Inicio > Medicina Familiar y Atención Primaria > Cáncer de Próstata y cuidados Paliativos en Atención Primaria

Cáncer de Próstata y cuidados Paliativos en Atención Primaria

Cáncer de Próstata y cuidados Paliativos en Atención Primaria

El cáncer de próstata es el tumor más diagnosticado en la Unión Europea, superando incluso al cáncer de pulmón y colorrectal; afecta aproximadamente el 15% en varones de países desarrollados y un 4% en los varones de países en vías de desarrollo.

Cáncer de Próstata y cuidados Paliativos en Atención Primaria

Artículo de revisión bibliográfica

Autores: Dr. César Fabián Juca Aulestia 1 Lic. Silvia María Montoya Montoya 2, Dr. Leónidas Gerardo Brito Torres 3, Manuel José Procel González 4, Carlos Luis Juca Aulestia 5

1 Doctor en Medicina y Cirugía. Posgradista de 3er. Año de la Especialidad de Medicina Familiar y Comunitaria de la Universidad Nacional de Loja. Loja, Ecuador.

2 Licenciada de Enfermería del Hospital Provincial General ¨ Isidro Ayora ¨, Loja, Ecuador.

3 Doctor en Medicina y Cirugía. Posgradista de 3er. Año de la Especialidad de Medicina Familiar y Comunitaria de la Universidad Nacional de Loja. Loja, Ecuador.

4 Doctor en Medicina y Cirugía. Posgradista de 3er. Año de la Especialidad de Medicina Familiar y Comunitaria de la Universidad Nacional de Loja. Loja, Ecuador.

5 Licenciado en Laboratorio Clínico, Loja, Ecuador.

Cáncer de Próstata y cuidados Paliativos en Atención Primaria.

Los factores de riesgo no se conocen con precisión más se han identificado 3 factores bien definidos: edad avanzada, etnia y factores hereditarios. (Heidenreich et al., 2011)

Las enfermedades oncológicas son cada vez más frecuentes en la edad avanzada, pudiendo generar hasta el 60% de los decesos en mayores de 70 años, por lo que es importante proporcionar atención paliativa a este tipo de pacientes, orientar a los familiares del paciente oncológico a cerca de la enfermedad, y las opciones terapéuticas para el manejo del dolor mejorarán la calidad de vida y evitarán las hospitalizaciones de los mismos.(Vélez Pérez et al., 2015)

La mortalidad actualmente ha ido disminuyendo desde la década de los noventa, debido al cribado y a la mejoría en los tratamientos curativos menos invasivos que reducen la morbilidad; siendo así el 90% de los canceres de próstata se diagnostican en estadio localizado, el 6% en localmente avanzado y el 4% en diseminación.(Morote, Maldonado, & Morales-Bárrera, 2016)

Cuidados paliativos al paciente con cáncer.

Paliar proviene del latín palliere, palium que significa encubrir, mitigar y moderar. La tasa de mortalidad por cáncer es elevada estimándose entre un 50 y 60% las muertes por enfermedad en fase avanzada y que por tanto son tributarias de atención paliativa. Así a nivel de Europa se reconocen valores comunes a desarrollar en este tipo de pacientes:

El valor de la autonomía: estos cuidados solo se proporcionan cunado la familia y el paciente están preparados para aceptarlos; siendo ideal la independencia del paciente en la toma de decisiones.

Dignidad del paciente: los cuidados paliativos se administran de forma respetuosa, abierta y tomando en cuenta los valores culturales, religiosos, creencias y legislación de cada país.

La relación entre el paciente y los profesionales de salud: deberá existir una relación de cooperación con el paciente y la familia.

Calidad de vida: es necesario apoyar, conservar y mejorar la máxima calidad de vida posible.

Postura respecto a la vida y la muerte: afirmando la vida y aceptando la muerte como un proceso normal, los cuidados paliativos no aceleran la muerte ni la posponen.

Comunicación: es necesario una buena interrelación del profesional de la salud con el paciente, la familia; los diferentes profesionales y servicios relacionados con los cuidados paliativos.

Enfoque multidisciplinar: es necesario la interacción con otros profesionales y disciplinas a fin de proporcionar a poyo físico, psicológico, social y espiritual.

Dolor por la pérdida y duelo: evaluar el riesgo del duelo y dolor de la pérdida a lo largo de la enfermedad para el paciente y la familia; para posterior al fallecimiento realizar los servicios de duelo y apoyo del seguimiento posterior. (Sanz Fernández & Molinero Blanco, 2013)

Atención domiciliaria el paciente con cáncer de próstata

La fusión de los cuidados paliativos y atención domiciliaria requiere de vocación de servicio, organización de los servicios de salud y conocimientos científicos actualizados y adecuados; trayendo beneficios de los pacientes como mantenerse en un ambiente conocido, íntimo, conservar sus hábitos y hobbies ya alimentación más variada. Beneficios a la familia, permitiendo la participación más activa en el cuidado lo que ocasiona mayor satisfacción; además existen beneficios para el sistema de salud; disminuyendo hospitalizaciones largas, alto costo, riesgo de tratamientos innecesarios.(Maritza Velasco, 2013)

Es importante proporcionar de manera oportuna esta atención paliativa, La Organización Mundial de la Salud promueve el cuidado en casa para restaurar y mantener el mejor nivel de bienestar en pacientes terminales, dirigiéndolos hacia una muerte digna.(Vélez Pérez et al., 2015)

Evaluación del paciente paliativo.

En la atención de este tipo de paciente debe incluir la siguiente evaluación:

  1. Dolor y otros síntomas.
  2. Síntomas emocionales y cognitivos.
  3. Temas relacionados con la autonomía y procesos de decisión informada y compartida.
  4. Comunicación y asuntos del cierre vital.
  5. Necesidades y cargas domésticas y económicas de pacientes, cuidadores y otros temas prácticos.
  6. Espiritualidad y asuntos trascendentales.

Es necesario hacer una evaluación funcional y de dependencia para valorar el tipo de cuidados requeridos. Las escalas de ECOG ( Eastern Cooperative Oncology Group), han mostrado ser mejor predictor de pronóstico y junto a Karnofsky que evalúa habilidades del paciente para llevar a cabo actividades de la vida diaria, son las más utilizadas en cuidados paliativos¨. (Maritza Velasco, 2013) Tabla 1.

Principales síntomas a tratar.

Dolor: afecta al 80% de los pacientes con cáncer, es multicausal, se debe evaluar su origen y realizar manejo adecuado de los analgésicos propuesto ara el alivio del dolor oncológico según la escala del dolor de la Organización Mundial de la Salud; los objetivos en el manejo del dolor son: aumentar el número de horas de sueño sin dolor, aliviar el dolor cuando el paciente este en reposo y aliviar el dolor cuando el paciente se encuentre activo. Para el alivio del dolor leve prescribir analgésicos del primer escalón: paracetamol, AINES; si el dolor persiste se usarán opioides débiles como tramadol o Codeína asociados o no analgésicos del primer escalón. Posteriormente se podría utilizar Morfina, Metadona, Oxycodona, Buprenorfina y Fentayl y si el dolor es más intenso se podría asociar Paracetamol y/o AINES.

Disnea: puede provocar ansiedad tanto a pacientes como a sus familiares, puede ser de origen multifactorial y preceder a la muerte 22% de los casos. Para lo cual es necesario administrar oxígeno, opiodes, siendo la vía de elección oral o la parental.

Fatiga: siendo otro síntoma frecuente, más severo y persistente que la fatiga cotidiana, es necesario identificar posibles factores contribuyentes; anemia, depresión, deshidratación, hipoxia, insomnio, dolor o infecciones.

Náuseas: pueden tener un origen digestivo, neurológico, disfunciones hepáticas y medicación; para lo cual es necesario Metoclopranida por los efectos centrales y de vaciamiento gástrico; se puede potenciar los efectos antieméticos con Dexametasona; siendo la tercera línea de uso el Haloperidol.