Atención plena una estrategia para el paciente diagnosticado con cáncer
Autor principal: Rubén Vargas Jiménez
Vol. XVI; nº 20; 964
Mindfullnees a strategy for patients diagnosed with cancer
Fecha de recepción: 22/09/2021
Fecha de aceptación: 22/10/2021
Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVI. Número 20 – Segunda quincena de Octubre de 2021 – Página inicial: Vol. XVI; nº 20; 964
Autores:
1.- Rubén Vargas Jiménez, Doctor en Psicología; Profesor de tiempo completo. Facultad de Ciencias de la Salud Valle de las Palmas de la Universidad Autónoma de Baja California. México.
2.- Ana Isabel Brito Sánchez, Doctora en Psicología; Profesor de tiempo completo. Facultad de Ciencias de la Salud Valle de las Palmas de la Universidad Autónoma de Baja California. México.
3.- Enrique Berra Ruiz, Doctor en Psicología; Profesor de tiempo completo. Facultad de Ciencias de la Salud Valle de las Palmas de la Universidad Autónoma de Baja California. México.
4.- Mercedes Castillo Sotelo, Doctora en Psicología; Profesor de asignatura. Facultad de Ciencias de la Salud Valle de las Palmas de la Universidad Autónoma de Baja California. México.
RESUMEN
El cáncer es segunda causa de muerte a nivel mundial según datos de OMS, Mientras, en México es la tercera causa de mortalidad de acuerdo a datos del INEGI (2019). Por tanto, el cáncer es una enfermedad que genera un gran impacto psicológico, tanto al paciente como a sus familiares, asi el cáncer es considerada una enfermedad crónica que cursa con gran estrés desde su diagnóstico y a lo largo de todo el proceso de tratamiento. La adaptación del individuo al cáncer es un evento que implica cumplir con una serie de tareas asociadas a vivir con la enfermedad. Por tal, el objetivo de este trabajo de investigación documental es investigar los beneficios de la atención plena en la intervención con pacientes oncológicos. La subespecialidad que aporta los elementos para brindar una mejor intervención es denominada psicooncología. La atención plena es considerada una terapia de tercera generación, que se apoya en la raíces filosóficas orientales, y que contribuyen a un mayor ajuste psicológico en los pacientes oncológicos, una reducción de los niveles de ansiedad y de depresión, mejoría en la calidad de sueño, cambios en el sistema inmune y endocrino, aumento de la calidad de vida y reducción del dolor, por lo que se enfatiza que la aplicación de la meditación basada en consciencia plena o atención plena presenta un panorama alentador en la intervención psicoterapéutica oncológica.
PALABRAS CLAVE
cáncer, mindfulness, atención plena, paciente oncológico, psicooncología
ABSTRACT
Cancer is the second cause of death worldwide according to WHO data, while in Mexico it is the third cause of death according to data from INEGI (2019). Therefore, cancer is a disease that generates a great psychological impact, both to the patient and to their relatives, thus cancer is considered a chronic disease that causes great stress from its diagnosis and throughout the entire treatment process. The adaptation of the individual to cancer is an event that involves fulfilling a series of tasks associated with living with the disease. Therefore, the objective of this documentary research work is to investigate the benefits of mindfulness in intervention with cancer patients. The subspecialty that provides the elements to provide a better intervention is called psycho-oncology. Mindfulness is considered third-generation therapies, which is based on Eastern philosophical roots, and which contribute to a greater psychological adjustment in cancer patients, a reduction in anxiety and depression levels, and an improvement in the quality of sleep, changes in the immune and endocrine system, increased quality of life and reduction of pain, so it is emphasized that the application of mindfulness-based meditation or mindfulness presents an encouraging panorama in oncological psychotherapeutic intervention.
KEYWORDS
cancer, mindfulness, cancer patient, psycho-oncology
INTRODUCCIÓN
El cáncer es la segunda causa de muerte de personas en el mundo y en América según datos de la OMS (2020) y OPS (2020) respectivamente, Mientras, en México es la tercera causa de mortalidad, con el 12 % de todos los casos, esto de acuerdo a datos del INEGI, (2019).
Por tanto, el cáncer es una enfermedad que genera un gran impacto psicológico, tanto al paciente como a sus familiares, asi pues, es una enfermedad crónica que cursa con estrés desde su diagnóstico y a lo largo de todo el proceso tratamiento, números estudios han demostrado que las personas con este tipo de diagnóstico presentan altos niveles de estrés, ansiedad y depresión, asi como sufrimiento, malestar psicológico, aparición de miedos, deterioro de las relaciones sociales y menor autoestima. Por tal se recomienda intervenciones psicológicas (Llácer y Campos, 2018).
El cáncer se ha convertido en una enfermedad que cultural e históricamente se relaciona con dolor y muerte. Debido a lo complejidad de la misma, desde su diagnóstico y tratamiento, resulta un fuerte impacto a nivel emocional para el paciente, su entorno familiar, social y laboral, ya que toma tiempo que la persona asimile y acepte la situación que está viviendo y se someta al tratamiento médico y psicológico (Robert, Álvarez y Valdivieso, 2013).
Cáncer
El cáncer se define como “una alteración caracterizada por el crecimiento tisular patológico, el cual tiene su origen en una proliferación persistente y prolongada de células anormales que desemboca en una patología, determinada ésta por la invasión y destrucción de los tejidos del cuerpo” (Guerrero, Prepo y Loyo, 2016, citado por Diz, Garza, Olivas, Montes y Fernández 2019), Mientras, la Organización Mundial de la Salud (OMS) afirma que el cáncer: “es la multiplicación rápida de células anormales que se extienden más allá de sus límites habituales y que pueden invadir partes adyacentes del cuerpo o propagarse a otros órganos, un proceso que se denomina metástasis”.
Por tanto, el cáncer es una enfermedad que exige intervenciones eficientes y eficaces, que considere los aspectos médicos, psicológicos y sociales para su manejo, Por lo que requiere de un trabajo conjunto, integral y multidisciplinario del fenómeno oncológico. Scharf (2005) reconoce que el cáncer suele generar diversos cambios, a nivel personal, familiar, escolar, laboral, social y espiritual. Para brindar un mejor manejo se apoya de una nueva subespecialidad denominada psicooncología. La psicooncología se le denomina al cuerpo de conocimientos que se centran en las dimensiones psicológicas, sociales y conductuales y que están divididas en dos perspectivas, la primera estudia los factores predisponentes al desarrollo de la enfermedad oncológica logrando identificar las conductas de riesgo así como desarrollar estrategias de prevención eficaces, mientras la segunda se enfoca a apoyar las respuestas psicológicas de los pacientes y sus familias en cada etapa de la enfermedad (Barroilhet-Díez, Forjaz, y Garrido-Landivar, 2005).
En esencia, la tarea de la psicooncología es brindar atención a las respuestas emocionales del paciente y sus familias en los diversos estadios de la enfermedad. El vivenciar un cáncer trae en la individuo una experiencias negativa y de estrés, ya que está asociada con sufrimiento, deterioro y muerte. Por lo que para Spencer, Caver, y Price (1998) más que un acontecimiento estresante aislado, el tener cáncer implica padecer series de acontecimientos estresantes interconectados.
Diversos estudios identificaron que los factores psicológicos que afectan a una persona que es diagnosticada con cáncer son: las variables referentes al contexto sociocultural entre las que están pobre apoyo social, dificultades familiares, problemas relacionados con hijos menores, dificultades económicas y la presencia de sucesos vitales estresantes, así mismo se encontró que pacientes con apoyo social presentaban menos síntomas de ansiedad y depresión, así mismo se consideró que estar casado es un factor protector para la depresión pero no para la ansiedad, también se estableció que a mayor apoyo social menor ansiedad y depresión. Entre otras variables psicológicas asociadas están las preocupaciones y miedos por la enfermedad, así como a los cambios en el estilo de vida y malestar psicológico. (Parle, y cols, 2001; Bowman y cols, 2003; Meyerowitz y cols, 1998 y Parker y cols, 2003; citado por Barroilhet-Díez y cols, 2005)
La persona que ha sido diagnosticada con un padecimiento oncológico es un individuo que es vulnerable a desarrollar enfermedades mentales como son los trastornos del estado de ánimo entre los que están ansiedad generalizada y depresión acompañada de riesgo suicida. Estos se presentan debido a diversos factores de riesgo que favorecen que se presente como son: la influencia de la hospitalización, el funcionamiento físico deteriorado, debido a la sensación de ser una carga para los demás ya que presenta mayor limitación o incapacidad física, la adaptación inicial a los tratamientos y tener una edad joven, tanto en hombres como en mujeres, bajo apoyo percibido, estadios avanzados asociados a pronostico poco favorables, falta de control de sentimiento de desamparo, cronicidad del problema, historia de previo suicidio, dificultades personales, pareja o laborales y la presencia de desesperanza. (Snyder, 1990; Akechi, 2004; y Strain, 1998 Gil, 2007; DeFlorio, 1995; Massie, 2010; Miller, 2010; Bukberg, 1984; Plumb, 1977; Grassi, 1996; y Joffe, 1986 citado por Hernández y cols, 2012).
En el mismo tenor, Los trastornos del el estado de ánimo que están asociados a quienes padecen cáncer de páncreas, faringe y sistema nervioso central, Mientras, los trastornos depresivos con riesgo de suicidio reportan 9% de los casos y varia de entre 1% al 20% según su gravedad, en los estudios de Breitbart, 1987; Breitbart, 1998; Busch, 1993; Gabilondo, 2007; y Pessin 2010, es mayor entre pacientes que padecen cáncer de cabeza y cuello, Por otro lado, los trastornos de ansiedad presentan una frecuencia entre 2% hasta el 44% de porcentaje en diversos estudios de Derogatis, 1983; Hernández, 2007; Gil, 2005; Ibbotson, 1994; Noyes, 1998; y Levin, 2010. Respecto a estudios sobre los síntomas de ansiedad y depresión se encontró que existen prevalencias bastantes altas, los síntomas depresivos van desde un 2% al 25% en distintas poblaciones, Mientras los síntomas de ansiedad oscilan entre 2% al 44% variando en función del tipo de cáncer y las herramientas de detección (Massie,1998; Bjorkenstam, 2005 y Bill-Axelson, 2009; Cassileth,1984; Hinton, 1972; Mahon, 1990; Tross,1989; DeFlorio, 1995; Grassi, 2004; Carroll, 1993; Ford, 1995; y Rodríguez Vega, 2005 citado por Hernández y cols, 2012).
La adaptación del individuo al cáncer es un evento que implica cumplir con una serie de tareas asociadas a vivir con la enfermedad, si la adaptación es exitosa se reducen al mínimo los malestares emocionales, para esto el paciente debe haber decidido hacer frente al problemas, por lo que puede recurrir a tres estrategias de afrontamiento: la primera centradas en la emociones, estas ayudaran a pacientes a regular el sufrimiento emocional, la segunda son las estrategias centradas en el problema estas ayudaran a manejar la situaciones específicas con la intención de modificar la conducta de sufrimiento y por último, las estrategias centradas en el significado, las cuales ayudan a comprender el porqué de la enfermedad y el impacto que tendrá en sus vidas.
Con lo anterior, este trabajo de investigación documental tiene como objetivo investigar los beneficios de la atención plena en la intervención con pacientes oncológicos.
Atención plena o conciencia plena (Mindfulness)
Mindfulness se define como “atención plena”, y se considera una terapia de tercera generación que ahonda sus raíces en la filosofía oriental. Los tres elementos esenciales que definen mindfulness son la aceptación, no juzgar y la vivencia del momento presente. (Simón, 2013).
Mindfulness se entiende como la capacidad de estar consciente del estado del cuerpo y de su estado de relajación, tensión o dolor (Thich, 2012) buscando explorar y vivir la experiencia completa sin ser sometida a ningún control. Por tanto, la conciencia plena es un estado mental en el que el individuo es altamente consciente y enfoca la realidad del momento presente, con apertura y sin juzgar ni dejarse llevar por pensamientos o reacciones emotivas. Por lo que, requiere una intención especial que reduzca al mínimo la utilización del “piloto automático”, manteniendo la conciencia en lo que ocurre “aquí y ahora”, sin confundirlo con una manera de escapar de la realidad o con no pensar en nada (Kabat-Zinn, 2003; Fernández y Valero, 2016).
El uso de mindfulness como intervención ha sido mayormente asociado a la reducción de estrés (Schreiner y Malcolm, 2008). Las personas que han probado esta técnica han mostrado mejoras en la motivación y aumentan sus capacidades para trabajar los eventos estresantes como desafíos en lugar de amenazas, así como la capacidad de dejar ir los eventos que no pueden controlarse (Shapiro, Schwartz y Bonner, 1998).
Segal, William, y Teasdale en el 2018 establecieron que una de las razones por las que el uso de la atención plena está teniendo éxito es porque ayuda a restablecer el equilibrio emocional y favorece la presencia de estados de ánimo positivos. Mientras Brown y Ryan (2003) argumentaron que la atención plena facilita el bienestar psicológico de una forma directa, ya que aporta claridad y viveza en las experiencias a través de una apertura de los sentidos.
Por lo que, la práctica de mindfulness es tan eficaz para aliviar la ansiedad, el estrés y la depresión, además otro estudios previos muestran que reduce el dolor con la misma eficacia que los calmantes y la morfina (Speca, Carlson, Goodey, Angen, 2000).
Con lo anterior, la atención plena se recomienda para una infinidad de enfermedades como el cáncer (efectos secundarios de la quimioterapia), enfermedades cardíacas, artritis, diabetes, fibromialgia, migrañas, enfermedades autoinmunes (esclerosis múltiple y el lupus), síndrome de fatiga crónica, colon irritable, dolor de espalda, entre otras (Burch, y Penman, 2016).
Atención plena y paciente oncológica
En el 2011, Tacón realizo una investigación para evaluar un programa basado en atención plena con mujeres diagnosticadas con cáncer de mama, los resultados indican que aumento el sentido de bienestar espiritual, también se presentó reducción en los indicadores de perdida y los síntomas de duelo anticipado. Mientras otro estudio realizado por León y cols (2013) se comparó la efectividad de un plan de mindfulness con una intervención psicoeducativa, y los resultados muestran diferencias significativas indicativas de mejoría en síntomas de malestar emocional (depresión, ansiedad y estrés) y calidad de vida superando lo logrado con la intervención psicoeducativa.
En otro estudio realizado por Schellkens y cols, (2014) compararon los resultados obtenidos en la aplicación de un plan de mindfulness con otro programa psicoeducativo en pacientes oncológicos avanzados y sus cuidadores, los resultados indican que un aumento en el bienestar psicológico, es decir revelo una mayor autocompasión, más espiritualidad, mayor capacidad de atención plena que los participantes del grupo control.
En el mismo tenor, Zhang, Wang y Wang (2016), llevo a cabo una revisión sistemática de siete estudios controlados aleatorizados, con una muestra de 951 pacientes oncológicos , que fueron intervenidos por un programa basado en mindfulness, concluyendo la existencia de una reducción significativa en ansiedad, depresión y fatiga y un aumento del bienestar psicológico autoinformado.
Por su parte, Llácer, y Campos (2018) realizaron un estudio con pacientes diagnosticados con diversos tipo de cáncer, los cuales participaron con un programa de atención plena, los resultados indican una mejora en el ajuste psicológico de los participantes, es decir un aumento significativo en afecto positivo, satisfacción con la vida, vitalidad, asi mismo una disminución del dolor, además de un aumento del bienestar psicológico, autocompasión y reducción de rumiaciones y estrés percibido.
En coincidencia, Reich y cols, en el 2017, investigaron los beneficios de un programa de atención plena con pacientes con cáncer de mama, encontraron mejores significativas en los síntomas psicológicos de depresión, estrés percibido, ansiedad, calidad de vida y bienestar emocional y físico.
Después de la revisión, se concluye que la aplicación de los programas de atención plena contribuyen a un mayor ajuste psicológico en los pacientes oncológicos, una reducción de los niveles de ansiedad y de depresión, mejoría en la calidad de sueño, uso de estrategias de afrontamiento, cambios en el sistema inmune y endocrino, aumento de la calidad de vida y reducción del dolor (Alonso, Pintado, Blasco, De la Torre, Muntó, Diego, Berenguer, Julián, Pérez, y Barreto, 2011).
CONCLUSIONES
Para concluir este trabajo, el cáncer es la tercera causa de muerte en México en las dos últimas décadas, y por esto es considerado un problema de salud pública debido a sus repercusiones biológicas, psicológicas y sociales para el paciente que es diagnosticado con una enfermedad oncológica, cabe resaltar que la adaptación psicosocial a este padecimiento está asociado a factores que apoyan o repercuten en la paciente, también es importante considerar el apoyo brindado por los profesionales de la salud, en especial el acompañamiento del psicooncólogo al paciente y sus familias.
Existen factores que están relacionados con el curso de la enfermedad oncológica como son: el estrés, ansiedad y depresión, los cuales pueden mantener sus niveles, incrementar o disminuir dependiendo de variables psicosociales de cada paciente como son la actitud (optimista o pesimista), escaso o pobre apoyo de familiares, por lo cual es indispensable la existencia de un programa de atención eficaz y eficiente de apoyo asistencial por parte de la psicología oncológica.
Las intervenciones integrales que están asistidas por médicos especialistas y psicólogos oncológicos favorecen una mejor adaptación psicosocial al paciente con cáncer lo que permite mejor evolución de la enfermedad, incremento en su calidad de vida, mayor bienestar y mejor pronóstico.
La aplicación de la meditación basada en consciencia plena o la atención plena presenta un panorama alentador en la intervención terapéutica oncológica, ya que lo últimos estudios encontraron datos significativos en que apuntan a un aumento del bienestar y la calidad de vida.
La atención plena es considerada una terapia de tercera generación que se apoya en la raíces filosóficas orientales que contribuyen a un mayor ajuste psicológico en los pacientes oncológicos, una reducción de los niveles de ansiedad y de depresión, mejoría en la calidad de sueño, uso de estrategias de afrontamiento, cambios en el sistema inmune y endocrino, aumento de la calidad de vida y reducción del dolor.
REFERENCIAS
- Aldaco-Sarvide, F., Pérez-Pérez, P., Cervantes-Sánchez, G., Torrecillas-Torres, L., Erazo-Valle-Solís, A. A., Cabrera-Galeana, P., Motolo-Kuba, D., Anaya, P., Rivera-Rivera, S. y Cárdenas-Cárdenas, E. (2018). Mortalidad por cáncer en México: actualización 2015. Gaceta Mexicana de oncología, 85, 1. 28-34
- Almanza-Muñoz, J., Romero-Romo, J. I., y Holland, J. C. (2000). Psicooncología: abordaje psicosocial del paciente con cáncer. Revista de Sanidad Militar, 54(5), 261-273
- Arias, J., Justo, C., y Mañas, I. (2010). Efectos de un programa de entrenamiento en conciencia plena (mindfulness) en el estado emocional de estudiantes universitarios. Estudios sobre educación, 19, 31-52.
- Barroilhet-Díez, S., Forjaz, M. J., y Garrido-Landivar, E. (2005). Conceptos, teorías y factores psicosociales en la adaptación al cáncer. Actas españolas de psiquiatría, 33(6).
- Bonilla-Silva, K., y Padilla-Infanzón, Y. (2015). Estudio piloto de un modelo grupal de meditación de atención plena (mindfulness) de manejo de la ansiedad para estudiantes universitarios en Puerto Rico. Revista Puertorriqueña de Psicología, 26(1). Disponible en: http://www.redalyc.org/html/2332/233245620006/
- Brisbon, N. M., y Lowery, G. A. (2011). Mindfulness and levels of stress: a comparison of beginner and advanced hatha yoga practitioners. Journal of Religion and Health, 50(4), 931-941. Disponible en: https://link.springer.com/article/10.1007/s10943-009-9305-3
- De Vibe, M., Solhaug, I., Tyssen, R., Friborg, O., Rosenvinge, J. H., Sørlie, T., y Bjørndal, A. (2013). Mindfulness training for stress management: a randomised controlled study of medical and psychology students. BMC medical education, 13(1), 107. Disponible en: https://bmcmededuc.biomedcentral.com/articles/10.1186/1472-6920-13-107
- Diz, R., Garza, A., Olivas, E., Montes, J. y Fernández, G. (2019). Cáncer y depresión: una revisión. Psicología y Salud, 29(1), 115-124.
- Dunn, B., Hartigan, J., y Mikulas, W. (1999). Concentration and mindfulness meditations: unique forms of consciousness? Applied psychophysiology and biofeedback, 24(3), 147-165. Disponible en: https://link.springer.com/article/10.1023/A:1023498629385
- Fernández, P. P., y Valero, D. (2016). Mindfulness y educación: posibilidades y límites. Revista interuniversitaria de formación del profesorado, (87), 17-29. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5802510
- Galante, J., Dufour, G., Vainre, M., Wagner, A. P., Stochl, J., Benton, A., … y Jones, P. B. (2017). A mindfulness-based intervention to increase resilience to stress in university students (the Mindful Student Study): a pragmatic randomised controlled trial. The Lancet Public Health. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2468266717302311
- Gallego, J., Aguilar-Parra, J. M., Cangas, A. J., Langer, Á. I., y Mañas, I. (2014). Effect of a mindfulness program on stress, anxiety and depression in university students. The Spanish journal of psychology, 17. Disponible en: https://www.cambridge.org/core/journals/spanish-journal-of-psychology/article/effect-of-a-mindfulness-program-on-stress-anxiety-and-depression-in-university-students/B480D12252BAB141A4139DB914B1CDC7
- Gómez, N., Cabrera, J., Camacho, M., y Gutiérrez, M. (2017). Efectos de la meditación sobre el estrés académico en estudiantes de Licenciatura en Fisioterapia. European Scientific Journal, ESJ, 13(19). Disponible en: http://eujournal.org/index.php/esj/article/view/9624
- Hernández, M., Rodríguez, J., Prado, C., Rodríguez, E., Pascual, C., González, M., y Urreta, J. (2012). Salud mental y malestar emocional en pacientes con cáncer. Psicooncología: investigación y clínica biopsicosocial en oncología, 9(2), 233-257.
- Justo, C. F., Ayala, E. S., y Martínez, E. J. (2010). Incidencia de un programa psicoeducativo de mindfulness (conciencia plena) sobre el autoconcepto y el rendimiento académico de estudiantes inmigrantes sudamericanos residentes en España. Revista iberoamericana de educación, 53(6), 3. Disponible en: https://rieoei.org/RIE/article/view/1709
- Kabat‐Zinn, J. (2003). Mindfulness‐based interventions in context: past, present, and future. Clinical psychology: Science and practice, 10(2), 144-156. Disponible en: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/full/10.1093/clipsy.bpg016
- LLácer, L. A., y Campos, M. R. (2018). Mindfulness y cáncer: aplicación del programa MBPM de» Respira Vida Breatworks» en pacientes oncológicos. RIECS: Revista de Investigación y Educación en Ciencias de la Salud, 3(2), 33-45.
- Manocchi, P. E. (2017). Fostering Academic Success in Nursing Students Through Mindfulness: A Literature Review. Teaching and Learning in Nursing, 12(4), 298-303. Disponible en: http://www.jtln.org/article/S1557-3087(17)30047-1/abstract
- Mañas, I., Justo, C. F., Montoya, M. D. G., y Montoya, C. G. (2014). Educación consciente: Mindfulness (Atención Plena) en el ámbito educativo. Educadores conscientes formando a seres humanos conscientes. Alianza de civilizaciones, políticas migratorias y educación, 193-229. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4859791
- Oró-Palau, P., Esquerda-Aresté, M., Viñas-Salas, J., Soler-González, J., y Pifarré-Paredero, J. (2015). Mindfulness en estudiantes de medicina. FEM. Revista de la Fundación Educación Médica, 2015, vol. 18, núm. 3, p. 305-312. Disponible en: https://repositori.udl.cat/handle/10459.1/57412 (10)
- Robert, V., Álvarez, C. y Valdivieso, F. (2013). Psicooncología: Un modelo de intervención y apoyo psicosocial. Revista Médica Clínica Las Condes, 24(4), 677-684.
- Rosenzweig, S., Reibel, D. K., Greeson, J. M., Brainard, G. C., y Hojat, M. (2003). Mindfulness-based stress reduction lowers psychological distress in medical students. Teaching and learning in medicine, 15(2), 88-92. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/12708065
- Scharf, B. M. (2005). Psicooncología: abordaje emocional en oncología. Persona y bioética, 9(2).
- Schreiner, I., y Malcolm, J. P. (2008). The benefits of mindfulness meditation: Changes in emotional states of depression, anxiety, and stress. Behaviour Change, 25(3), 156-168. Disponible en: https://www.cambridge.org/core/journals/behaviour-change/article/benefits-of-mindfulness-meditation-changes-in-emotional-states-of-depression-anxiety-and-stress/16CEFE3661C9173067A32827CE8F6010
- Shapiro, S. L., Schwartz, G. E., y Bonner, G. (1998). Effects of mindfulness-based stress reduction on medical and premedical students. Journal of behavioral medicine, 21(6), 581-599. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/9891256
- Song, Y., y Lindquist, R. (2015). Effects of mindfulness-based stress reduction on depression, anxiety, stress and mindfulness in Korean nursing students. Nurse education today, 35(1), 86-90. Disponible en: http://www.nurseeducationtoday.com/article/S0260-6917(14)00222-6/abstract
- Thich, N. (2012). La paz está en el interior. Prácticas diarias de mindfulness. Editorial Espasa. Barcelona (España).