Es por eso que con este proyecto de investigación pretendo identificar factores que influyen directamente en el alumno a la falta de realización de la punción intravenosa en el ámbito hospitalario, para que al conocer estos factores se logren implementar las estrategias necesarias en las aulas de Enfermería y lograr la adecuada realización de los procedimientos cuando el alumno realicé sus prácticas hospitalarias.
La correcta ejecución del procedimiento tiene implicaciones directamente en todos los usuarios que son atendidos por el personal de Enfermería que están laborando actualmente en los hospitales, pero diariamente se continúan formando personal para continuar con esta profesión, es por eso que se necesita que los futuros enfermeros estén preparados para dar una atención de calidad y calidez en cada uno de los clientes que necesiten procedimientos básicos de Enfermería como es la punción intravenosa o venoclisis.
- Planteamiento del problema
Los avances en la tecnología han dado lugar a que cada vez un mayor número de procedimientos de atención directa al paciente alcancen un nivel de especialización y complejidad tal que al ser mal ejecutados o violadas ciertas precauciones antes, durante, y al final del proceso, se transformen en un delito de carácter administrativo, civil, y en ocasiones incluso penal. Algunos de ellos pueden ser de la responsabilidad única del personal médico terapéutico que es el responsable de mantener un nivel de experiencia y conocimientos específicos para proporcionar los cuidados necesarios indicados en el plan terapéutico.
La terapia endovenosa incluye entre otros los procedimientos de instalación y retiro del catéter, procedimientos que el personal de Enfermería realiza de manera frecuente en las instituciones de salud. Las técnicas y cuidados de Enfermería, que estos procedimientos requieren pueden ser consultados en manuales de Enfermería de cada institución, sin embargo es a partir del reconocimiento de la importancia de este tipo de intervenciones que la Comisión Nacional de Arbitraje Médico(CONAMED) elabora las recomendaciones generales para mejorar la atención de Enfermería con el objetivo de evitar daños innecesarios en los pacientes así como posible inconformidades relacionadas con la ejecución de estos procedimientos.
Con este antecedente se le ha dado a conocer al alumno la importancia de realizar correctamente el procedimiento de terapia endovenosa ya que es directamente en las aulas de clases donde los alumnos que estudian Enfermería tienen que adquirir este conocimiento teórico que incluye la técnica correcta de ejecución, las medidas de seguridad necesarias al momento de la implementación y las implicaciones legales en que se pueden incurrir al realizar un procedimiento que cause daños al paciente, además de implementar la ejecución directamente entre los alumnos para que cuando estos lleguen al área hospitalaria desarrollen habilidades y destrezas manuales en la ejecución del procedimiento, sin embargo se ha observado que al momento de estar en contacto con el paciente este presenta temor, nerviosismo para realizar la punción intravenosa, por lo que la presente investigación pretende investigar los factores que influyen en esta problemática, para posteriormente realizar un taller de la técnica correcta de venoclisis o punción intravenosa en alumnos que no logran desarrollar el procedimiento superando los factores que sean identificados por medio de diversas estrategias didácticas y con estas estrategias se logrará un aprendizaje significativo en el procedimiento de punción intravenosa.
- Objetivos
Objetivo general.
Conocer los factores que influyen en la falta de ejecución de punción intravenosa en estudiantes del Sistema educativo universitario en estudio que realizan prácticas en un hospital de segundo nivel de atención para la salud.
Objetivos específicos.
- Determinar el grado de conocimiento en la ejecución de venoclisis o punción intravenosa.
- Identificar los factores más frecuentes que causan la falta de ejecución en punción intravenosa.
- Proponer alternativas de solución al Sistema educativo en estudio según los datos obtenidos en la investigación.
- Capitulo I. Marco Teórico.
Venoclisis (terapia intravenosa)
A lo largo de esta investigación se trataran conceptos teóricos de venoclisis o punción intravenosa, también se definirá la técnica correcta de realización, y se explicará la problemática que se presenta cuando se realiza el procedimiento de punción intravenosa dando a conocer teóricamente las implicaciones legales en que puede incurrir el estudiante de Enfermería al realizar una mala praxis.
La venoclisis es la administración directa de líquidos en una vena periférica suele estar indicada cuando un paciente no puede ingerirlos. La venoclisis permite que obtenga los líquidos, electrólitos y nutrientes necesarios para la vida. Además tiene la ventaja de su absorción rápida (Dugas, 1989).
También Dugas Witter afirma que como regla general, inicialmente, deberán emplearse las venas distales de las manos y brazos y las punciones venosas posteriores deberán ser proximales a los puntos anteriores. Las venas generales para este procedimiento de punción intravenosa son la basílica, la cefálica, y las interóseas.
Como se puede ver las venas de los brazos y manos son las más usadas para hacer las punciones intravenosas para infiltrar solutos o sacar sangre por eso el alumno tiene que tener el conocimiento anatómico de la localización de cada una de estas además de saber identificar características normales y anormales de las mismas también tiene que saber que las venas digitales corren por la cara lateral de los dedos y están unidas con las venas dorsales mediante ramas comunicantes, esto porque muchas ocasiones surge la necesidad de realizar punción en estas ya que muchas veces tienen como ventajas ser las únicas venas disponibles pero también tienen desventajas muy marcadas como es el tener que utilizar catéteres muy pequeños de calibre y como consecuencia se infiltran fácilmente y además no son adecuadas para tratamientos prolongados.
Las venas dorsales superficiales del metacarpo o la mano nacen de la unión de las venas digitales, también tienen como ventajas que permiten que el cliente pueda mover su brazo, son fáciles de ver y de palpar y los huesos de la mano ayudan como una férula y esto permite mantener fijo el catéter, las desventajas es que los enfermos activos pueden desplazar el catéter, el vendaje se puede humedecer fácilmente al lavarse las manos y si se aplica una limitación a la muñeca puede ocluirse el punto.
La práctica y el conocimiento necesario de las regiones anatómicas ayudan a tener un mejor desempeño en el campo de trabajo y sobre todo cuando se trata de localizar a las venas ya que muchas veces solo se tienen que palpar porque se dificulta la visualización de las mismas sobre todo en el caso de niños y adultos con diversos grados de obesidad.
Otras venas importantes de identificar para llevar acabo el procedimiento de venoclisis o terapia intravenosa son las venas cefálicas que se encuentran en el lado radial (pulgar) del antebrazo pero estas tienen como cualidad especifica que son más pequeñas y curvas que las venas basílicas.
Y también es necesario saber que poseen ciertos atributos que la naturaleza proporciona, por ejemplo a estas venas se les puede introducir un catéter de mayor diámetro esto quiere decir que son gruesos, lo que permite ser de beneficio cuando se necesita administrarles al paciente líquidos rápidos o de mayor viscosidad como los paquetes globulares.
Las venas basílicas están en el lado cubital del antebrazo, corren por el lado posterior o dorso del brazo y luego se curvan hacia la superficie anterior o región ante cubital. Luego ascienden rectas por el brazo y penetran en los tejidos profundos (Roca y Otto, 1994).
Este tipo de vena tiene como ventajas que son las más rectas que están en el brazo, lo que resulta de gran ayuda al momento de realizar la punción intravenosa, sobre todo en quienes tienen menor experiencia en el procedimiento. Las desventaja que tienen es que tienen la tendencia a desplazarse, para solucionar este problema es necesario colocar el miembro superior del paciente en una posición incómoda durante la punción por lo que es necesario comunicarlo al cliente antes de realizar la actividad.
Rocca y Otto (1994) Refieren que las venas ante cubitales medianas nacen de las venas del antebrazo y generalmente se dividen en dos vasos, uno que se une a la basílica y el otro a la cefálica y por lo general se y por lo general se utilizan para tomar muestras de sangre.
Sus ventajas nos sirven porque son de fácil acceso y tienden e ser fáciles de puncionar y como desventajas ocasionan la limitación de movimientos de la mano del cliente por lo que es necesario comunicarles a los clientes.
Para realizar punciones intravenosas es necesario un tipo de aguja diferente de acuerdo al tipo de tratamiento que se vaya aplicar al paciente, así como la edad de los mismos edemas de las características de la piel de la persona.
Un mejor diseño permite numerosas elecciones de catéteres periféricos cortos, las condiciones al elegirlo son el tamaño y estado de la vena elegida y la edad del paciente (Roca y Otto, 1994).
1.- Calibre 16: Este se utiliza en personas que son hospitalizadas y que requieren una cirugía mayor o que presentan traumatismos.
2.- Calibre 18: Es recomendado colocar este número de catéter cuando el cliente ingresa a las unidades médicas para ser transfundidos con paquetes globulares y otros derivados de la sangre, también se emplea cuando el cliente requiere administración de medicamentos viscosos.
3.- Calibre 20: Este se utiliza en la mayoría de las personas que ingresan en áreas médicas y que no requieren una estancia de internamiento, es utilizado para administrar soluciones parenterales y medicamentos, por lo general no tardan más de veinticuatro horas.
4.- Calibre 22: La luz y tamaño de este tipo de catéter es muy pequeño por lo que se recomienda utilizarlo en niños y ancianos.
5.- Calibre 24: Es el catéter que por su tamaño se utiliza en pacientes pediátricos y en recién nacidos.
Según la descripción anterior se puede observar que al conocer las características del catéter para punción venosa, facilita en la práctica el uso correcto del mismo, y se puede distinguir que a mayor calibre, menor es el diámetro interior del catéter.
El procedimiento por medio del cual, se introduce un catéter en una vena periférica, para la administración directa al torrente sanguíneo de fluidos, componentes sanguíneos, o medicamentos que permitan restablecer o conservar el equilibrio hidroelectrolítico y hemodinámico del cliente ( Kosier, 2003).
Para llegar a este procedimiento es necesario que el personal encargado de realizarlo conozca cada uno de los procesos necesarios de ser tomados en cuenta para lograr una buena ejecución desde la valoración que tiene que realizar del material a utilizar y del tipo de paciente que este atendiendo. Por eso es necesario tener un fundamento científico que te respalde en los conocimientos que deben ser transmitidos en las aulas de clases para que los practicantes de Enfermería tengan los instrumentos necesarios ante la ejecución de los procedimientos.
Los protocolos de los centros varían en función del personal que realiza la punción venosa y que inicia la infusión intravenosa. En muchas situaciones el personal de Enfermería debe ser supervisado y autorizado antes de que se les permita iniciar infusiones por si solos. Por lo que es necesario contar con técnicas establecidas (Kosier, 2003).
Según Alonso (2000) una función importante del, personal de Enfermería es la regulación de la velocidad del flujo de una infusión intravenosa. El medico suele describir en la prescripción el tiempo que debe durar la infusión por ejemplo 3000 ml en 24 horas. Después es responsabilidad del personal de Enfermería calcular la velocidad correcta de flujo y regular la infusión.
El estrés es la sensación presente en el individuo de una tensión física o emocional que provoca frustración, nervios y furia. De la misma forma es una respuesta del cuerpo humano ante una acción agotante. En ocasiones, se puede considerar al estrés como un beneficio ya que ayuda a asumir una responsabilidad más sólida en poco tiempo, sin embargo, el estrés por tiempo prolongado suele ser perjudicial para la salud (López, 2011).
- Capitulo ll. Diseño metodológico.
- Tipo de estudio.
El tipo de estudio realizado es de carácter descriptivo, ya que se implementó una metodología para identificar los factores causales que causan la falta de ejecución de venoclisis. También es transversal ya que se llevó acabo en el periodo comprendido de agosto – septiembre de 2016.
2.2. Población.
La población estuvo conformada por estudiantes de la universidad particular Azteca Sor Juana Inés de la Cruz.
- Muestra y muestreo.
La muestra estará conformada por estudiantes de Enfermería de nivel superior, constituido por 60 estudiantes de Enfermería.
Se utiliza un muestreo intencional o por conveniencia (el investigador decide, según los objetivos planteados, considerando aquellas unidades supuestamente típicas de la población que desea conocer).(Canales, De Alvarado y pineda, 2011).
2.4. Criterios de selección de la muestra.
Criterios de inclusión: Estudiantes de la licenciatura en Enfermería que han cursado la asignatura de Enfermería fundamental clínica en las instalaciones de la universidad en estudio.
Estudiantes de la licenciatura en Enfermería que realicen prácticas clínicas en el hospital general de Cunduacán Tabasco en el periodo indicado.
Criterios de exclusión: Estudiantes de la licenciatura en Enfermería que no cumplan con el criterio de selección.