9).
López F, Meritano A, Reprecentacao C, Licudis M, Romero A y Valenti E 2006, Síndrome de Dificultad Respiratoria Neonatal: Comparación entre cesaría programada y parto vaginal en un recién nacido de termino.
Objetivo: Comparar la prevalencia del síndrome de dificultad respiratorio (SDR) en neonatos nacidos por parto vaginal vs. Cesaría electiva. Lugar: Hospital Materno Infantil Ramón Sarda (HMIRS). Ciudad de Buenos Aires. Periodo de estudio: 14 de Marzo al 31 de diciendo del 2005.
Muestra: En el servicio de Obstetricia del hospital Materno Infantil R. Sarda entre el 14 de Marzo y el 31 de Diciembre del 2005 se realizo la recopilación prospectiva de una corte de cesáreas programas, que incluyo datos maternos y de los recién nacidos. Diseño: observacional, prospectivo tipo, tipo corte. Grupo de estudio: Recién Nacidos (RN) mayores o igual a 37 semanas de edad gestacional, de embarazo único, sin malformaciones y sin patología fetal nacidos por cesaría programada. Grupo control: Recién nacidos de iguales características nacidas inmediatamente posterior por vía vaginal no instrumental. Se excluyeron los embarazos dobles, menores de de 37 semanas, malformados y con patología fetal.
Resultados: Grupo cesaría (Estudio) N=221. Grupo Vaginal (Control) N=221. En el grupo de estudio hubo 14 síndromes de dificultad respiratoria (SDR) (14/221; 6,33%) Y en el grupo control 4 síndromes de dificultad respiratoria (SDR) (4/21; 1,80%. Rr: 3,50(1,17-10,47). Al analizarlo por edad gestacional se observo que a las 37 semanas 6,00(0,74-48,78) y a las 39, 2.50 (0,50-12,45).
Conclusión: los recién nacidos (RN) de término nacidos por cesaría programada tuvieron mayor riesgo de síndrome de dificultad respiratoria (SDR) que los nacidos por parto normal. (10)
Tenemos pues, que el modelo de enfermería utilizado es el de Dorothea Orem, considera su teoría como el déficit de autocuidado como una teoría general constituida por tres teorías relacionadas:
1) Teoría del autocuidado. 2) La teoría del déficit de autocuidado y 3) La teoría de los sistemas de enfermería. En la cual la teoría de los sistemas de enfermería está definida como una serie continua de acciones que se producen cuando las enfermeras vinculan una o varias formas de ayuda a sus propias acciones o a las acciones de personas a las que se está asistiendo y que están dirigidas a identificar las demandas de autocuidado terapéutico de esas personas o a regular la acción de su autocuidado. Se han identificado tres tipos de sistemas de enfermería. El que el sistema sea totalmente compensador, parcialmente compensador o de apoyo educativo, siendo el sistema de enfermería totalmente compensador necesario cuando la enfermera esta compensando una incapacidad total del paciente para realizar actividades de autocuidado que requieren movimientos deambulación y de manipulación. El sistema de apoyo educativo; son para aquellas situaciones en que el paciente es capaz de realizar o puede y debe aprender a realizar la medidas requeridas de autocuidado terapéutico interno o externo, pero que no puede hacerlo sin ayuda. (5)
Siendo dicha teoría utilizada ya que el trabajo en estudio es sobre una recién nacida la cual es totalmente dependiente y la madre del neonato necesita orientación sobre un tema en especifico y de prioridad para la condiciones de salud y mejoría progresiva de la recién nacida.
De manera que en este mismo orden de ideas se puede decir, que el Síndrome de Dificultad Respiratoria (SDR) también se le llama enfermedad de membrana hialina (EMH). Constituye una entidad específica que se presenta en recién nacidos pretérmino y se debe a la falta de sustancias tensioactivas (que reducen la tensión superficial) en los alveolos.(11)
Etiología: síndrome de dificultad respiratoria (SDR) originado por insuficiente cantidad de surfactante pulmonar, ya sea por déficit de producción o por una inactivación. (12)
Pulmonares: Taquipnea transitoria en el recién nacido, enfermedad de la membrana hialina, neumonía, bloqueo aéreo, obstrucción de las vías aéreas, edema pulmonar.
Extra pulmonares: cardiopatías congénitas, miocarditis, infecciones, asfixia, mendingó encefalitis, hipoglicemia, hipovolemia. (13)
Factores de riesgo:
Factores predisponentes: Prematurez, diabetes sacarina materna, hemorragias antes del parto, la condición de segundo gemelo, hipoxia, acidosis, choque, sexo masculino y posiblemente operación cesaría. (11). Recién Nacidos de madres con corioamnionitis y/o ruptura prematura de membrana prolongada, recién nacido con antecedente de meconio en liquido amniótico, recién nacido con hernia diafragmática congénita, recién nacido con hipertensión pulmonar primaria o secundaria o otra causa de Síndrome de Dificultad Respiratoria(12)
Clasificación:
1. Síndrome de dificultad respiratoria (SDR) adaptativo.
2. Síndrome de Pulmón inmaduro ó respiración ineficiente.
3. síndrome de dificultad respiratoria (SDR) transitorio ó Pulmón húmedo (TTN)
4. Hemorragia pulmonar
5. Bronconeumonía
6. Síndrome aspirativo meconial (SAM)
7. Enfermedad de Membrana Hialina (EMH) (SDRI)
8. Neumotórax. (13)
Manifestaciones clínicas: Taquipnea, quejido espiratorio, retracciones, cianosis, estertores. Mal intercambio aéreo, aleteo nasal, uso de músculos respiratorios accesorios, hemorragia del sistema nervioso central, Conducto arterioso permeable. (14)
Pruebas especiales: Historia clínica, Exploración física, Radiografía de tórax. Cultivos bacteriológicos.(Si se sospecha de una infección). Cultivo de sangre, Cultivo de orina, líquido cefalorraquídeo (LCR), Muestras por aspiración gástrica, Traqueal o liquido amniótico (El estudio de la relación lecitina/esfingomielina o prueba de Clements), Hematometría completa.(11)
Tratamiento: De soporte: Reanimación en sala de parto, Temperatura: es necesario mantener al recién nacido (RN) en un ambiente térmico neutro para disminuir las necesidades de oxígeno y el empeoramiento de la acidosis metabólica. Nutrición y administración de líquidos.: En los casos de dificultad respiratoria importante, se debe posponer hasta su estabilización y mejoría (valorar el inicio de una enteral trófica cuando se encuentre hemodinámicamente estable). Hemoglobina y hematocrito. Infección. Monitorización. (Presión arterial y gasto cardiaco). Monitorización (Signos vitales). Monitorización (Gases arteriales). Oxigenoterapia. Administración de surfactante. Manejo ventilatorio. (15)
Cabe considerar que una de las contribuciones más significativas son las diferentes técnicas de cuidados proporcionado por medio de la aplicación del proceso de atención de enfermería ya que reducen la mortalidad neonatal y el Síndrome de Dificultad Respiratorio, lo cual se ha logrado gracias al desarrollo de los cuidados intensivos neonatales, cuya calidad ha mejorado en forma muy importante y ha producido grandes cambios en las técnicas, las destrezas y en nuevas formas efectivas de tratamiento en el recién nacido afectado.
METODOLOGÍA:
Fue a través del estudio de caso. Son estudios intensivos y sistemáticos del estado actual, contexto circunstancial de una unidad social, bien sea un individuo, un grupo, una institución o una comunidad. (16)
Población: Es el conjunto de todos los casos los casos que concuerdan con una serie de especificaciones. (17)
Muestra: Es en esencia, un subgrupo de la población. Digamos que es un subconjunto de elementos que pertenecen a ese conjunto definido en sus características al que llamamos población. (17)
Población y Muestra: Recién Nacida de cinco días de nacida hospitalizada en el Hospital Materno Infantil José María Vargas. Valencia, Estado Carabobo.
Técnica de Recolección de datos fue a través de la Aplicación del Proceso de Enfermería. Debe señalarse que el proceso de enfermería es un método de resolución de problemas, deliberado, para satisfacer las necesidades de cuidado de la salud y de enfermería de los pacientes. (18). El instrumento utilizado fue a través de la Historia de Salud Pediátrica.
RESULTADOS
Diagnósticos de enfermería: Riesgo de desequilibrio de la temperatura corporal relacionado con taza metabólica aumentada
Criterios de Evaluación: Al cabo de dos horas la recién nacida disminuirá el riesgo de desequilibrio de la temperatura corporal.
Acciones de Enfermería:
– Identificar los factores de riesgo de hipertermia del neonato.
– Mantener una ingesta de líquido adecuada.
– Controlar la ingesta y diuresis.
– Observar la luz del calentador, valorando la temperatura de la incubadora.
– Monitorizar la temperatura de la incubadora cada dos horas.
– Valorar los signos; procesos de hipertermia: rubor cutáneo, pérdida del apetito.
– Valorar la temperatura corporal cada dos horas.
Proporcionar un baño de agua a temperatura ambiente o templada.
Diagnósticos de enfermería: Patrón respiratorio ineficaz (Taquipnea) relacionado con problemas de intercambio gaseoso.
Criterios de Evaluación: Al cabo de 2 días la Recién Nacida mejorara el patrón respiratorio progresivamente
Acciones de Enfermería:
– Valorar los signos vitales, enfatizado en la frecuencia respiratoria y en la temperatura.
– Colocar a la Recién Nacida en posición decúbito supino, con el cuello discretamente hiperextendido.
– Auscultar ambos campos pulmonares cada cuatro horas.
– Colocar a la Recién Nacida en una fuente de calor (Incubadora) para garantizar un control térmico adecuado.
– Administrar oxígeno húmedo y tibio.
Diagnósticos de enfermería: Riesgo de infección relacionado exposición durante el proceso de parto (Corioamnionitis)
Criterios de Evaluación: Al cabo de dos horas la recién nacida disminuirá los riesgos de infección.
Acciones de Enfermería:
– Identificar al recién nacido(a) susceptible de ser huésped, basándose en una valoración especifica de los factores de riesgo y de la historia de salud de la exposición.
– Identificar el modo de transmisión basándose en el agente infeccioso, en este caso es por contacto directo.
– Colocar al recién nacido(a) en incubadora para proporcionar un ambiente térmico neutro y aislarlo del medio ambiente.
– Desinfección diaria de la incubadora con agua estéril por las paredes internas y alcohol al 76% por la parte externa.
– Realizar lavado de mano adecuado meticuloso antes de cada manipulación que se le proporcione al recién nacido.
Diagnósticos de enfermería: Interrupción de la lactancia materna (Separación/Hijo) relacionado con hospitalización del neonato.
Criterios de Evaluación
Acciones de Enfermería:
– Proporcionar sesión educativa a la madre referente a los beneficios de la lactancia materna para su bebe
– Educar a la madre referente al proceso adecuado de la extracción de la leche del seno.
– Conservar la leche materna en temperatura adecuada. Calostro: (leche que se produce los primeros días tras el parto): a temperatura ambiente entre 27 a 32 ºC se puede conservar de 12 a 24 horas. Leche madura: (a temperatura ambiente) A 15 ºC 24 horas. A 19-22 ºC 10 horas. A 25 ºC de 4 a 8 horas. De 30 a 38 ºC 4 horas. Refrigerada (en nevera) entre 0 y 4 ºC: 3-4 días. Congelada: Congelador dentro de la misma nevera: 2 semanas .Congelador tipo combi: 3-4 meses (la temperatura no es constante y varía cuando la puerta se abre con cierta frecuencia).Congelador separado, tipo comercial, con temperatura constante de (-19 ºC): 6 meses
CONCLUSIÓN:
Es de suma importancia que el personal de enfermería, además de dominar el proceso de enfermería que debe aplicar al recién nacido, cumpla estrictamente con las normas de higiene y epidemiología. También queda evidenciado que las causas para el aumento de posibilidades de padecer Síndrome de Dificultad Respiratoria en el neonato son variables. Por otra parte, de acuerdo al caso clínico en estudio se deja a recién nacida en estables condiciones generales, mejorando progresivamente de acuerdo al Proceso de Atención de Enfermería Implementado.
RECOMENDACIONES
El Rol del personal de enfermería en los servicios de neonatología, se ha desarrollado a medida que ha aumentado la necesidad de los cuidados especializados en los recién nacidos de riesgo en padecer enfermedades. El reconocimiento de la carencia de ampliar las funciones de enfermería para responder a las demandas de los cuidados de salud ha permitido que esta ocupe un importante espacio en esta especialidad, pero se debe sistematizar aun más la capacitación del personal para lograr una atención óptima y estandarizar las acciones de enfermería, sobre los cuidados que se deben aplicar a los Recién Nacidos con Síndrome de Dificultad Respiratorio. Es por ello que se debe continuar perfeccionando el Proceso de Atención de Enfermería.
BIBLIOGRAFÍA
(1) Hernández J. Fundamentos de la Enfermería. Teoría y Modelos. Madrid España. Editorial Mc Graw – Hill Interamericana (1999).
(2) Iyer P, Taptich B, Bernocc D. Proceso de Enfermería y Diagnostico de Enfermería. Segunda Edición. España. Editorial Mc Graw – Hill Interamericana (1993).
(3) Hernández A. Enfermedades Infecciosas , Enfermería , Pediatría y Neonatología [Accesado el 16 de Diciembre del 2011.]. Disponible en:
http://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/3861/1/Aplicar-el-proceso-de- Enfermeria-a-recien-nacido-con-diagnostico-de-VIH-reactivo.
(4) Ruby L. Teorías y Modelos de Enfermería. Segunda Edición. México. Editorial Mc Graw – Hill Interamericana (1997).
(5) Marriner A. Modelos y Teorías en Enfermería. Tercera Edición. Madrid España. Editorial Harcourt Brace. (1999).
(6) Subramaniam P, Smart H, Davis P. Presión de distensión continua para el síndrome de dificultad respiratoria en neonatos prematuros. [En línea] 2007. Disponible en:
http://apps.who.int/rhl/newborn/reviews/cd002271/es/index.html
(7) Ersch J, Roth M, Baeckert P, Bucher H. Evaluación de la Incidencia de Distrés Respiratorio en una Población Neonatal Geográficamente Definida [En línea] 2007 Noviembre. Disponible en:
http://www.bago.com/BagoArg/Biblio/pediatweb512.htm.
(8) Wenceslao F,López C, Labarrere Y, Gretel González G, Barrios Y. Factores de riesgo del Síndrome Dificultad Respiratoria de origen pulmonar en el recién nacido. Revista Cubana Enfermería [En línea] 2007. Disponible en:
http://bvs.sld.cu/revistas/enf/vol23_3_07/enf05307.html.
(9) Delgado A, Ortiz M, Fernández C, Arroyo L. Morbilidad en neonatos a término relacionada con la vía de nacimiento. Revistas Medicas Mexicanas [En línea] 2007. Disponible en:
http://www.nietoeditores.com.mx/vol-75-num-8-agosto-2007/550-morbilidad-en-neonatos-a-termino-relacionada-con-la-via-de-nacimiento.html.
(10) López F, Meritano J, Reprecentacao C, Licudis M, Romero A, Valenti E. 2006, Síndrome de Dificultad Respiratoria Neonatal: Comparación entre cesaría programada y parto vaginal en un recién nacido de termino. Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal. [En línea] 2006. Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx.
(11) Robinson M, Roberton D. Pediatría Práctica. Editorial. Manual Moderno (1996).
(12) BancalarI A, Becerra A, Gonzales A, Gonzales A, Kattan J, Mena P, Morgues M, Muhlhausen G, Novoa J, Peña B, Ríos A, Rybertt F, Salvo H, Samame M, Toso P, Vivanco G, Navarro A, Osorio P. Guía Clínica Sindrome de Dificultad Respiratoria en el Recién Nacido. [En línea] 2006 Junio. Disponible en:
http://www.redsalud.gou.cl/archivos/guiasges/drespreciennacido.pdf.
(13) Vega N. Síndrome de Distress Respiratorio del Recién Nacido. Guías de diagnóstico y tratamiento en Neonatología [En línea] 2006 Marzo. Disponible en:
http://www.prematuros.cl/webmarzo06/guiasserena/sindrome_distress_respiratorio.htm.
(14) Avery G, Fletcher M. Neonatología: Fisiopatología y Manejo del Recién Nacido. Quinta Edición. Editorial Médica Panamericana.
(15) Gonzales C, Omaña A. Protocolos de Neonatología, Síndrome de Ditres respiratorio o enfermedad de membrana hialina. Boletín de la sociedad de Pediatría de Asturias, Cantabria, Castilla y León. Volumen 46 SUPL.1, 2006. Disponible en:
http://www.sccalp.org/boletin/46_supl1/BolPediatr2006_46_supl1_160-165.pdf.
(16) Orozco, C. y Labrador, M Metodología. Manual Teórico y Práctico de Metodología. Impresión Ofinax de Venezuela. (2002).
(17) Hernández R, Fernández C, Baptista P. Metodología de la Investigación. Cuarta Edición. Editorial Mc Graw – Hill Interamericana (2006).
(18) Lippincott. Enfermería Práctica. Volumen I. Quinta Edición. Editorial Interamericana Mc Graw – Hill (1995).