Inicio > Cardiología > Beneficios de la rehabilitación cardíaca en pacientes post-infarto

Beneficios de la rehabilitación cardíaca en pacientes post-infarto

Beneficios de la rehabilitación cardíaca en pacientes post-infarto

Autora principal: Elizabeth Briceño Castillo

Vol. XX; nº 10; 483

Advantages of cardiac rehabilitation in post-myocardial infarction pacients

Fecha de recepción: 10 de abril de 2025
Fecha de aceptación: 10 de mayo de 2025

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XX. Número 10 Segunda quincena de Mayo de 2025 – Página inicial: Vol. XX; nº 10; 483

Autores:

Elizabeth Briceño Castillo, Médico general, Código Medico MED 11550, Investigadora Independiente. San José, Costa Rica. Orcid: https://orcid.org/0000-0002-3387-7007
Amairanni María Contreras Chacón, Médico general, Código Medico MED 15997, Investigadora Independiente. San José, Costa Rica. Orcid: https://orcid.org/0009-0001-6705-6856
Mariam Ramírez Solano, Médico general, Código Medico MED 14114, Investigadora Independiente. San José, Costa Rica. Orcid: https://orcid.org/0000-0003-2249-6767
Karla Santamaría Herrera, Médico general, Código Medico MED 18608, Investigadora Independiente. San José, Costa Rica. Orcid: https://orcid.org/0009-0007-2334-4358

Resumen:

La rehabilitación cardíaca constituye una metodología extensa destinada a mejorar los resultados de salud de las personas que han sufrido un infarto de miocardio. El objetivo principal de esta intervención es aumentar la capacidad funcional, disminuir las tasas de mortalidad y morbilidad y mejorar la calidad de vida en general a través de un marco multidisciplinario que abarque el ejercicio físico, las iniciativas educativas y las alteraciones del estilo de vida. La evidencia empírica sugiere que la rehabilitación cardíaca puede reducir las tasas de mortalidad entre un 25 y un 35% y, al mismo tiempo, aliviar complicaciones como las arritmias y la insuficiencia cardíaca. Un elemento fundamental de la rehabilitación cardíaca es la implementación del ejercicio físico supervisado, que fomenta la mejora de la aptitud cardiorrespiratoria y la resistencia al ejercicio. Además, la educación sobre el manejo de los factores de riesgo, incluidas la hipertensión y la dislipidemia, es de suma importancia. La rehabilitación cardíaca también presta atención a las dimensiones psicológicas de los pacientes, lo que ayuda a aliviar afecciones como la ansiedad y la depresión, mejorando así el cumplimiento de los regímenes prescritos. La ejecución de la rehabilitación cardíaca se puede organizar en fases estructuradas (es decir, la hospitalaria, la ambulatoria y la de mantenimiento), adaptadas a las necesidades específicas de cada paciente. Las innovaciones recientes, en particular la incorporación de la telemedicina, han ampliado el acceso y aumentado la eficacia de estos programas de rehabilitación. Esta intervencion terapéutica resulta crucial para la prevención secundaria de la enfermedad arterial coronaria, ya que facilita la recuperación física y psicológica holística y, al mismo tiempo, mejora significativamente la calidad de vida de los pacientes.

Palabras clave:

rehabilitación cardíaca, infarto de miocardio, terapia de ejercicio, reducción de mortalidad, modificaciones del estilo de vida, resultados de salud

Abstract:

Cardiac rehabilitation constitutes a comprehensive approach aimed at enhancing the health outcomes of individuals who have experienced a myocardial infarction. The primary aim of this intervention is to augment functional capacity, diminish mortality and morbidity rates, and elevate overall quality of life through a multidisciplinary framework that encompasses physical exercise, educational initiatives, and lifestyle modifications. Empirical evidence indicates that cardiac rehabilitation can mitigate mortality rates by 25 to 35% and, concurrently, alleviate complications such as arrhythmias and heart failure. A pivotal component of cardiac rehabilitation is the execution of supervised physical exercise, which fosters the enhancement of cardiorespiratory fitness and endurance. Furthermore, education regarding the management of risk factors, including hypertension and dyslipidemia, holds paramount significance. Cardiac rehabilitation also addresses patients’ psychological aspects, assisting in the alleviation of conditions such as anxiety and depression, thereby enhancing adherence to prescribed regimens. The implementation of cardiac rehabilitation can be structured in organized phases (i.e., hospital, outpatient, and maintenance), tailored to the specific requirements of each patient. Recent advancements, particularly the integration of telemedicine, have broadened access and amplified the efficacy of these rehabilitation programs. In conclusion, cardiac rehabilitation embodies a vital intervention for the secondary prevention of coronary artery disease, as it facilitates comprehensive physical and psychological recovery and, simultaneously, markedly enhances patients’ quality of life.

Keywords:

cardiac rehabilitation, myocardial infarction, exercise therapy, mortality reduction, lifestyle modifications, health outcomes

Introducción

La rehabilitación cardíaca constituye un marco meticulosamente organizado destinado a mejorar la salud y el bienestar de las personas que se recuperan de enfermedades cardíacas, particularmente después de un infarto de miocardio. Los objetivos principales de la rehabilitación cardíaca incluyen el aumento de la capacidad funcional, la mejora de la calidad de vida y la atenuación de la mortalidad y la morbilidad, logrados mediante una estrategia integral y multidisciplinaria que integra el ejercicio físico, la educación y las modificaciones en el estilo de vida (1,2). Esta intervención tiene una importancia clínica significativa para los pacientes después de un infarto, ya que se ha demostrado empíricamente que reduce las tasas de mortalidad entre un 25 y un 35% aproximadamente, disminuye las complicaciones relacionadas con la afección y eleva tanto las capacidades físicas como la salud emocional (2).

Además, la rehabilitación cardíaca es fundamental para el tratamiento de los factores de riesgo cardiovascular, incluida la regulación del colesterol y el abandono del hábito de fumar; sin embargo, en ciertos casos, lograr beneficios en áreas como el control del peso o el abandono del hábito de fumar puede requerir enfoques más amplios e integradores (3,4). Es de reconocida importancia la eficacia de la rehabilitación cardíaca en personas que han sufrido un infarto de miocardio, mostrando su potencial para mejorar los resultados clínicos, incluida la capacidad de ejercicio, la calidad de vida y la reducción de los eventos cardiovasculares adversos graves (5,6).

Es importante ampliar el acceso a los programas de rehabilitación cardíaca, adaptando las intervenciones a las características y requisitos únicos de cada paciente, optimizando así los resultados de salud a largo plazo y facilitando la reintegración socioprofesional (7,8). Además, las metodologías innovadoras, como la rehabilitación cardíaca híbrida, que combina sesiones presenciales y remotas, presentan alternativas valiosas para superar los desafíos logísticos, garantizando así un acceso más amplio sin comprometer los resultados esperados (1).

La rehabilitación cardíaca es un elemento fundamental en la prevención secundaria de la enfermedad arterial coronaria, ya que mejora significativamente los resultados clínicos y ayuda a los pacientes a reintegrarse a su vida diaria (8).

El objetivo principal de esta revisión es examinar y dilucidar a fondo los aspectos multifacéticos de los beneficios de la rehabilitación cardíaca en pacientes post-infarto, abarcando conceptos críticos y marcos teóricos, fisiopatología, objetivos y estrategias, evidencias sobre beneficios, mecanismos subyacentes, al tiempo que se exploran las posibles desafíos y perspectivas futuras de este cambiante campo de estudio médico.

Metodología utilizada en la elaboración de este manuscrito

Para la elaboración de este documento, se realizó un análisis bibliográfico descriptivo utilizando como base la selección de 34 trabajos que se consideraron que cumplían con los criterios de inclusión establecidos por los autores para aportar información relevante en la elaboración de la revisión bibliográfica. Los estudios que se escogieron en su mayoría tienen no más de 10 años de haber sido publicados seleccionados, exceptuando algunos que se consideraron de gran valor para la realización del análisis. Los trabajos utilizados están en su mayoría escritos en inglés o español.

Para la recopilación de estos documentos utilizados, se realizó la búsqueda por medio de varias plataformas digitales, entre las cuales se incluyen: Elsevier, PubMed y Google Scholar y se utilizaron artículos de revistas académicas, metaanálisis y revisiones sistemáticas. Para realizar la búsqueda, se usaron las palabras clave: rehabilitación cardíaca, infarto de miocardio, terapia de ejercicio, reducción de mortalidad, modificaciones del estilo de vida, resultados de salud.

Fisiopatología del infarto agudo de miocardio

El infarto agudo de miocardio se debe predominantemente a la enfermedad arterial coronaria, en la que la ruptura o erosión de las placas ateroscleróticas inicia la trombosis, que culmina en una obstrucción arterial que conduce a la isquemia miocárdica y la posterior muerte celular (9,10). Los mecanismos fisiopatológicos subyacentes a la aparición del infarto agudo de miocardio se caracterizan por una interacción multifacética entre el estrés oxidativo, la sobrecarga de calcio y las respuestas inflamatorias, que contribuyen de manera fundamental a la lesión por isquemia/reperfusión (11,12). Dicha lesión, que se produce al restablecer el flujo sanguíneo, agrava el daño miocárdico a través de procesos como la apoptosis, la necroptosis y la ferroptosis (12,13).

Impacto

El impacto del infarto en la funcionalidad cardíaca es profundo, ya que incita a la remodelación cardíaca y, con el tiempo, puede provocar insuficiencia cardíaca debido al agotamiento de los cardiomiocitos funcionales y al desarrollo de tejido cicatricial fibrótico (14,15). Las consecuencias del infarto agudo de miocardio van más allá de la salud física e influyen de manera significativa en las dimensiones emocionales y sociales de la vida de los pacientes. Es frecuente que las personas que sufren un infarto de miocardio sufran trastornos psicológicos, como la ansiedad y la depresión, además de una disminución de la calidad de vida, lo que puede atribuirse a la naturaleza persistente de la insuficiencia cardíaca y a las importantes modificaciones del estilo de vida que son necesarias después del episodio (14).

Además, las complicaciones cardiovasculares posteriores al infarto, como las arritmias, la insuficiencia cardíaca y los episodios isquémicos recurrentes, deterioran aún más la calidad de vida en general (15).

A pesar de los avances en las modalidades terapéuticas de reperfusión, persiste el desafío de mitigar las lesiones intrínsecas y mejorar el pronóstico a largo plazo. Esto subraya la necesidad de seguir investigando enfoques terapéuticos integrales (11,15). Una comprensión profunda de los procesos fisiopatológicos en los que se basa el infarto agudo de miocardio es crucial para formular intervenciones eficaces que no solo eviten su aparición, sino que también aborden adecuadamente las secuelas asociadas a esta afección (9).

Objetivos y estrategias de la rehabilitación cardíaca

Los objetivos principales de la rehabilitación cardíaca para las personas que han sufrido un infarto de miocardio giran en torno a la mejora de las capacidades físicas, la mejora de la calidad de vida y la disminución de las tasas de mortalidad en los pacientes con enfermedad arterial coronaria. La rehabilitación cardíaca aspira a reducir la mortalidad entre un 25 y un 35% aproximadamente y, al mismo tiempo, mitigar las complicaciones mediante una estrategia holística e interdisciplinaria que incluye educación sobre el manejo de los factores de riesgo crónicos, regímenes de ejercicio personalizados y asistencia psicosocial (2). Las tácticas cruciales para alcanzar estos objetivos incluyen promover la actividad física sostenida después de la rehabilitación, implementar técnicas de motivación y aprovechar las tecnologías digitales para garantizar la adherencia del paciente durante todo el proceso (16,17).

Además, la rehabilitación cardíaca ha demostrado su eficacia para mejorar tanto la aptitud cardiorrespiratoria como la capacidad funcional de los pacientes, como lo indican las notables mejoras en los niveles máximos de VO2 y otras métricas relacionadas con el rendimiento (2). En términos generales, la rehabilitación cardíaca se reconoce como una intervención fundamental para la prevención secundaria, dada su influencia sustancial en la mejora de los resultados clínicos de los pacientes y su contribución a la reducción de las tasas de readmisión hospitalaria (17,18).

Modalidades y enfoques de rehabilitación

La rehabilitación cardíaca abarca varias modalidades y etapas, haciendo hincapié en los enfoques individualizados y multidisciplinarios. Las intervenciones individualizadas son cruciales para adaptar los programas a las necesidades específicas de los pacientes, en particular para controlar los factores de riesgo asociados con afecciones como la obesidad visceral, que está relacionada con un aumento de la morbilidad y la mortalidad (19). Los equipos multidisciplinarios integran el entrenamiento físico, el apoyo psicosocial y la terapia nutricional, lo que mejora los resultados generales de los pacientes (20,21).

Etapas de la rehabilitación cardíaca

El proceso de rehabilitación generalmente se divide en tres fases: la fase I (pacientes hospitalizados) se centra en la recuperación y la educación iniciales, la fase II (pacientes ambulatorios) hace hincapié en el ejercicio estructurado y las modificaciones del estilo de vida, y la fase III (mantenimiento) tiene como objetivo mantener las mejoras de salud a largo plazo (20,22). Este enfoque integral no solo reduce los riesgos cardiovasculares, sino que también aborda los aspectos emocionales y psicológicos, promoviendo la adherencia y la participación en el proceso de rehabilitación (21,22).

Componentes clave de la rehabilitación cardíaca

La rehabilitación cardiovascular es un proceso complejo que incluye varios componentes críticos destinados a mejorar la recuperación de los pacientes después de un incidente cardiovascular. El ejercicio físico supervisado constituye uno de los pilares fundamentales, ya que promueve la mejora de la salud cardiovascular a través de programas diseñados específicamente para cada individuo, que incorporan modalidades de entrenamiento aeróbico y de resistencia. La evidencia empírica ha demostrado la eficacia de estos programas para aumentar la función cardíaca y mejorar la calidad de vida de los pacientes (23,24).

Otra faceta vital de este proceso es la provisión de educación relacionada con las modificaciones del estilo de vida. Este componente permite a los pacientes adoptar prácticas más saludables, lo que afecta directamente al control de los factores de riesgo como la hipertensión, la dislipidemia y la diabetes. La incorporación de este enfoque educativo se ha asociado con un efecto positivo significativo en el manejo de estas afecciones (4,23).

Además, el apoyo psicológico es parte integral de la rehabilitación cardíaca, ya que aborda los desafíos emocionales y psicológicos a los que se enfrentan los pacientes a lo largo de su proceso de recuperación. Este apoyo es fundamental para disminuir las tasas de abandono de los programas de rehabilitación, particularmente entre las poblaciones en riesgo (25).

La integración sinérgica de estos componentes, junto con el empleo de metodologías innovadoras como la telemedicina, mejora la adherencia a los programas de rehabilitación y fomenta la atención individualizada. Este enfoque contribuye significativamente a la prevención secundaria de las enfermedades cardiovasculares, optimizando los resultados terapéuticos y facilitando un proceso de recuperación más eficaz (23,24).

Evidencia sobre los beneficios de la rehabilitación cardíaca

El proceso de rehabilitación cardíaca se caracteriza por una serie de resultados beneficiosos para las personas que han sufrido la experiencia de un ataque cardíaco que les cambió la vida, ya que mejora sistemáticamente la funcionalidad del sistema cardiovascular, disminuye significativamente las tasas de mortalidad y contribuye a una mejora general de la calidad de vida de estos pacientes. Las investigaciones contemporáneas han corroborado la afirmación de que el establecimiento y la implementación de programas estructurados de la rehabilitación cardíaca pueden conducir a una disminución notable de la tasa de mortalidad asociada a las enfermedades cardiovasculares, con reducciones cuantificadas de entre el 25 y el 35%, al tiempo que facilitan mejoras sustanciales en la capacidad y la tolerancia al ejercicio. Este impacto positivo se evidencia en un aumento notable en el consumo máximo de oxígeno, a menudo denominado pico de VO2, junto con la optimización de varios indicadores que reflejan la capacidad funcional (2,7).

Las modalidades terapéuticas incorporadas en el marco de la rehabilitación cardíaca abarcan una amplia gama de estrategias de entrenamiento, que incluyen, entre otras, el entrenamiento en intervalos de alta intensidad y el establecimiento de programas de rehabilitación domiciliaria adaptados a las necesidades individuales de los pacientes. Estas metodologías innovadoras han demostrado consistentemente su eficacia no solo para mitigar la probabilidad de eventos cardiovasculares recurrentes, sino también para fomentar y promover la adhesión a hábitos de vida saludables y sostenibles a largo plazo (7).

Además, más allá de las ventajas físicas asociadas con la rehabilitación cardíaca, existe una correlación positiva significativa entre la rehabilitación cardíaca y las mejoras en la salud mental, ya que este enfoque estructurado desempeña un papel fundamental en el alivio de los trastornos de salud mental como la ansiedad y la depresión en los pacientes que participan activamente en estos programas de rehabilitación (2,26). En un contexto más amplio, es evidente que la rehabilitación cardíaca no solo facilita la recuperación física de los pacientes, sino que también contribuye activamente a mejorar el bienestar emocional, lo que permite a las personas reintegrarse a sus rutinas diarias con mayor facilidad y confianza. Este enfoque multifacético reafirma el papel indispensable que desempeña la rehabilitación cardíaca en la prevención secundaria de la enfermedad arterial coronaria y, en última instancia, conduce a una mejor calidad de vida de los pacientes (27).

Mecanismos subyacentes de los beneficios de la rehabilitación cardíaca

Desde un punto de vista biológico, la rehabilitación cardíaca mejora el rendimiento cardíaco al fomentar el proceso de angiogénesis, que es la formación de nuevos vasos sanguíneos, al tiempo que mitiga la progresión de la fibrosis, una afección caracterizada por el engrosamiento y la cicatrización del tejido conectivo. Estos efectos beneficiosos pueden atribuirse principalmente a la activación de la vía de señalización de la fosfoinositida 3-quinasa (PI3K) -delta activada, junto con la participación de varios ARN no codificantes que participan en una multitud de interacciones moleculares que son cruciales para la salud cardíaca (28).

Además, la rehabilitación cardíaca ayuda significativamente a refinar la remodelación estructural del ventrículo izquierdo, como lo demuestran un aumento de la fracción de eyección junto con una reducción del volumen sistólico al final de la contracción cardíaca (29).

Desde un punto de vista psicológico, la rehabilitación cardíaca asume un papel vital en el alivio de los síntomas asociados con la ansiedad y la depresión, fomentando así un mayor bienestar emocional y facilitando la reintegración social fluida de las personas después del evento (2,30).

Además, este enfoque de rehabilitación ejerce una influencia significativa en la modulación del sistema nervioso autónomo, que es fundamental para mejorar la disfunción autónoma, una afección prevalente entre las personas que han sufrido un infarto agudo de miocardio (29).

Otra dimensión fundamental de la rehabilitación cardíaca es su efecto en la disminución de las respuestas inflamatorias y sus propiedades antiaterogénicas inherentes, que en conjunto contribuyen a la atenuación de los factores de riesgo cardiovascular a largo plazo que representan una amenaza para la salud de los pacientes (30). La rehabilitación cardíaca se perfila como un instrumento esencial para mejorar la salud física y mental de quienes se han enfrentado a un evento coronario, defendiendo así su recuperación holística y mejorando significativamente su calidad de vida en general de manera profunda.

Consideraciones en la implementación de programas de rehabilitación cardíaca

El establecimiento y la implementación de programas de rehabilitación cardíaca diseñados específicamente para las personas que han sufrido la experiencia traumática de un ataque cardíaco requieren una evaluación meticulosa y exhaustiva de una multitud de factores. Estos factores incluyen, entre otros, los criterios de inclusión en el programa, las diversas barreras que pueden impedir la participación, el grado de cumplimiento de los protocolos de tratamiento prescritos y la integración efectiva de los avances tecnológicos emergentes en el proceso de rehabilitación. Por lo general, estos programas de rehabilitación especializados están diseñados para comenzar dentro de un plazo máximo de 14 días después de la aparición de un episodio coronario agudo, adoptando así un enfoque holístico que abarca no solo el ejercicio físico sino también el apoyo psicológico y las iniciativas educativas destinadas a mejorar los conocimientos sobre salud (20,22).

Existe una plétora de barreras que obstruyen significativamente el acceso a los servicios de rehabilitación cardíaca, que incluyen restricciones geográficas que limitan la disponibilidad de dichos programas, disparidades económicas que impiden que las personas puedan pagar los tratamientos necesarios y una pronunciada escasez de centros de rehabilitación especializados, particularmente en comunidades que ya están desatendidas en términos de acceso a la atención médica y recursos (22). El grado en que los pacientes se adhieren a los regímenes de tratamiento prescritos está profundamente influenciado por el grado en que sus objetivos de rehabilitación son personalizados, el nivel de información que se difunde sobre sus condiciones de salud específicas y la implementación estratégica de técnicas motivacionales diseñadas para mejorar su compromiso con el proceso de rehabilitación (22).

Además, la incorporación de tecnologías innovadoras, incluidas las plataformas de telemedicina y los dispositivos portátiles de monitorización de la salud, se ha convertido en un mecanismo fundamental para aumentar tanto la accesibilidad como la continuidad de los servicios de rehabilitación cardíaca. Estas tecnologías avanzadas facilitan la monitorización remota de los pacientes y ofrecen un apoyo crucial a las personas en proceso de rehabilitación, lo que, a su vez, ha demostrado que eleva considerablemente las tasas de participación en estos programas vitales (31,32).

Si bien existen estándares mundiales establecidos que guían la implementación de los programas de rehabilitación cardíaca, es imperativo reconocer que las disparidades en los recursos disponibles y las necesidades únicas de las diversas poblaciones requieren un enfoque flexible y adaptativo. Este enfoque debe adaptarse al contexto local específico a fin de garantizar que los programas de rehabilitación no solo sean efectivos sino también accesibles para todos los pacientes que necesitan estos servicios esenciales (21,32).

Resultados de estudios clave en la rehabilitación cardíaca post-infarto

Investigaciones recientes subrayan los efectos beneficiosos de la rehabilitación cardíaca para mitigar las tasas de mortalidad y morbilidad después del infarto. Una revisión sistemática exhaustiva ha revelado que las intervenciones, como el entrenamiento a intervalos de alta intensidad y los programas de rehabilitación en el hogar, producen mejoras sustanciales en la capacidad aeróbica, la calidad de vida en general y una disminución de los incidentes cardiovasculares entre las personas con enfermedad arterial coronaria (7).

Por el contrario, un análisis de cohorte realizado a nivel nacional indicó que la rehabilitación cardíaca promueve modificaciones en el estilo de vida, especialmente al fomentar la actividad física. Sin embargo, su influencia en el abandono del hábito de fumar y la reducción de peso pareció ser comparativamente menos significativa (4). Además, una evaluación del entrenamiento progresivo puso de manifiesto que la rehabilitación supervisada en entornos hospitalarios produce mejoras más pronunciadas en la aptitud física y el control del peso que los programas de rehabilitación ambulatoria. A pesar de estas diferencias, ambas modalidades han demostrado su eficacia para controlar los factores de riesgo cardiovascular y mejorar el bienestar general (30).

En términos generales, la rehabilitación cardíaca es parte integral de los esfuerzos de prevención secundaria, ya que las investigaciones han indicado que puede reducir las tasas de mortalidad en hasta un 35%, además de mejorar los resultados funcionales de los pacientes que han sufrido un infarto de miocardio (2).

Desafíos y perspectivas futuras

La rehabilitación cardíaca se enfrenta a numerosos desafíos, particularmente en entornos con recursos limitados, donde tanto su ejecución como su accesibilidad siguen siendo inadecuadas, a pesar de las pruebas sustanciales que subrayan sus ventajas, incluida una reducción de la mortalidad que como se mencionó anterioremente, es bastante elevado y las mejoras en la calidad de vida de los pacientes después de un evento coronario (2,20).

Entre los principales obstáculos que implica la realización de la rehabilitación cardíaca se encuentran los factores relacionados con los pacientes, las deficiencias en los sistemas de salud y la falta de modelos de atención bien definidos. Un ejemplo pertinente de estos desafíos es evidente en paises de bajos recursos, donde la insuficiencia de los recursos financieros y las disparidades geográficas impiden el acceso a los servicios de rehabilitación (33).

A pesar de que organismos internacionales como el American College of Cardiology, la American Heart Association y la Sociedad Europea de Cardiología defienden la importancia de la rehabilitación cardíaca en sus recomendaciones, siguen existiendo barreras para su implementación en todo el mundo (17,34).

Las investigaciones futuras deben tener como objetivo formular estrategias adaptadas a las necesidades específicas de diversas poblaciones, investigar opciones terapéuticas innovadoras y aprovechar las tecnologías digitales para mejorar la entrega de estos programas. Este enfoque facilitaría la superación de los obstáculos existentes y mejoraría los resultados para los pacientes con diferentes características y niveles de acceso a la rehabilitación cardíaca (17).

Conclusiones

La rehabilitación cardíaca constituye un marco terapéutico vital e integral destinado a mejorar los resultados clínicos de las personas después de un infarto de miocardio. La implementación de dichos programas se ha asociado con una disminución notable de las tasas de mortalidad y morbilidad, junto con mejoras en la capacidad funcional y la calidad de vida en general. Las intervenciones que incorporan actividad física supervisada y modificaciones en el estilo de vida son fundamentales para la optimización de los resultados de salud. Además, el apoyo psicológico es fundamental para fomentar el bienestar emocional de los pacientes al aliviar los síntomas de ansiedad y depresión, lo que facilita la adhesión a los programas de rehabilitación. A pesar de los avances logrados, persisten diversas barreras geográficas, económicas y relacionadas con el acceso, lo que limita la eficacia de las iniciativas de rehabilitación cardíaca, lo que subraya la necesidad de soluciones innovadoras, como la telemedicina, para abordar estos desafíos. En el futuro, es imperativo adaptar los programas para cumplir con las necesidades individuales de los pacientes e investigar nuevas opciones terapéuticas para mejorar los resultados a largo plazo.

Referencias

  1. Racodon M, Vanhove P, Fabre C, Malanda F, Secq A. Comparison between hybrid cardiac rehabilitation and center-based cardiac rehabilitation: a noninferiority randomized controlled trial. Int J Rehabil Res. 2025;48(1):25-30. [citado 16 de marzo de 2025]; Disponible en: https://doi.org/10.1097/MRR.0000000000000658
  2. Rahmi M, Merzouk F, Ouarradi AE, Habbal R. Importance of Cardiac Rehabilitation in Post-myocardial Infarction. 2024 [citado 16 de marzo de 2025]; Disponible en: https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/sea-241278 https://doi.org/10.9734/ca/2024/v13i4435
  3. Bertolín-Boronat C, Merenciano-González H, Marcos-Garcés V, Martínez-Mas ML, Alberola JIC, Pérez N, et al. Dynamics of HDL-Cholesterol Following a Post-Myocardial Infarction Cardiac Rehabilitation Program. Rev Cardiovasc Med. 2025;26(1):25399. [citado 16 de marzo de 2025]; Disponible en: https://doi.org/10.31083/RCM25399
  4. Kim C, Hong JH, Lee JW. The Role of Cardiac Rehabilitation in Promoting Lifestyle Modification Among Cardiovascular Patients: A Nationwide Cohort Study. En: Healthcare [Internet]. MDPI; 2024 [citado 16 de marzo de 2025]. p. 2553. Disponible en: https://doi.org/10.3390/healthcare12242553
  5. Amanda RZ, Adwiarto SK, Purwowiyoto SL. The Impacts of Cardiac Rehabilitation Exercise Therapy in Patients Following Percutaneous Coronary Intervention: Systematic Review. Ann Clin Cardiol. 2024;6(2):58-64. [citado 16 de marzo de 2025]; Disponible en: https://doi.org/10.4103/ACCJ.ACCJ_17_24
  6. Moreira M, Frias D, Schmidt C, Alves Dias V, Magalhaes S, Santos M, et al. Outcomes of post-acute coronary syndrome patients enrolled in a phase 2 cardiac rehabilitation program. Eur Heart J. 2024;45(Supplement_1):ehae666-2796. [citado 16 de marzo de 2025]; Disponible en: https://doi.org/10.1093/eurheartj/ehae666.2796
  7. Myneni P, Bodduluri M, Gadde ST, Nimmagadda R, Manvitha M, Valiveti SC, et al. Effectiveness of Cardiac Rehabilitation in Enhancing Clinical Outcomes for Coronary Artery Disease: A Systematic Analysis. Cureus [Internet]. 2024 [citado 16 de marzo de 2025];16(9). Disponible en: https://doi.org/10.7759/cureus.6922
  8. Delgado-Calderón M, Jiménez-Ortega LE, Ladisa M, Camacho-Vega JC, Vilches-Arenas Á, Luque-Romero LG, et al. Influence of a cardiac rehabilitation programme on the return to work of workers with ischaemic heart disease: Influence of a cardiac rehabilitation programme. Medicine (Baltimore). 2024;103(47):e40452. [citado 16 de marzo de 2025]; Disponible en: https://doi.org/10.1097/MD.0000000000040452
  9. Zuber M, Shabi MM, Poornima N, Shoaib Pasha S, Biju L. Pathophysiological Approach of Myocardial Infarction: A Review. Homepage Httpswww Easpublisher Com. 2024;6(3):54-65. [citado 16 de marzo de 2025]; Disponible en: https://doi.org/10.36344/ccijmb.2024.v06i03.002
  10. Yuan D, Chu J, Qian J, Lin H, Zhu G, Chen F, et al. New concepts on the pathophysiology of acute coronary syndrome. Rev Cardiovasc Med. 2023;24(4):112. [citado 16 de marzo de 2025]; Disponible en: https://doi.org/10.31083/j.rcm2404112
  11. Mastoor Y, Murphy E, Roman B. Mechanisms of postischemic cardiac death and protection following myocardial injury. J Clin Invest [Internet]. 2025 [citado 16 de marzo de 2025];135(1). Disponible en: https://doi.org/10.1172/JCI184134
  12. He J, Liu D, Zhao L, Zhou D, Rong J, Zhang L, et al. Myocardial ischemia/reperfusion injury: Mechanisms of injury and implications for management (Review). Exp Ther Med. 6 de mayo de 2022;23(6):430. [citado 16 de marzo de 2025]; Disponible en: https://doi.org/10.3892/etm.2022.11357
  13. Buja LM. Pathobiology of myocardial ischemia and reperfusion injury: Models, modes, molecular mechanisms, modulation, and clinical applications. Cardiol Rev. 2023;31(5):252-64. [citado 16 de marzo de 2025]; Disponible en: https://doi.org/10.1097/CRD.0000000000000440
  14. Al-Botaty B, El-Khoely A, Elsayed EK, Eissa A. Insight into the pathophysiology of myocardial infarction. J Adv Pharm Res. 2022;6(4):223-37. [citado 16 de marzo de 2025]; Disponible en: https://doi.org/10.21608/aprh.2022.155725.1188
  15. Kingma JG. Acute Myocardial Infarction: Perspectives on Physiopathology of Myocardial Injury and Protective Interventions. En: Cardiac Diseases-Novel Aspects of Cardiac Risk, Cardiorenal Pathology and Cardiac Interventions [Internet]. IntechOpen; 2020 [citado 16 de marzo de 2025]. Disponible en: https://doi.org/10.5772/intechopen.92838
  16. Persiyanova-Dubrova AL, Bubnova MG, Aronov DM, Matveeva IF. Maintaining optimal physical activity of patients following cardiac rehabilitation. CardioSomatics. 2024;354-64. [citado 16 de marzo de 2025]; Disponible en: https://doi.org/10.17816/CS636684
  17. Sharon SM. Cardiac Rehabilitation. [citado 16 de marzo de 2025]; Disponible en: https://iipseries.org/assets/submission/iip2023AFF107B78FEB8A1.docx
  18. Hyun K, Hollings M, Briffa T, Brieger D, Chew D, French J, et al. Cardiac rehabilitation attendance and outcomes 3 years after acute coronary syndrome (ACS): Linked national data of the SNAPSHOT ACS audit. Eur Heart J. 2024;45(Supplement_1):ehae666-2976. [citado 16 de marzo de 2025]; Disponible en: https://doi.org/10.1093/eurheartj/ehae666.2976
  19. Khalid Z, Gul I, Siddiqi FA, Rathore FA. Cardiac Rehabilitation for Visceral Obesity: A Multidisciplinary Approach. JPMA J Pak Med Assoc. 2023;73(4):944-6. [citado 16 de marzo de 2025]; Disponible en: https://doi.org/10.47391/JPMA.23-31
  20. Schlitt A. Kardiologische Rehabilitation nach akutem Koronarsyndrom. DMW – Dtsch Med Wochenschr. abril de 2024;149(09):508-11. [citado 16 de marzo de 2025]; Disponible en: https://doi.org/10.1055/a-2162-7425
  21. Rawat A, Sharma A. Advancements and Considerations in Cardiac Rehabilitation: A Comprehensive Review. Acta Pharma Rep 10 To [Internet]. 2023 [citado 16 de marzo de 2025];14. Disponible en: https://pharma.researchfloor.org/wp-content/uploads/2024/02/Advancements-and-Considerations-in-Cardiac-Rehabilitation-A-Comprehensive-Review.pdf
  22. Ullah M, Rahman MT, Islam AM, Majumder AAS. Cardiac Rehabilitation in Coronary Artery Disease: Improving Outcomes and Adherence. Cardiovasc J. 2023;16(1):40-6. [citado 16 de marzo de 2025]; Disponible en: https://doi.org/10.3329/cardio.v16i1.68205
  23. Brown TM, Pack QR, Aberegg E, Brewer LC, Ford YR, Forman DE, et al. Core Components of Cardiac Rehabilitation Programs: 2024 Update: A Scientific Statement From the American Heart Association and the American Association of Cardiovascular and Pulmonary Rehabilitation. Circulation [Internet]. 29 de octubre de 2024 [citado 16 de marzo de 2025];150(18). Disponible en: https://doi.org/10.1161/CIR.0000000000001289
  24. Chaughule S. Cardiovascular Science and Physical Therapy: Improving Heart Health Through Tailored Rehabilitation Programs. 2025 [citado 16 de marzo de 2025]; Disponible en: https://doi.org/10.32996/jmhs
  25. Ibsen C, Katholm KK, Jakobsen A, Eriksen GB, Lysdal L, Nielsen UK, et al. Reducing dropout rates in cardiac rehabilitation among cardiac patients in a vulnerable situation: systematic development and feasibility testing of the Heart Priority Programme. BMC Health Serv Res. 18 de diciembre de 2024;24(1):1579. [citado 16 de marzo de 2025]; Disponible en: https://doi.org/10.1186/s12913-024-12073-x
  26. Ferreira-Díaz MJ, Laguía A, Topa G. Improving quality of life through a cardiac rehabilitation program: a 4-wave longitudinal study. REC CardioClinics. 2025;60(1):34-42. [citado 17 de marzo de 2025]; Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.rccl.2024.07.008
  27. Gondko D, Roman J, Dębiec P, Pietrzak N. Exercise-Based Cardiac Rehabilitation: Analyzing Clinical Effectiveness. J Educ Health Sport. 2024;72:51689-51689. [citado 17 de marzo de 2025]; Disponible en: https://doi.org/10.12775/JEHS.2024.72.51689
  28. Chen X, Chen M, Li Z, Yan Y, Lin N, Ni L, et al. Comprehensive analysis of the cardiac whole-transcriptome expression profiling involved in rehabilitation exercise improving myocardial remodeling after acute myocardial infarction. 2024 [citado 18 de marzo de 2025]; Disponible en: https://doi.org/10.21203/rs.3.rs-4865745/v1
  29. Nemani RRS, Gade BS, Panchumarthi D, Bathula BVSR, Pendli G, Panjiyar BK. Role of cardiac rehabilitation in improving outcomes after myocardial infarction. Cureus [Internet]. 2023 [citado 18 de marzo de 2025];15(12). Disponible en: https://doi.org/10.7759/cureus.50886
  30. Marcos Garces V, Merenciano-Gonzalez H, Martinez Mas ML, Climent Alberola JI, Minano Martinez I, Perez N, et al. Effect of incremental exercise training interventions in a Cardiac Rehabilitation Program following myocardial infarction. Eur Heart J. 2024;45(Supplement_1):ehae666-2982. [citado 18 de marzo de 2025]; Disponible en: https://doi.org/10.1093/eurheartj/ehae666.2982
  31. van Mierlo RF, Houben VJ, Rikken SA, Gómez-Doblas JJ, Lozano-Torres J, van’t Hof AW. Cardiac (tele) rehabilitation in routine clinical practice for patients with coronary artery disease: protocol of the REHAB+ trial. Front Cardiovasc Med. 2024;11:1387148. [citado 18 de marzo de 2025]; Disponible en: https://doi.org/10.3389/fcvm.2024.1387148
  32. Zaree A, Dev S, Khan IY, Arain M, Rasool S, Rana MAK, et al. Cardiac rehabilitation in the modern era: optimizing recovery and reducing recurrence. Cureus [Internet]. 2023 [citado 18 de marzo de 2025];15(9). Disponible en: https://doi.org/10.7759/cureus.46006
  33. Narcisa Flavia L, Olteanu G, Ciuca-Pana MA, Serbanoiu LI, Busnatu SS. Cardiac rehabilitation current landscape in Romania-A new chapter for the heart. Eur J Prev Cardiol. 2024;31(Supplement_1):zwae175-350. [citado 18 de marzo de 2025]; Disponible en: https://doi.org/10.1093/eurjpc/zwae175.350
  34. Epelde F. Optimizing Cardiac Rehabilitation in Heart Failure: Comprehensive Insights, Barriers, and Future Strategies. Medicina (Mex). 2024;60(10):1583 [citado 18 de marzo de 2025]; Disponible en: https://doi.org/10.3390/medicina60101583

Declaración de buenas prácticas:
Los autores de este manuscrito declaran que:
Todos ellos han partcipado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses
La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El manuscrito es original y no contiene plagio.
El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.
Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.
Han preservado las identidades de los pacientes.