Inicio > Cardiología > Características de los pacientes ingresados por insuficiencia cardíaca descompensada en una unidad de hospitalización a domicilio

Características de los pacientes ingresados por insuficiencia cardíaca descompensada en una unidad de hospitalización a domicilio

Características de los pacientes ingresados por insuficiencia cardíaca descompensada en una unidad de hospitalización a domicilio

Autor principal: Nicolás Alcalá Rivera

Vol. XX; nº 04; 99

Characteristics of patients admitted for decompensated heart failure in a home hospitalization unit

Fecha de recepción: 13/01/2025

Fecha de aceptación: 13/02/2025

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XX. Número 04 Segunda quincena de Febrero de 2025 – Página inicial: Vol. XX; nº 04; 99

Autores: Nicolás Alcalá Rivera1, María del Carmen Hernández Carballo2, Maricela Herbas Gutiérrez2, María Hernández Soriano2, Claudia Morlans Solanes2, Inés Cañardo Alastuey2,Samuel Jiménez Jara2

  1. Medicina Interna Hospital de Barbastro, Huesca, España
  2. Medicina Familia, Barbastro, Huesca, España

Los autores del presente manuscrito declaran que: Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses. La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS). El manuscrito es original y no contiene plagio. El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.

Palabras clave:  insuficiencia cardíaca, hospitalización a domicilio

Resumen:

El estudio examina las características de pacientes ingresados por insuficiencia cardíaca (IC) descompensada en una unidad de hospitalización a domicilio (HaD) durante un año. Se revisaron los ingresos desde abril de 2023 hasta abril de 2024, analizando datos demográficos, etiología de la IC, causas de descompensación, tratamientos y resultados. Se encontró que la mayoría de los pacientes ingresaron desde urgencias, con una edad media de 82 años y una distribución equitativa entre hombres y mujeres. La etiología más común fue la hipertensión arterial, seguida por la enfermedad isquémica y la disfunción valvular. Las infecciones respiratorias fueron la causa más frecuente de descompensación. Cerca de la mitad de los pacientes requirieron bomba de perfusión de furosemida, y algunos necesitaron transfusiones de hierro iv en domicilio. La estancia media fue de 11,19 días. Se discute que las características de los pacientes en HaD por IC son similares a los de una unidad convencional, y se concluye que la HaD es una alternativa efectiva para pacientes con IC descompensada, con resultados comparables a la hospitalización convencional. Se destaca la necesidad de promover esta alternativa en otros servicios, especialmente en atención primaria.

Introducción

La Insuficiencia cardiaca (IC) es la única patología cardiovascular cuya tasa de hospitalizaciones está creciendo de forma muy marcada en España. En el continuo avance de la medicina, la hospitalización a domicilio emerge como una alternativa innovadora y efectiva para el manejo de diversas enfermedades crónicas, entre ellas la insuficiencia cardíaca. Esta condición, caracterizada por la incapacidad del corazón para bombear suficiente sangre para satisfacer las demandas del cuerpo, representa un desafío significativo para el sistema de salud tanto a nivel de gestión económica como clínica. Sin embargo, gracias a los avances en tecnología médica y modelos de atención centrados en el paciente, la hospitalización a domicilio se presenta como una solución prometedora para mejorar la calidad de vida de los pacientes con insuficiencia cardíaca, al tiempo que reduce la carga sobre los sistemas hospitalarios tradicionales.

Objetivos

Describir las características de los pacientes ingresados por insuficiencia cardíaca en nuestra unidad durante un periodo de un año.

Pacientes y métodos

Revisamos los ingresos de pacientes con diagnóstico de insuficiencia cardiaca descompensada en hospitalización a domicilio desde abril del 2023 hasta abril del 2024 incluido. Se analizó el servicio de procedencia del ingreso, características demográficas, etiología de la insuficiencia cardiaca, causas de descompensación, tratamiento con bomba de perfusión de furosemida y los pacientes que precisaron hierro iv o transfusión en domicilio.

Resultados

Ingresaron un total de 37 pacientes durante estos 12 meses. Una gran cantidad de los pacientes que ingresaron procedían de urgencias (59,5%), seguidos por lo que ingresaban directamente desde Atención primaria (10,8%), Medicina Interna (10%) y consultas de Cardiología (2,7%). La media de edad era de 82.35 años, de ellos 19 eran hombres (51,4%) y 18 mujeres (48,6%) De acuerdo a la clasificación de la NYHA: 16 pacientes (43,2%) estaban en clase NYHA III y 17 pacientes (45,9%) en NYHA IV. El resto (10,8%) presentaban NYHA II. La etiología de la insuficiencia cardiaca más frecuente fue la HTA (12), seguida por el origen isquémico (10) y la disfunción valvular (10), 2 pacientes por cor pulmonale, uno por miocardipatía dilatada y uno por miocardiopatía infiltrativa. En cuanto a la fracción de eyección un 70,3% poseían fracción de eyección conservada (26 pacientes), un 27% tenía FE deprimida (10) y en un paciente no se conocía la FE (no se realizó ecocardiograma). Las causas más frecuentes de la descompensación cardiaca fueron: en primer lugar, las infecciones respiratorias (11 pacientes) u otras infecciones (5), seguido por el abandono de tratamiento o transgresión dietética (3). Otras causas menos frecuentes fueron: anemia (1), retención aguda de orina (1) o fibrilación auricular rápida. Precisaron bomba de perfusión de furosemida casi la mitad de los pacientes (45,9%). 4 pacientes (10,8%) presentaban anemia por lo que se realizó transfusión en domicilio a uno de ellos, administrando hierro intravenoso a los 4 pacientes (10,8%). La media de estancia fue de 11,19 días con una desviación típica de 6,65 y un rango (1-34 días).

Discusión

Las características tanto demográficas como de la insuficiencia cardiaca de los pacientes que ingresan en HaD por IC iguales a las que podemos encontrar entre pacientes de una planta de hospitalización convencional. La hospitalización a domicilio permite administrar a los pacientes que ingresan por IC los mismos tratamientos y con la misma intensidad que en hospitalización convencional.

Conclusiones

La hospitalización a domicilio es una buena alternativa para pacientes que precisan ingreso por IC descompensada evitando ingresos en hospitalización convencional consiguiendo la misma intensidad de tratamiento y alcanzando la misma efectividad. Hay que seguir promoviendo esta alternativa en otros servicios, principalmente en atención primaria, que es uno de los servicios objetivo y que apenas tiene representación en nuestro estudio.

Bibliografía:

  1. Greene SJ, Bauersachs J, Brugts JJ, Ezekowitz JA, Lam CSP, Lund LH, Ponikowski P, Voors AA, Zannad F, Zieroth S, et al. Worsening heart failure: nomenclature, epidemiology, and future directions.J Am Coll Cardiol. 2023; 81:413–424
  2. Sánchez Marcos C, Espinosa B, Coloma E, San Inocencio D, Pilarcikova S, Guzmán Martínez S, et al. Análisis de seguridad y eficiencia de la hospitalización a domicilio directamente desde urgencias en pacientes con insuficiencia cardiaca aguda. Emergencias. 2023; 35:176-84
  3. Chioncel O, Mebazaa A, Maggioni AP, Harjola VP, Rosano G, Laroche C, et al; ESC-EORP-HFA Heart Failure Long-Term Registry Investigators. Acute heart failure congestion and perfusion status – impact of the clinical classification on in-hospital and long-term outcomes; insights from the ESC-EORP-HFA Heart Failure Long-Term Registry. Eur J Heart Fail. 2019; 21:1338-13352
  4. Mendoza H, Martín MJ, García A, Arós F, Aizpuru F, Regalado de los Cobos J, et al. ’Hospital at home’ care model as an effecttive alternative in the management of decompensated chronic heart failure. Eur J Heart Fail. 2009; 11:1208-1213.
  5. Rørth R, Fosbøl EL, Kragholm K, Mogensen UM, Jhund PS, Petrie MC, et al. Initiation of domiciliary care and nursing home admission following first hospitalization of heart failure patients: a nationwide cohort study. Clin Epidemiol. 2018; 10:917-930.