Calidad de vida en pacientes renales crónicos con tratamiento de hemodiálisis
Autora principal: Carla Roxana Abad Cruz
Vol. XVIII; nº 2; 68
Quality of life in chronic kidney patients with hemodialysis treatment
Fecha de recepción: 14/01/2023
Fecha de aceptación: 18/01/2023
Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVIII. Número 2 Segunda quincena de Enero de 2023 – Página inicial: Vol. XVIII; nº 2; 68
Autores:
Carla Roxana Abad Cruz. Estudiante de la carrera de Medicina. Facultad de Ciencias químicas y de la salud. Universidad Técnica de Machala, Machala, Ecuador
Karelys Nicole Cortez Zea. Estudiante de la carrera de Medicina. Facultad de Ciencias químicas y de la salud. Universidad Técnica de Machala, Machala, Ecuador
Ángel José Chu Lee. Doctor en Medicina y Cirugía. Magister en Gerencia y Administración De Salud. Especialista en Medicina Interna. Diploma Superior en Docencia Universitaria. Docente de la Universidad técnica de Machala, Ecuador.
Roberto Eduardo Aguirre Fernández. Doctor En Ciencias Médicas. Phd. Diploma Superior en Docencia Universitaria. Especialista de primer Grado en Cirugía General, Machala, Ecuador. Docente de la Universidad técnica de Machala, Ecuador.
Resumen:
La Enfermedad Renal Crónica es considerada en la actualidad un problema de salud pública a nivel global, afectando alrededor del 10% de la población mundial (1). El tratamiento consiste en la hemodiálisis que involucra cambios físicos, psicológicos y sociales que interfiere en calidad de vida de estos pacientes. El presente trabajo tiene como objetivo recopilar y analizar artículos o publicaciones científicas de relevancia, para determinar los factores que influyen en la calidad de vida que son evaluados mediante la aplicación de cuestionarios.
Se llevó a cabo una revisión bibliográfica en las diferentes bases de datos: PubMed, Medline, Scielo, Elservier, Cochrane y Redalyc. Los estudios reportados en este trabajo indican una tendencia a la reducción de la calidad de vida, especialmente asociada a la capacidad funcional, aspectos físicos, cambios en el trabajo y la vitalidad, además de la carga impuesta por la enfermedad. Asimismo, la investigación de indicadores cualitativos de calidad de vida es una parte importante del enfoque a adoptar en este tratamiento, buscando la implementación de nuevas estrategias, dirigidas a mejorar la calidad de vida y optimizar el tratamiento de hemodiálisis.
Palabras clave: condiciones de vida, calidad ambiental, hemodiálisis, CVRS.
ABSTRACT
Chronic Kidney Disease is currently considered a global public health problem, decreasing around 10% of the world population. Treatment consists of hemodialysis that involves physical, psychological and social changes that interfere with the quality of life of these patients. The present work aims to collect and analyze relevant scientific publications, to determine the factors that influence the quality of life that are evaluated through the application of questionnaires. A bibliographic review was carried out in the different databases: PubMed, Medline, Scielo, Elservier, Cochrane and Redalyc.
The studies reported in this work indicate a tendency towards reduced quality of life, especially associated with functional capacity, physical aspects, changes in work and vitality, in addition to the burden imposed by the disease. Likewise, the investigation of qualitative indicators of quality of life is an important part of the approach to adopt in this treatment, seeking the implementation of new strategies, aimed at improving the quality of life and optimizing hemodialysis treatment.
Keywords: quality of life, environmental quality, hemodialysis.
Declaración de buena práctica: Los autores de este manuscrito declaran que: Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses La investigación se ha realizado siguiendo las pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS). El manuscrito es original y no contiene plagio. El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista. Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados. Han preservado las identidades de los pacientes.
INTRODUCCIÓN
La Organización Mundial de Salud (OMS) define el concepto de calidad de vida, como la manera en que el individuo percibe el lugar que ocupa en el entorno cultural y en el sistema de valores en el que vive, con sus objetivos, expectativas, criterios y preocupaciones (2). La cual es interferida por el tratamiento de hemodiálisis en las personas con enfermedad renal crónica, siendo altamente subjetiva al referirse tanto al estilo de vida de una persona como a las condiciones en la que se encuentra inmerso.
La prevalencia mundial de esta patología excede el 13% alcanzando la alarmante cifra de 50 % en subpoblaciones de alto riesgo(3) Según la Sociedad Latinoamericana de Nefrología e Hipertensión (SLANH) el Ecuador ocupa el séptimo lugar en América Latina con una prevalencia de 600 casos nuevos cada año (1) Mientras que, a nivel Nacional, en el año del 2015 el Ministerio de Salud Pública del Ecuador indico que fueron de 11.460 los pacientes con insuficiencia renal, de los cuales el 90% se realiza hemodiálisis tres veces por semana con un costo aproximado del tratamiento de 1.456 dólares por cada paciente, mientras que el 10% restante se realiza diálisis peritoneal con tratamiento diario y un costo mensual de 1.300 dólares por paciente(4).
Para la evaluación de la calidad de vida se realiza a través de la aplicación de cuestionarios o formularios específicos. Entre ellos destacan el cuestionario SF-36, del English Short-Form Health Survey 36 y el formulario KDQOL-SF, del English Kidney Disease and Quality of Life Short-Form(5).
El constante desarrollo de la medicina en el tratamiento de la enfermedad renal crónica ha contribuido a mantener la conservación de los pacientes, aunque el impacto en la calidad de vida de los individuos no puede revertirse, ya que afecta significativamente el funcionamiento físico y profesional del individuo, así como su percepción de su propia salud. Los niveles de energía y vitalidad se ven afectados, resultando en la reducción o limitación de las interacciones sociales, culminando en el desarrollo de trastornos asociados, incluso, a la salud mental del individuo.
OBJETIVO:
Identificar mediante una revisión bibliográfica en artículos o publicaciones científicas de relevancia los cuestionarios aplicados para evaluar la calidad de vida y los factores que influyen en la misma.
METODOLOGÍA:
Esta revisión bibliográfica, se contextualizo en una exploración digital, mediante la siguiente pregunta de investigación elaborada con el método PICO: ¿Cómo es la calidad de vida en los pacientes con tratamiento de hemodiálisis?, empleándose herramientas específicas con los descriptores MeSH: Calidad de Vida Relacionada con la Salud, Quality of life, CVRS, Hemodilysis, permitiendo realizar una ecuación de búsqueda «Quality of life» OR «patients with hemodialysis» encontrándose más de 413 artículos, disponible en las diferentes bases de datos: Scielo, Pubmed, Ebsco, Scopus, limitando aleatoriamente aquellas revistas y artículos científicos que tienen una mayor relación con el tema general de los que se seleccionaron 20 artículos, que hubieran empleado algún instrumento de medida de la calidad de vida, delimitando el grupo de estudio de acuerdo a los criterios de inclusión que se encuentren publicados en los últimos cinco años, en español o inglés.
DESARROLLO
El término de calidad de vida adquiere importancia para los pacientes con enfermedad renal crónica impactando negativamente, reduciendo el funcionamiento físico y profesional, así como la percepción de la propia salud del individuo (6).
La percepción de la calidad de vida en pacientes renales crónicos comenzó a ser explorada a partir de la década de 1960, donde se desarrollaron estudios con el objetivo de abordaje interdisciplinario, buscando formas apropiadas de seguimiento en estos pacientes crónicos y la recepción por el equipo de salud (7).
La hemodiálisis es el tratamiento más utilizado en pacientes con insuficiencia renal crónica que requiere la instalación de un acceso vascular de gran calibre; el cual se lo realiza durante una cirugía en la que se coloca una derivación arteriovenosa creando una fístula, permitiendo un fácil acceso al momento de puncionar con los catéteres especiales utilizados para hemodiálisis (8).
Una vez realizada la punción, la sangre es conducida al dispositivo provisto de un filtro con membrana semipermeable, que permite el intercambio entre los desechos de la sangre y el líquido de diálisis. El tiempo de estas sesiones varía de tres a cinco horas, tiempo en que la sangre es tomada del cuerpo del paciente y se devuelve purificada (dializado) (9).
Actualmente, se sabe que, para un paciente en tratamiento de hemodiálisis, la planificación de nuevas condiciones de vida es una tarea difícil, ya que el individuo experimenta procesos de cambios inflexibles que se inician en el ámbito físico, psicológico y social (10).
Debido a que calidad de vida relacionada con la salud comprende el estudio de tres dimensiones que en conjunto interactúan de una forma integral; dimensión fisica siendo la percepción del estado físico o la salud de la persona en ausencia de la enfermedad, los síntomas y efectos adversos que ocurren tras el tratamiento; dimensión psicológica al estado cognitivo, afectivo por parte de el mismo como el miedo constante, la ansiedad, incomunicación, pérdida del autoestima, también se incluyen las creencias a nivel espiritual y en la dimensión social que involucran relaciones interpersonales, sociales y familiares e incluso la relación médico-paciente al momento de asistir a sus terapias.
Al someterse a hemodiálisis, se han evidenciado complicaciones relacionadas con el tratamiento, que alteran significativamente la calidad de vida (11), definida como la percepción individual de salud a través de una valoración subjetiva de sus síntomas, satisfacción y adherencia al tratamiento.
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE VIDA
Se han revisado varios estudios realizados, con el fin de comprender el impacto del tratamiento de hemodiálisis en la calidad de vida de los pacientes con enfermedad renal crónica. Evidenciando que los pacientes a más de ser afectados por la enfermedad, experimentan pérdidas y restricciones en su vida cotidiana, pasando por alteraciones a nivel biopsicosocial que terminan interfiriendo en su calidad de vida, como cambios corporales, pérdida del trabajo, limitaciones dietéticas y de agua (12).
La evaluación de la calidad de vida en estos pacientes con tratamiento de hemodiálisis se considera una tarea compleja en vista de los múltiples factores que intervienen en su percepción y dificultad para abordarla en su totalidad. Sin embargo, estos instrumentos de evaluación permiten identificar las necesidades de los pacientes para una planificación dirigida al enfrentamiento de la enfermedad.
Entre ellos destacan el cuestionario SF-36, del English Short-Form Health Survey 36 y el formulario KDQOL-SF, del English Kidney Disease and Quality of Life Short-Form (13).
El cuestionario SF-36 es un instrumento de evaluación genérico, creado originalmente en inglés, fácil de administrar y comprender.
Comprende ocho componentes: capacidad funcional (desempeño de las actividades diarias, como la capacidad de cuidarse, vestirse, ducharse y subir escaleras), aspectos físicos (impacto de la salud física en el desempeño de las actividades diarias y/o profesionales),dolor (nivel del dolor y el impacto en el desempeño de actividades diarias y/o profesionales),estado general de salud, vitalidad (percepción subjetiva del estado de salud),aspectos sociales (reflejo del estado de salud físico en las actividades sociales),aspectos emocionales (reflejo de las condiciones emocionales en el desempeño de las actividades diarias y/o profesionales) y salud mental (escala de estado de ánimo y bienestar), evaluada mediante 35 preguntas y una pregunta más que compara la salud actual con la de hace un año. El cuestionario se complementa con escalas multi-ítem, dirigidas a las preocupaciones particulares de los pacientes renales crónicos (14).
Por otro lado, el formulario KDQOL-SF, es un instrumento que consta de: una parte genérica descritos del cuestionario SF-36 y una parte específica sobre la enfermedad e incluye: síntomas, efectos de la enfermedad renal crónica en la vida diaria, carga impuesta por la enfermedad, condición laboral, función cognitiva, calidad de las interacciones sociales, función sexo y sueño, además de tres escalas adicionales: apoyo social, estímulo del equipo de diálisis y satisfacción del paciente(15).
Es ampliamente utilizado como una medida específica de calidad de vida para pacientes con enfermedad renal en etapa terminal que se someten a tratamiento de hemodiálisis, cuyo método de evaluación se centra en enfoques comparativos entre modalidades de tratamiento específico y el impacto de la calidad de vida(16)
En la revista de Enfermería nefrológica en el año 2021 en el estudio de Rosa María González-Tomajón y colaboradores, se evidencio que a través del cuestionario KDQOL-SF, las dimensiones más afectadas fueron los cambios en el estado de salud, situación laboral, carga de la enfermedad renal, salud general, Vitalidad y Rol físico. En el cual el 57,1% de la muestra tenían algún grado de dependencia para las actividades instrumentales de la vida diaria (17).
Mientras en otro estudio de la revista Saudi J Kidney Diseases and transplantation de Abdulaziz Ajeebi y colaboradores en el año 2020 evidencio en los dominios KDQOL-SF ,en el cual la puntuación media de la escala resumen del componente mental fue de 38,7, siendo Funcionamiento social la subescala más alta 46,0 y Rol emocional la subescala más baja 30,7. La puntuación media de resumen del componente físico fue de 49,4; el puntaje más alto de su subescala fue Funcionamiento Físico 61,5 y el puntaje más bajo fue Dolor Corporal. Las puntuaciones medias del Efecto de la enfermedad renal y la Carga de la enfermedad renal fueron 37,2 y 52,6 respectivamente siendo mayor en la carga de la enfermedad(18).
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA CALIDAD DE VIDA
Existen diversos factores que pueden afectar de manera positiva o negativa a la calidad de vida de un paciente renal crónico en tratamiento de hemodiálisis, estos han sido identificado y agrupados de la siguiente manera:
- Factores dependientes del tratamiento: tolerancia, biocompatibilidad y tiempo de las terapias dialíticas.
- Factores asociados a nivel social, laboral o familiar.
- Factores causales de la enfermedad: comorbilidades.
- Factores psicoemocional: actitudes, personalidad y conductas del individuo.
- Factores sociodemográficos: edad, sexo, nivel de estudio, situación laboral, económica y familiar(19).
Además, también se encontraron otros ítems considerados por parte del paciente según la bibliografía revisada tenemos otros factores:
- Señalización o medios de transporte para poder acudir al centro de servicio.
- Capacitación del personal de salud.
- Comprender la información médica y tecnológica de las máquinas utilizadas en sus sesiones.
- Correcta información de la dieta y administración de medicamentos a cumplir. (20)
En los estudios se encuentra que las comorbilidades más frecuentes en estos pacientes son la presencia de hipertensión arterial y diabetes mellitus que puede presentarse de forma conjunta o aislada actuando de forma desfavorecida en los pacientes renales crónicos (21).
En la revista de la Sociedad Española de Nefrología en el año 2022, María Teresa Marín López y colaboradores, evidencian en su estudio que el estado de ánimo del paciente es una de las variables de gran importancia en la calidad de vida (22). Esta variable junto con otros cambios emocionales son los que suelen experimentar estos pacientes como: irritabilidad, ansiedad, bajo autoestima y depresión debido al estar inmerso en este tratamiento influye en sus planes de vida.
Estos factores inciden de manera significativa en la calidad de vida de estos pacientes con tratamiento de hemodiálisis que afectan a diversos ámbitos.
A nivel físico se manifiesta como: debilidad, fatiga, astenia debido a los cambios ocurren en su organismo a consecuencia de la propia enfermedad como también el tratamiento terapéutico que reciben.
Psicoemocionalmente cabe resaltar que los cambios a nivel físico repercuten en esta dimensión generando en los pacientes estrés, ansiedad, irritabilidad, tristeza e incluso conllevándolos a un cuadro de depresión (23), al pensar que depende de una máquina que, a futuro presentaran cierta complejidad al adaptarse a los cambios radicales en su vida cotidiana hasta el punto de necesitar de algún familiar para realizarlas causando en ellos un sentimiento de invalidez (24).
A nivel social está limitado al tiempo de sus terapias o al desgaste que se encuentran sometidos debido al tratamiento afectando su rol que cumplen en la familia, comunidad y trabajo(25).
Económicamente repercute en gran magnitud en diferentes aspectos como: el acceso a un medio de transporte, la restricción a una dieta establecida, limitación al tratamiento de la enfermedad (26).
CONCLUSIÓN
La Insuficiencia renal crónica con tratamiento de hemodiálisis, tiene un fuerte impacto en la vida de los pacientes, ya que su vida social, condición física y mental se ven alterados, contribuyendo para el deterioro de otras dimensiones de sus vidas.
Los instrumentos utilizados para la evaluación de la calidad de vida es una parte importante de la estrategia desarrollada en el tratamiento de la enfermedad renal crónica, a pesar de su amplia definición y medición subjetiva. En esta revisión bibliográfica los más destacados fueron SF-36 y KDQOL-SF (27), que demostraron ser eficientes, completos en la evaluación de las condiciones físicas, psicológicas, sociales y culturales, desde el punto de vista y percepción del paciente renal crónico. Siendo importantes ya que proporciona información muy valiosa permitiéndonos actuar sobre las dimensiones más afectadas, consiguiendo así el mejor estado de bienestar para perfilar las necesidades de atención e intervención de estos individuos.
Los pacientes en hemodiálisis tienen tendencia a la reducción de la calidad de vida en comparación con la población sana, conjuntamente con los factores asociados especialmente la capacidad funcional, aspectos físicos, cambios en el trabajo y vitalidad, además de la carga impuesta por la enfermedad.
La calidad de vida es un concepto multidimensional (28), donde el estado psicológico del individuo juega un papel fundamental, cuestiones como la depresión o el rendimiento tienen un gran impacto en él. Se ha comprobado que los constructos psicosociales que más se asocian con la calidad de vida son el estrés, la afectividad y la evaluación cognitiva. Por ello, es muy importante identificar estos estados de ansiedad y depresión para poder tratarlos adecuadamente, recomendando una evaluación sistemática e integral del estado psicoemocional como parte integral de la terapia ofrecida para optimizar su calidad de vida.
BIBLIOGRAFÍA:
- OPS/OMS | La OPS/OMS y la Sociedad Latinoamericana de Nefrología llaman a prevenir la enfermedad renal y a mejorar el acceso al tratamiento [Internet]. [citado 9 de junio de 2022].
- Programme on mental health : WHOQOL user manual [Internet]. [citado 15 de enero de 2023].
- Prevención, diagnóstico y tratamiento de la enfermedad renal crónica. 2018 [citado 11 de agosto de 2022];
- Programa Nacional de SALUD RENAL. 2015, [citado 11 de agosto de 2022];
- Vista de Instrumentos de evaluación de la calidad de vida en pacientes con enfermedad renal crónica en hemodiálisis. Una revisión sistemática | Revista de Nefrología, Diálisis y Trasplante [Internet]. [citado 14 de enero de 2023].
- Cevallos-Tapia A del R, Anchundia-López AM, Vélez-Franco MM, Cedeño-Álava CJ, Santana-Salvatierra ZY, Aguilar-Aguilar MA. Calidad de vida en pacientes con tratamiento terapéutico de hemodiálisis. Dominio las Ciencias [Internet]. 11 de febrero de 2019 [citado 11 de agosto de 2022];5(1):443-58.
- Grupo de expertos de la UNESCO pide la prohibición de «edición» del ADN humano para evitar inmoral manipulación de los rasgos hereditarios [Internet]. [citado 6 de agosto de 2022].
- García-Maset R, Bover J, Segura de la Morena J, Goicoechea Diezhandino M, Cebollada del Hoyo J, Escalada San Martín J, et al. Documento de información y consenso para la detección y manejo de la enfermedad renal crónica. Nefrología. mayo de 2022;42(3):233-64.
- Santana MBA, da Silva DMGV, Lopes SGR. VIDA DESPUÉS DE LA HEMODIÁLISIS. Texto Context – Enferm [Internet]. 13 de noviembre de 2020 [citado 11 de agosto de 2022];29(special issue):1-15.
- Vista de La calidad de vida en pacientes con enfermedad renal [Internet]. [citado 14 de enero de 2023].
- Oliva YS, Suárez NZ, Rosabal YC, Oliva ES, Ortiz JR, Núñez JLT. Calidad de vida en adultos con enfermedad renal crónica sometidos a hemodiálisis. Rev Cuba Med Física y Rehabil [Internet]. 2020 [citado 14 de enero de 2023];12(3).
- Al Salmi I, Kamble P, Lazarus ER, D’Souza MS, Al Maimani Y, Hannawi S. Kidney Disease-Specific Quality of Life among Patients on Hemodialysis. Int J Nephrol. 2021;2021.
- Actuar, unir y empoderar para la Salud Mental Instrumento de Calidad y Derechos de la OMS.
- Galarza-Iglesias AM, Narváez LHB, Ordóñez-Hernández CA. Quality of work life and health-related quality of life in women working in the informal economy in the commune 9 of Cali, Colombia. Rev la Fac Med [Internet]. 1 de octubre de 2021 [citado 14 de enero de 2023];69(4).
- Hasan LM, Shaheen DAH, El Kannishy GAH, Sayed-Ahmed NAH, Abd El Wahab AM. Is health-related quality of life associated with adequacy of hemodialysis in chronic kidney disease patients? BMC Nephrol [Internet]. 1 de diciembre de 2021 [citado 14 de enero de 2023];22(1).
- Vista de Calidad de vida en pacientes hemodializados de la Comuna de Chillán Viejo | Revista de Nefrología, Diálisis y Trasplante [Internet]. [citado 9 de junio de 2022].
- González-Tamajón RM, Jiménez-Prieto C, Campillo-Cañete N, Gómez-López MV, Crespo-Montero R, González-Tamajón RM, et al. Análisis de la calidad de vida del paciente en prediálisis y su relación con la dependencia para las actividades instrumentales de la vida diaria. Enfermería Nefrológica [Internet]. 1 de octubre de 2020 [citado 14 de enero de 2023];23(4):361-70.
- Ajeebi A, Saeed A, Aljamaan A, Alshehri M, Nasradeen M, Alharbi N, et al. Saudi Journal of Kidney Diseases and Transplantation. Saudi J Kidney Dis Transplant [Internet]. 1 de noviembre de 2020 [citado 15 de enero de 2023];31(6):1225.
- Fortuny C, Font S, Gil C, Ventura S, Andrés J. FACTORES QUE AFECTAN LA CALIDAD DE VIDA DEL PACIENTE EN HEMODIALISIS.
- Vista de Factores de riesgos asociados a la calidad de atención en pacientes sometidos a hemodiálisis [Internet]. [citado 3 de agosto de 2022].
- Sánchez-Cabezas AM, Morillo-Gallego N, Merino-Martínez RM, Crespo-Montero R, Sánchez-Cabezas AM, Morillo-Gallego N, et al. Calidad de vida de los pacientes en diálisis. Revisión sistemática. Enfermería Nefrológica [Internet]. 2019 [citado 14 de enero de 2023];22(3):239-55.
- Marín López MT, Rodríguez-Rey R, Montesinos F, Rodríguez de Galvis S, Ágreda-Ladrón MR, Hidalgo Mayo E. Factores asociados a la calidad de vida y su predicción en pacientes renales en hemodiálisis. Nefrología. 1 de mayo de 2022;42(3):318-26.
- Tian N, Chen N, Li PKT. Depression in dialysis. Curr Opin Nephrol Hypertens [Internet]. 1 de noviembre de 2021 [citado 14 de enero de 2023];30(6):600-12.
- Arenas Jiménez MD, Navarro García M, Serrano Reina E, Álvarez-Ude F. Dependencia para las actividades instrumentales de la vida diaria en pacientes en hemodiálisis: influencia sobre la calidad de vida relacionada con la salud. Nefrología. 1 de septiembre de 2019;39(5):531-8.
- Aránega-Gavilán S, Guillén-Gómez I, Blanco-García M, Crespo-Montero R, Aránega-Gavilán S, Guillén-Gómez I, et al. Aspectos psicosociales del paciente en diálisis. Una revisión bibliográfica. Enfermería Nefrológica [Internet]. 30 de septiembre de 2022 [citado 14 de enero de 2023];25(3):216-27.
- Vista de Calidad de vida en pacientes con tratamiento terapéutico de hemodiólisis [Internet]. [citado 14 de enero de 2023].
- Fernanda L, Santy F, Torres Zabala BM. Instrumentos de evaluación de la calidad de vida en pacientes con enfermedad renal crónica en hemodiálisis. Una revisión sistemática. Rev Nefrol Diálisis y Traspl ISSN-e 2346-8548, ISSN 0326-3428, Vol 40, No 2 (Abr-Jun), 2020, págs 129-138 [Internet]. 2020 [citado 14 de enero de 2023];40(2):129-38.
- Cáceres-Manrique F de M, Parra-Prada LM, Pico-Espinosa OJ. Calidad de vida relacionada con la salud en población general de Bucaramanga, Colombia. Rev Salud Pública [Internet]. 1 de enero de 2018 [citado 14 de enero de 2023];20(2):147-54.