Barreras en la asistencia sanitaria a pacientes transgénero: una revisión de literatura
Autora principal: Jennifer Beatriz Granda Ortega
Vol. XV; nº 17; 898
Barriers in healthcare for transgender patients: a literature review
Fecha de recepción: 06/08/2020
Fecha de aceptación: 20/08/2020
Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XV. Número 17 – Primera quincena de Septiembre de 2020 – Página inicial: Vol. XV; nº 17; 898
Autores:
Jennifer Beatriz Granda Ortega 1, Alicia Sarahy Martín del campo Navarro 2, Humberto Elizalde Ordóñez 1,
1 Departamento de ciencias de la salud. Área biológica, Universidad Técnica Particular de Loja / Loja, Ecuador.
2 División de Ciencias de la Salud e Ingenierías, Campus Celaya-Salvatierra, Universidad de Guanajuato / Guanajuato, México.
3Magister Enfermería Clínico Quirúrgico. Área Biológica Biomédica. Docente titulación de enfermería, Universidad Técnica Particular de Loja / Loja, Ecuador.
Resumen
Introducción: Las personas transgénero tienen necesidades de salud tanto generales como específicas, existen múltiples factores que propician al colectivo transgénero a ser más susceptible de solicitar y recibir asistencia sanitaria, sin embargo, existen barreras que se trasladan del entorno social al sanitario y que repercuten en la calidad asistencial prestada.
Objetivo: Identificar evidencia científica sobre barreras en la asistencia sanitaria que enfrentan las personas transgénero.
Metodología: La presente revisión se realizó en consideración a las indicaciones del Manual Cochrane, se definió una búsqueda de evidencia científica a partir de la pregunta clínica formulada mediante el formato PICO, para el análisis de la validez interna de los artículos incluidos en la revisión se administró y valoró, a partir de la lectura del texto completo se evaluó cada ítem de los instrumentos ICrESAI y CASPe según el tipo de estudio.
Resultados: En las bases de datos consultadas se identificaron un total de 39 artículos, posteriormente se realizó la selección con base en la relevancia del título y el contenido del resumen, a partir de lo cual quedaron seis y finalmente sólo tres artículos cumplieron con los criterios de inclusión y calidad establecidos, de los cuales dos fueron cualitativos y uno cuantitativo.
Discusión: La falta de información y la estructuración de un protocolo para el trato de las personas transgénero en una barrera muy frecuente dentro de los servicios de salud.
Conclusión: Se debe trabajar en reducir y eliminar las barreras en la asistencia sanitaria que enfrentan las personas transgénero como la discriminación, la fobia, burlas y malos cuidados por parte del personal de enfermería.
Palabras clave: Minorías Sexuales y de Género, Enfermería, Ecuador.
Abstract
Introduction: Transgender people have both general and specific health needs, there are multiple factors that propitiate the transgender community to be more susceptible to requesting and receiving healthcare, however, there are barriers that move from the social environment to the healthcare environment and that have an impact on the quality of care provided.
Objective: To identify scientific evidence on barriers in healthcare that transgender people face.
Methodology: The present review was carried out considering the indications of the Cochrane Manual, a search for scientific evidence was defined based on the clinical question formulated using the PICO format, for the analysis of the internal validity of the articles included in the review. administered and assessed, after reading the full text, each item of the ICrESAI and CASPe instruments was evaluated according to the type of study.
Results: A total of 39 articles were identified in the databases consulted, then the selection was made based on the relevance of the title and the content of the abstract, from which there were six and finally only three articles met the criteria of inclusion and quality established, of which two were qualitative and one quantitative.
Discussion: The lack of information and the structuring of a protocol for the treatment of people transgenerated into a very frequent barrier within the health services.
Conclusion: Work must be done to reduce and eliminate the barriers to healthcare that transgender people face, such as discrimination, phobia, ridicule and poor care by nursing personnel.
Keywords: Sexual and Gender Minorities, Nursing, Ecuador.
Introducción
Los Estados Miembros de la Organización Panamericana de la Salud reconocen el derecho de toda persona al goce de la salud como un derecho humano universal (OPS, 2012), sin embargo, la transexualidad, el transgénero y otras migraciones de género como prácticas y categorías médicas han estado atravesadas por cuestiones de bioética desde sus mismos inicios (Soley, 2014).
Las personas transexuales no suelen crecer siguiendo las expectativas que la sociedad tiene sobre ellas (MacDonnell & Grigorovich, 2012). El término «transexual o transgénero» hace referencia a aquellas personas que han modificado de alguna manera el sexo con el que nacieron, ya sea a través de tratamientos hormonales, quirúrgicos u otros procedimientos (Rounds, Burns & Walsh, 2013; Torres et al., 2015).
Las personas trans, como todos los seres humanos, tienen necesidades, deseos y capacidades para la expresión emocional e intelectual, cuya búsqueda y desarrollo forman la base de una vida próspera. La salud física y mental son condiciones básicas para la búsqueda y el desarrollo de estos deseos y capacidades y son fundamentales para la capacidad de una persona en llevar una vida acorde con la dignidad humana (OPS, 2012).
La literatura evidencia que en muchas ocasiones las personas transexuales pueden ser objeto de discriminación a lo largo de sus vidas (Sevelius, 2013) entre las cuales se incluyen el abuso en la infancia, violencia en la pareja, discriminaciones en el ámbito laboral e incluso desigualdades en la asistencia socio sanitaria (Peitzmeier et al., 2015; Poteat et al., 2013).
Asimismo, tienen necesidades de salud tanto generales como específicas, existen múltiples factores que propician al colectivo transgénero a ser más susceptible de solicitar y recibir asistencia sanitaria, en primera instancia, para iniciar el tratamiento es necesaria una valoración psicológica y un diagnóstico, este último resulta una moneda de doble cara, en la que el mismo diagnóstico que permite a un transexual iniciar la reasignación de sexo es el mismo que lo discrimina ( McCann & Brown, 2017).
Además, que las comorbilidades asociadas que presentan las personas transgénero como la baja autoestima, la depresión, el riesgo de suicidio, el abuso de sustancias y las relaciones sexuales sin protección (Zuker, 2017), dejan al descubierto un conjunto de factores que llevan al colectivo transgénero a demandar asistencia sanitaria. Sin embargo, existen barreras que se trasladan del entorno social al sanitario y que repercuten en la calidad asistencial prestada.
La transexualidad dentro del sector de salud en algunas ocasiones es conflictiva o da lugar a conflictos éticos, el papel de Enfermería es especialmente importante, ya que supone un apoyo fundamental para los pacientes, así como una fuente de educación para la salud en la sociedad y en el ámbito asistencia. Por lo cual, el objetivo de esta revisión es identificar evidencia científica sobre las barreras en la asistencia sanitaria que enfrentan las personas transgénero.
Metodología
La presente revisión se realizó en consideración a las indicaciones del Manual Cochrane (Wiley & Sons, 2008), el cual sirve de guía a los autores en la preparación de las revisiones: una revisión sistemática tiene como objetivo reunir toda la evidencia empírica que cumple unos criterios de elegibilidad previamente establecidos, con el fin de responder una pregunta específica de investigación. Utiliza métodos sistemáticos y explícitos, que se eligen con el fin de minimizar sesgos, aportando así resultados más fiables a partir de los cuales se puedan extraer conclusiones y tomar decisiones (Green et al., 2012).
Se definió una búsqueda de evidencia científica a partir de la pregunta clínica formulada mediante el formato PICO (Alonso et al., 2004). Los criterios de inclusión fueron: artículos originales; estudios cuantitativos, cualitativos; texto completo disponible en línea; idioma (inglés, español, portugués) y artículos publicados en los últimos diez años.
Como criterio de eliminación se contempló: artículos que se encontraron duplicados en diferentes bases de datos se consideraron solo una vez; artículos que no reportaron resultados sobre barreras en la asistencia sanitaria que enfrentan las personas transgénero: artículos cuantitativos que no obtuvieron la puntuación requerida en la valoración de elegibilidad mediante el Instrumento de Criterios de Elegibilidad de los Artículos de Investigación (ICrESAI) (Gómez, Ortega & Amaya, 2013) que propone criterios que se deben evaluar para determinar cuáles artículos de investigación deben ser elegibles en una revisión sistemática o meta-análisis; y artículos cualitativos que no cumplieron con los requerimientos del Critical Appraisal Skills Programme español (CASPe) (Cano, Gonzalez & Cabello, 2010).
La elaboración de la estrategia de búsqueda se llevó a cabo a través de una oración elaborada con los Descriptores de las Ciencias de la Salud (DeCS, 2020): “Transgender Persons”; “Barriers to Access of Health Services” y “Delivery of Health Care”, los cuales se combinaron mediante el operador booleano de intersección “AND” en las siguientes bases de datos: Biblioteca Virtual en Salud (BVS) y Biblioteca Nacional de Medicina de los Estados Unidos (PubMed), durante el periodo mayo-julio de 2020.
La primera fase consistió en leer el título y el resumen del artículo, tras lo cual se eliminaron los artículos duplicados y estudios que no se relacionaban con el tema de interés; en la segunda fase se procedió a la lectura del texto completo de los artículos seleccionados y en la tercera fase, para el análisis de la validez interna de los artículos incluidos en la revisión se administró y valoró, a partir de la lectura del texto completo se evaluó cada ítem de los instrumentos (ICrESAI) (Gómez, Ortega & Amaya, 2013) y (CASPe) (Cano, González & Cabello, 2010) según el tipo de estudio, por lo que se excluyeron los artículos que no obtuvieron la puntuación requerida en la valoración de elegibilidad.
Resultados
En las bases de datos consultadas se identificaron un total de 39 artículos, posteriormente se realizó la selección con base en la relevancia del título y el contenido del resumen, a partir de lo cual quedaron seis y finalmente sólo tres artículos cumplieron con los criterios de inclusión y calidad establecidos, de los cuales dos fueron cualitativos y uno cuantitativo (Figura 1).
En la tabla 1, se puede observar las características de cada uno de los estudios incluidos en la revisión, clasificados por: autor; país; año de publicación; objetivo; método; muestra y principales resultados. De los artículos encontrados dos fueron publicados en idioma inglés y uno en idioma portugués, realizados en Estados Unidos, Brasil y Colombia; y publicados en las revistas científicas Cadernos de Saude Publica (CPS), Milbank Quarterly, Global Public Health.
En relación con los años de publicación se encontraron artículos del año 2011, 2018 y 2019. Conforme a la metodología los estudios fueron: uno cuantitativo transversal y dos cualitativos informativos. Después del análisis y organización de la información de los artículos, destacaron tres categorías relacionadas con la temática barreras en la asistencia sanitaria que enfrentan las personas transgénero.
Con base a los dilemas éticos se categorizaron en: nivel de satisfacción de los cuidados de enfermería; dilemas éticos presentes en la toma de decisiones y barreras en la asistencia sanitaria que enfrenta la persona transgénero, conforme a estas se estructuró la discusión.
Discusión
Categoría 1: Satisfacción de los cuidados de enfermería
La satisfacción de los cuidados de enfermería según las teorías del estigma, la forma en que se trata a los individuos marginados da forma a su autopercepción y la forma en que interpretan sus contextos (Hatzenbuelher et al., 2013; Link y Phelan, 2001). La discriminación y las experiencias de exclusión también generan un ‘ estigma de abajo hacia arriba ‘ o un proceso donde los individuos rechazan el sistema o institución dentro del cual se sintieron excluidos (Correa, 2015; Fiske, 1998; Mayor y o ‘Brien, 2005).
Sus expresiones varían históricamente de acuerdo con la dinámica estructural y cultural predominante. Desde esta perspectiva, para comprender el acceso a los servicios de salud por parte de trans / travestis, es necesario comprender sus experiencias en estos contextos teniendo en cuenta los cambios en la esfera legal y las prácticas sociales en relación con la tolerancia y la diversidad sexual y de género en las últimas décadas, como así como resistencia a ellos.
La violación percibida de las normas de género en la raíz de casos de acoso y discriminación. Las minorías sexuales experimentan el estrés crónico resultante de la estigmatización social sufrida, con impactos negativos en la salud. Las personas transgénero se sienten impotentes ante los cuidados brindados por el personal de enfermería, por esto muchas de las veces prefieren auto medicarse antes de ir a una revisión del doctor, debido a todos los factores mencionados que hacen que las minorías no accedan a los cuidados adecuados, que tienen como derecho por ser seres humanos al igual que todos (Ritterbusch, Salazar, & Correa, 2018).
La discriminación basada en su condición de mujer trans / travesti parece no haber impedido su acceso a los servicios y utilizan el sistema en emergencias para el seguimiento en las unidades de atención primaria, y en servicios especializados en la capital del estado de Río de Janeiro.
Aunque dicen que su presencia en hospitales y centros de salud causa «miradas» y «reacciones» por parte de los profesionales de la salud y otros usuarios, la mayoría siente que el prejuicio no es explícito y que son tratados con respeto (Monteiro & Brigeiro, 2019).
Categoría 2: Dilemas éticos presentes en la toma de decisiones
Las poblaciones transgénero se enfrentan a importantes desventajas de salud, incluyendo salud mental, salud sexual, acceso a la atención médica, discriminación, violencia y tasas muy altas de intentos de suicidio e infección por VIH (Pega et al., 2017). A pesar de los cambios en las políticas para mejorar el acceso a la atención médica para las personas transgénero, se deja un control sustancial en manos de proveedores individuales y centros de atención médica, muchos de los cuales pueden no tener experiencia o capacitación para tratar a esta población.
Como resultado, algunas personas transgénero pueden tener dificultades para identificar proveedores empáticos hacia las personas transgénero, o pueden experimentar discriminación y falta de conciencia entre los proveedores de atención médica, no todos los profesionales de salud están capacitados para atender a esta minoría y es ahí donde surge un conflicto como por ejemplo en donde colocar al paciente transgénero en caso de hospitalización, las respuestas más comunes a este conflicto es en las habitaciones de hombres , pero esto causa un problema emocional muy grande, ya que las personas trans consideran que es una falta de respeto y que están violentando sus derechos de mujer (González, 2017).
El personal de enfermería tiene mayor tensión y miedo al momento de atender a los pacientes transgénero debido a que la literatura reporta que esta población tiene mayor riesgo de contraer VIH, incidencia elevada en abuso de alcohol y drogas y tasas de intentos de suicidio de hasta 40%, por lo que al momento de brindar cuidados el personal tiende a presentar un dilema ético en su atención (Link & Phelan, 1995).
Por otra parte, un conflicto muy visto en los centros de salud es cuando a una persona transgénero va a una consulta por un dolor de testículos, donde el personal de enfermería no sabe quién debería atenderlo, mucha de las veces ocasiona un grado de incomodidad en los enfermeros debido a que se tiene pensamientos machistas y esto ocasiona un mal trato a la paciente, incluso de no realizar una valoración completa (Ritterbusch, Salazar, & Correa, 2018).
Categoría 3: Barreras en la asistencia sanitaria que enfrenta la persona transgénero
Entre las barreras en la asistencia sanitaria que enfrenta la persona transgénero se pueden mencionar la de pertenecer a estratos de bajos ingresos, la mayoría no cuentan con un seguro social, esto ha sido un impedimento para poder acceder a cuidados de salud de calidad debido a que manifiestan que a veces no tienen el dinero suficiente para hacerse atender y por esto es la preferencia de auto medicarse debido a que es más barato, y alivia en cierta parte sus dolencias (Hatzenbuelher, Phelan y Link, 2013; Herek, Gillis y Cogan, 2009).
Otras barreras muy importantes para que las personas transgénero puedan acceder a los servicios públicos son la discriminación, el temor, la burla y la no disposición de atención, por lo que se prefiere la atención en instituciones privadas, donde aseguran que se recibe un mejor trato, existe el respeto y se brindan los cuidados necesarios (Ritterbusch, Salazar, & Correa, 2018).
La falta de información y la estructuración de un protocolo para el trato de las personas transgénero es una barrera muy frecuente dentro de los servicios de salud, en algunas ocasiones los padres acuden al personal de salud de una manera desesperada por las preferencias de sus hijos, deciden inyectar a sus hijos testosterona lo que representa una tortura y falta a sus derechos humanos, después de haber pasado este momento que muchas personas trans lo consideran como tétrico, desarrollan una fobia hacia los centros de salud que representa una barrera para que se brinden los cuidados en el futuro (Ritterbusch, Salazar, & Correa, 2018).
Conclusiones
Se debe trabajar en reducir y eliminar las barreras en la asistencia sanitaria que enfrentan las personas transgénero como la discriminación, la fobia, burlas y malos cuidados por parte del personal de enfermería, con ello garantizar una atención de calidad a este grupo poblacional.
El personal de salud no se encuentra cien por ciento capacitado para atender a una persona transgénero, por lo que las personas transgénero prefieren evitar asistir los servicios sanitarios.
Las personas transgénero no deben ser discriminadas por su preferencia sexual, por su clase social o incluso en su forma de vestir, al momento de brindar servicios por parte del personal de salud lo primordial es respetar sus derechos como personas.
El personal de salud al momento de brindar su servicio tiene que tratar a la persona transgénero de acuerdo con su sexo, no por su fisiología natural, debido a que esto podría ocasionar daños en su salud mental y física.
Los enfermeros tienen que brindar cuidados a las personas transgénero con respeto a sus ideales, creencias y a su autonomía.
El personal de enfermería debe brindar información de prevención de enfermedades, utilización de métodos anticonceptivos, a las personas transgénero para así prevenir complicaciones en su salud.
Responsabilidades Éticas
Esta es una investigación documental por tanto no se ha realizado experimentos en seres humanos ni en animales.
Financiamiento. Ninguno.
Conflicto de intereses. Los autores declaran no tener conflicto de intereses.
Ver anexo
Referencias Bibliográficas
- Alonso Coello, P. Ezquerro Rodríguez, O., Fargues Garcia, I, Garcia Alamina, J., Marzo Castillejo, M., Navarra Llorens, M., Pardo Pardo, J., Subirana Casacuberta, M., y Urrutia Cuchí, G. (2004). Enfermería Basada en la Evidencia. Hacia la excelencia en los cuidados. Difusión Avances de Enfermería (1er ed). Difusión Avances de Enfermería.
- Cabello, J. B. (2015). Lectura crítica de la evidencia clínica. Elsevier.
- Cano Arana, A., González Gil, T., y Cabello López, J. B. por CASPe. (2010). Plantilla para ayudarte a entender un estudio cualitativo. En: CASPe. Guías CASPe de Lectura Crítica de la Literatura Médica. Alicante: CASPe. Cuaderno III. 3-8. http://www.redcaspe.org/system/tdf/materiales/plantilla_cualitativa.pdf?file=1&type=node&id=147&force
- Centro Cochrane Iberoamericano, traductores. (2012). Manual Cochrane de Revisiones Sistemáticas de Intervenciones, versión 5.1.0 actualizada en marzo de 2011. Centro Cochrane Iberoamericano. http://www.cochrane.es/?q=es/node/269
- Centro Cochrane Iberoamericano, traductores. Manual Cochrane de Revisiones Sistemáticas de Intervenciones, versión 5.1.0 [actualizada en marzo de 2011] [Internet]. Barcelona: Centro Cochrane Iberoamericano; 2012. Disponible en http://www.cochrane.es/?q=es/node/269
- Correa, C. (2015) La salud está de luto: Estigma institucional y barreras de acceso a la salud para las mujeres que ejercen trabajo sexual en Bogotá Tesis de maestría). Universidad de los Andes, Bogotá. Corrigan, PW, Markowitz, FE y Watson, AC. Niveles estructurales de enfermedad mental estigma y discriminación. Boletín de esquizofrenia, 30, 481 – 491.
- Descriptores en Ciencias de la Salud. (2020). DeCS. ed. 2020. Sao Paulo (SP): BIREME / OPS/ OMS. http://decs.bvsalud.org/E/homepagee.htm
- Gómez-Ortega, O.R., y Amaya-Rey, M. C. (2013). ICrESAI-IMeCI: instrumentos para elegir y evaluar artículos científicos para la investigación y la práctica basada en evidencia. Aquichan, 13(3): 407-20. https://www.redalyc.org/pdf/741/74130042009.pdf
- Gonzalez, G. (2017). Barreras para el cuidado entre transgénero y Adultos no conformes de género. Milkbank Quaertery , 23.
- Green S, Higgins JPT, Alderson P, Clarke M, Mulrow CD, Oxman A. (2012). Capítulo 1: Introducción. En: Higgins JPT, Green S (Ed). Manual Cochrane de Revisiones Sistemáticas de Intervenciones, versión 5.1.9. Barcelona: Centro Cochrane Iberoamericano.
- Hatzenbuelher, M. L., Phelan, J. C., y Link, B. G. (2013). El estigma como causa fundamental de las desigualdades en salud de la población. American Journal of Public Health, 103 (5), 813 – 821.
- Link, BG y Phelan, J. (1995). Las condiciones sociales como causas fundamentales de la enfermedad. Revista de Salud y Social Comportamiento, 35, 80 – 94)
- MacDonnell, J. A., & Grigorovich, A. (2012). Gender, work, and health fortrans health providers: A focus on transmen. ISRN Nursing, 16 (10): 97.
- McCann, E., Brown, M. (2017). Discrimination and resilience and the needs of people who identify as transgender: A narrative review of quantitative research studies. Journal of Clinical Nurse.1-14.
- Monteiro, S., & Brigeiro, M. (2019). Experiences of transgender women / transvestites with access to health services : progress , limits , and tensions Experiências de acesso de mulheres trans / travestis aos serviços de saúde : avanços , limites e tensões Experiencias de acceso de mujeres trans / travestis a servicios de salud : avances , límites y tensiones, 35(4). https://doi.org/10.1590/0102-311X00111318
- Organización Panamericana de la Salud. (2012). Por la salud de las personas trans. Elementos para el desarrollo de la atención integral de personas trans y sus comunidades en Latinoamérica y el Caribe. https://www.paho.org/arg/images/gallery/Blueprint%20Trans%20Espa%C3%83%C2%B1ol.pdf
- Peitzmeier, S. M., Yasin, F., Stephenson, R., Wirtz, A. L., Delegchoim-bol, A., Dorjgotov, M., et al. (2015) Sexual violence against men whohave sex with men and transgender women in Mongolia: Amixed-methods study of scope and consequences. PLoS One.
- Pega, F., Reisner, SL, Sell, RL y Veale, JF. (2017). Salud transgénero: Nueva Zelanda ‘ s estadística innovadora atrevido por la identidad de género. American Journal of Public Health, 107 ( 2), 217 – 221. doi: 10.2105 / AJPH.2016.303465
- Poteat, T., German, D., & Kerrigan, D. (2013). Managing uncertainty: A groun-ded theory of stigma in transgender health care encounters. SocSci Med, 84:22- 29.
- Ritterbusch, A. E., Salazar, C. C., & Correa, A. (2018). Stigma-related access barriers and violence against trans women in the Colombian healthcare system. Global Public Health, 0(0), 1–15. https://doi.org/10.1080/17441692.2018.1455887
- Rounds, K. E., Burns McGrath, B., & Walsh E. (2013). Perspectives on pro-vider behaviors: A qualitative study of sexual and genderminorities regarding quality of care. Contemp Nurse, 44. 44-110.
- Sevelius, J.M. (2013). Gender affirmation: A framework for conceptuali-zing risk behavior among transgender women of color. Sex Roles, 68(11-12):675-689.
- Soley, P. (2014). Transexualidad y Transgénero: una perspectiva bioética. De bioetica y derecho, 19.
- Torres, C. G., Renfrew, M., Kenst, K., Tan-McGrory, A., Betancourt, J. R., & López, L. (2015). Improving transgender health by building safe cli-nical environments that promote existing resilience: Resultsfrom a qualitative analysis of providers. BMC Pediatr, 15:187.
- Urrútia, G., & Bonfill, X. (2010). Declaración PRISMA: una propuesta para mejorar la publicación de revisiones sistemáticas y metaanálisis. Med Clin, 135(11), 507-151. doi.org/10.1016/j.medcli.2010.01.015
- Zuker KJ. (2017). Epidemiology of gender dysphoria and transgender identity. Sex Health, 14(5). 404- 411.