Inicio > Cardiología > Atención y cuidados de enfermería en paciente con pericarditis aguda en una planta de cardiología

Atención y cuidados de enfermería en paciente con pericarditis aguda en una planta de cardiología

Atención y cuidados de enfermería en paciente con pericarditis aguda en una planta de cardiología

La pericarditis aguda provoca una afectación importante del estado general del paciente y conlleva un riesgo para su vida. Precisa un largo periodo de ingreso para su tratamiento y una estrecha vigilancia por parte del personal de planta.

Autoras:

Ana Naval Otín, Diplomada en Enfermería, unidad Cardiología Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.

Maite Ibáñez Pina, Diplomada en Enfermería, unidad Cardiología Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.

Vanesa Saló Gregorio, Diplomada en Enfermería, unidad Cardiología Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.

Susana Abellán Gracia, Diplomada en Enfermería, unidad Cardiología Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.

RESUMEN

Es necesario que enfermería conozca las características de esta patología y sus síntomas para poder aliviar su disconfort y ansiedad. Solo así se podrá poner en marcha un plan de cuidados adecuado a sus necesidades.

Palabras clave

Pericarditis, Roce pericárdico, Taponamiento cardiaco, Triada de Beck, Enfermería cardiológica.

SYNOPSIS

Acute pericarditis causes an important impact to the patient’s overall status and carries a risk to his life. It requires a long hospitalization and a close monitoring by the plant staff. It is necessary for the nursing staff to know in depth this pathology’s features and symptoms, in order to alleviate the patient’s anxiety and discomfort. This way, the professionals can set a care plan suited to the main needs

Keywords

Pericarditis. Pericardial friction rub. Cardiac tamponade. Beck’s triad. Cardiac nursing.

INTRODUCCIÓN

Ante el aumento de ingresos de pacientes con esta patología en nuestra unidad de hospitalización de cardiología, el personal de enfermería nos vemos motivados a profundizar en el estudio de la misma.

OBJETIVOS

  • Conocer sintomatología de la pericarditis aguda para administrar cuidados de enfermería que favorezcan el confort y disminuyan la ansiedad del paciente.
  • Identificar la clínica que pueda dar lugar a una urgencia vital (taponamiento cardiaco)

ASPECTOS BASICOS

Definición

La pericarditis aguda es la inflamación de la membrana que envuelve al corazón (el pericardio) con un inicio súbito. Esto origina que haya derrame de fluidos y componentes sanguíneos a la cavidad pericárdica.

Dependiendo de la duración del proceso, se distingue entre: pericarditis aguda, que dura menos de 3 semanas, pericarditis crónica, con más de 3 meses de duración, y pericarditis incesantes, con una duración intermedia, de 4 a 6 semanas.

Etiología

  • Infecciosa: bacterianas, fúngicas o víricas, siendo estas últimas las más frecuentes.
  • Autoinmune: causado por enfermedades autoinmunes como lupus, artritis reumatoide…
  • Neoplásica: ya sea primario o como metástasis de un cáncer pulmonar, de mama, un linfoma…
  • Metabólica: por enfermedades como hipotiroidismo, IRC, anorexia nerviosa…
  • Traumática: por un traumatismo directo, por síndrome tras un IAM…
  • Farmacológica: causado por algunas drogas o fármacos como anticoagulante o procainamida, entre otros
  • Otras enfermedades como la ICC, la HTP, una disección aórtica…

Clínica

  • Dolor torácico: el más frecuente. Se trata de un dolor agudo y de tipo pleurítico (aumenta con la tos, la inspiración o el movimiento y suele mejorar al sentarse o inclinarse hacia delante)
  • Roce pericárdico: se percibe a la auscultación en el 60-80% de los casos como un ruido de fricción, áspero, agudo y de duración variable. Se trata de un signo patognomónico de pericarditis, aunque su ausencia no la descarta.
  • Puede haber también fiebre o febrícula, tos, derrame pericárdico, derrame pleural o ansiedad.

Alteraciones en el ECG

El ECG está alterado en la mayoría de los casos, y en los casos más típicos evoluciona en 4 estadios o fases:

  • En la fase 1, los cambios se observan a las pocas horas de inicio de los síntomas. Y se observa una elevación cóncava de segmente ST en casi todas las derivaciones (excepto V1 y aVR). También puede aparecer descenso del segmento PR.
  • En la fase 2, a los varios días o primera semana, hay normalización del PR y aplanamiento generalizado de la onda T.
  • En la fase 3, se caracteriza por la aparición de ondas T negativas. Suele ser a la tercera semana, y las ondas T pueden normalizarse en pocos días, pero a menudo pueden mantenerse negativas durante semanas o meses sin que persista la enfermedad.
  • Y la fase 4 corresponde la normalización de la onda T.

Tratamiento

  • Primera línea: administración de AINES o AAS + colchicina, junto con el reposo del paciente.
  • Segunda línea: en caso de contraindicación de esta primera línea y exclusión de causas infecciosas o enfermedad autoinmune se iniciarán dosis bajas de corticoides.
  • Tratamiento etiológico si precisa (antibióticos, antimicóticos).
  • Como última medida se llevaría a cabo la pericardiocentesis, para evacuar mediante catéter todo el líquido del espacio pericárdico.

Complicaciones

  • Pericarditis crónica, de más de 3 meses de evolución, con difícil control farmacológico, y con un deterioro y desgaste del paciente.
  • Pericarditis constrictiva, consiste en un engrosamiento del pericardio, producido por una cicatrización progresiva, que impide el correcto funcionamiento del corazón.
  • Arritmias
  • Taponamiento cardíaco, comprensión del corazón debida a una acumulación pericárdica de líquido que pone en peligro la vida del paciente, siendo una urgencia vital, con necesidad de tratamiento urgente mediante pericardiocentesis.

El taponamiento cardíaco presenta tres signos, conocidos como la triada de Beck: la ingurgitación de las venas yugulares (debido al pobre retorno venoso al corazón), hipotensión arterial progresiva, pudiendo llegar al shock; y taquicardia con tonos apagados.

PLANES DE CUIDADOS ENFERMEROS

Ver tabla nº1. DE NANDA-NOC-NIC Pericarditis (al final del articulo)

Ver tabla nº2. DE NANDA-NOC-NIC Taponamiento cardiaco (al final del articulo)

CONCLUSIONES

Dada la importancia de los síntomas y la ansiedad que generan en este tipo de pacientes (frecuentemente de perfil joven y previamente sanos), creemos que enfermería juega un papel importante durante el proceso, planificando unos cuidados específicos para el mismo.

Asimismo, con esta información, enfermería deberá identificar situaciones de emergencia que puedan comprometer su vida y ponerlo en conocimiento de los profesionales pertientes.

 Pericarditis

BIBLIOGRAFIA

Adler Y, Charron P, et al. Guía ESC 2015 Sobre el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades del pericardio. Revista Española Cardiología 2015;68(12):1126,E 1-E46.

Bayes De Luna A. Electrocardiografía clínica, 7ªed.Permanyer;2012, P.489-490.

https://cuidateplus.marca.com/enfermedades/enfermedades-vasculares-y-del-corazon7perdicarditis.html

http://www.my-ekg.com/enfermedades/pericarditis-aguda-ekg.html

Herdman TH, editor. NANDA Internacional. Diagnósticos enfermeros: Definiciones y clasificación 2015-2017. Madrid: Elsevier.

Bulechek GM, Butcher HK, McCloskey-Dochterman J, editores. Clasificación de intervenciones de enfermería (NIC). 5ª ed. Madrid: Elseiver; 2013

Moorhead S, Johnson M, Maas ML, Swanson E, editores. Clasificación de resultados de enfermería (NOC). 4ª ed. Madrid: Elseiver; 2013