Inicio > Ginecología y Obstetricia > Aumento de Líquido Amniótico. Polihidramnios

Aumento de Líquido Amniótico. Polihidramnios

Aumento de Líquido Amniótico. Polihidramnios

Resumen: El líquido amniótico es el líquido que rodea al feto durante gran parte del embarazo. Se habla de hidramnios o polihidramnios cuando existe una acumulación excesiva de líquido amniótico >1500-2000 ml o, mejor definido, existe el doble de lo normal para la edad gestacional.

Autores: Aragón Núñez, María Teresa. Cubillas Rodríguez, Inmaculada. García Rojas Inmaculada. Matronas del Hospital Materno Infantil de Málaga.

Palabras clave: líquido amniótico, embarazo, fisiología, polihidramnios

INTRODUCCIÓN

El líquido amniótico (LA) es el líquido que rodea al feto después de las primeras semanas de gestación. Durante gran parte del embarazo, el líquido amniótico se deriva casi enteramente del feto y tiene una serie de funciones que son esenciales para el crecimiento normal y desarrollo como ayudar a proteger al feto de un traumatismo en el

abdomen materno, amortiguar el cordón umbilical de la compresión

entre el feto y el útero, propiedades antibacterianas que proporcionan una cierta protección contra la infección. Sirve como depósito de líquido y nutrientes para el feto. También proporciona el líquido necesario, el espacio, y los factores de crecimiento para permitir el desarrollo normal de los pulmones del feto y musculoesquelético y los sistemas gastrointestinal. 1

El volumen de líquido amniótico es un indicador esencial del bienestar fetal. Su cantidad varía a lo largo del embarazo: aumenta gradualmente hasta las 20 semanas de amenorrea (SA) para alcanzar un máximo hacia las 43 SA.2

La producción y el volumen del líquido amniótico son importantes durante el crecimiento y desarrollo fetal, por lo que el entendimiento adecuado de los procesos fisiológicos involucrados en su producción y absorción son importantes para la búsqueda de los factores que causan su aumento (polihidramnios) o su disminución (Oligoamnios).1

DEFINICIÓN

Se habla de hidramnios o polihidramnios cuando existe una acumulación excesiva de líquido amniótico >1500-2000 ml o, mejor definido, existe el doble de lo normal para la edad gestacional. Tan solo es importante cuando desarrolla una clínica. Las dificultades en la medición hacen que el diagnóstico clínico de presunción se establezca cuando la paciente aqueja una sobredistensión abdominal (aumento excesivo del fondo de útero), acompañada de síntomas de compresión de los órganos vecinos.2

Se observa en el 0.4 al 0.3% de los embarazos. Puede ser de aparición aguda e inicio precoz en el segundo trimestre de embarazo, con una incidencia de 1/1500-1/1600 embarazos, o bien de forma crónica y diagnosticado habitualmente en el tercer trimestre de la gestación y con una frecuencia muy variable, entre el 0.08 y el 2.28 %. se asocia a amenaza de parto pretérmino y rotura prematura de membranas.3

El volumen de líquido amniótico es un indicador esencial del bienestar fetal. Su cantidad varía a lo largo del embarazo: aumenta gradualmente hasta las 20 semanas de amenorrea (SA) para alcanzar un máximo hacia las 43 SA.4

Las alteraciones en el volumen de líquido amniótico, tanto de baja cantidad (oligohidramnios) como de alta (polihidramnios), están asociados con una múltiples problemas relacionados con el embarazo.

En otro informe se evaluaron los efectos adversos del polihidramnios persistente en 65 pacientes. Estas pacientes habían aumentado las tasas de problemas en relación con diabetes e hipertensión inducida por el embarazo. Complicaciones obstétricas (por ejemplo parto prematuro, presentación anormal del feto y anomalías fetales).1

ETIOLOGÍA

Existen tres tipos de malformaciones fetales que más se asocian a polihidramnios. Defectos abiertos del tubo neural (anencefalia, espina bífida. Malformaciones digestivas como el onfalocele o la gastrosquisis. Cardiopatías congénitas destacando los arcos aórticos y transposición de los grandes vasos. Y otras como ascitis y anasarca, arteria umbilical única, a través de su etiología o malformaciones asociadas. También existen de causa idioática.2

MEDICIÓN DEL LÍQUIDO AMNIÓTICO

Se estima el volumen de LA de forma semicuantitativa mediante la exploración ecográfica. Las técnicas utilizadas pueden ser:

  • Medición del diámetro vertical de la laguna máxima libre de líquido amniótico (normal= 2-8cm).
  • Método de Phelan; que no es más que la suma de los diámetros de las lagunas máximas libres de líquido amniótico halladas en cada uno de los cuatro cuadrantes en que dividimos la cavidad amniótica (ILA normal = 8-24cm).2

DIAGNÓSTICO

Se habla de hidramnios o polihidramnios cuando el ILA  es superior a 21.3

Se debe sospechar la presencia de hidramnios cuando la altura de fondo uterino es mayor que la esperada, y  existen dolores abdominales, disnea de esfuerzo o reposo, y circulación colateral venosa. El latido fetal suele oírse lejano y es difícil palpar las partes fetales. Hay gran movilidad y peloteo fetal.

Puede ser leve (ILA 22-29,9cm). Moderado (30-34,9 cm) y Grave >= 35cm.3

TRATAMIENTO

La conducta clínica a seguir consiste en la valoración ecográfica del líquido amniótico y la anatomía fetal ante la sospecha clínica.

En fetos inmaduros se recomienda el reposo para aliviar las molestias y la indometacina (hasta la semana 32 de gestación para evitar una constricción transitoria del ductus arterioso.), restricción de agua y sodio. Diuréticos y amniocentesis evacuadora con tratamiento B-mimético.

En el caso de madurez fetal suficiente (>34 semanas de gestación) o malformación fetal extensa hay que finalizar la gestación.2

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1.- Fred Morgan-Ortiz, Fred Valentín Morgan-Ruiz, Everardo Quevedo-Castro, Gertzaín Gutierrez-Jimenez, Josefina Báez-Barraza. Anatomía y fisiología de la placenta y líquido amniótico. Rev Med UAS; Vol. 5: No. 4. Septiembre-Diciembre 2015.

2.- Ramírez, J.V. Fisiopatología del líquido amniótico. Embarazo postérmino. Obstetricia-Tema 17/4.

3.- S. Castan, J:J: Tobajas. Obstetricia para matronas: guía práctica Capítulo 16. Líquido amniótico; Pág 139-148: Médica Panamericana, D.L. 2013.

4 .H. Madar, S. Brun, F.Coatleven P.Chabanier, H. Gomer,  A. Nithart, M.A. Coustel,  B .Merlot, J. Horovitz, D. Dallay, D.Mahieu-Caputo†, L.Sentilhes. Fisiología y regulación del líquido amniótico. EMC – Ginecología-Obstetricia. Volumen 4, December 2016, Pages 1-10