de catástrofes, esto implica dar cuidados no sólo físicos y/o dar soluciones a las diferentes situaciones sociales que se puedan presentar, sino que las víctimas precisan unos cuidados psicológicos que son fundamentales para evitar la cronicidad de síntomas psicológicos durante años o incluso duelos no resueltos durante toda la vida.
El equipo de emergencias debe estar entrenado y cualificados para realizar primeros auxilios psicológicos a las víctimas, además al encontrarnos en todas las áreas de la catástrofe, somos el personal clave para dar estos cuidados.
El apoyo psicológico es una función de los enfermeros y médicos en su práctica asistencial diaria. La catástrofe requiere poner en marcha muchas técnicas básicas sanitarias para subsanar problemas físicos. No obstante, para dar una atención integral es necesario dar apoyo psicológico.
Para dar calidad en la atención a las víctimas de catástrofes y desastres, debemos seguir un método o pautas de actuación, en este caso, para el apoyo psicológico a las víctimas.
GRÁFICO 1: ÁREAS DE ASISTENCIA DE L CATÁSTROFE
GRÁFICO 2: TARJETAS DE TRIAJE
GRÁFICO 3: MATERIAL DE IDENTIFICACIÓN DE PERSONAS Y ÁREAS.
GRÁFICO 4: PROFESIONALES DEBIDAMENTE UNIFORMADOS QUE TRASLADA A UN PACIENTE INMOVILIZADO
GRÁFICO 5: MÉTODO DE TRIAJE
BIBLIOGRAFÍA:
- E. Parada Torres. Psicología y emergencias. Brouwer. 1ª edición. 2008.
- A. Canabal Berlanga y otros. Manual de soporte vital avanzado en trauma. 2ª edición. Elsevier-Masson. 2006.
- C. Álvarez Leiva. Múltiples víctimas y catástrofes. 3ª edición. Arán ediciones. 2008.
- PS. Gary M. Rivera Molina. ¿Qué hacer ante una emergencia?. Guía Práctica de Primeros Auxilios Psicológicos.