2.5. Métodos e instrumentos de recolección de datos.
La recogida de la información se realizó a través de la observación directa por el investigador y la implementación de cuestionario ad hoc con formato de respuestas cerradas y escala tipo Likert.
2.6. Recursos.
Humanos: Estudiantes de la licenciatura en Enfermería e investigador.
Materiales y Equipo: Material de oficina, papelería en general y equipo de cómputo.
Financieros: Solventados por el propio investigador.
2.7. Procedimiento para la recolección de información.
De acuerdo a las necesidades de este proyecto se utilizaran las técnicas de observación y encuesta.
La observación utilizada será de manera directa a cada sujeto de investigación utilizando la guía de observación con escala Likert basada en la técnica de implementación de venoclisis, sustentada científicamente en la bibliografía de Bárbara Kosier, posteriormente se realiza un informe escrito.
La encuesta se realiza por medio de un ad hoc con respuestas opcionales siguiendo la escala Likert , con el fin de obtener la mayor información posible para dar respuestas a todas la interrogantes planteadas al inicio de esta investigación corroborando el porcentaje de razón que se tienen con la hipótesis formulada y asentada de forma personal.
2.8. Plan de tabulación y análisis.
Se utiliza estadística descriptiva para fines de esta investigación, se utilizaron frecuencias y porcentajes, los datos obtenidos de la recolección se tabularon y se analizaron por medio del programa estadístico informático spss versión 22, posteriormente se realizaron en cuadros y graficas de barras con su respectiva descripción e interpretación.
2.9. Consideraciones éticas.
La investigación se apegó a las disposiciones establecidas en la ley general de salud en materia de investigación para la salud, titulo quinto, capitulo único, articulo 96, fracción V, 97, 99,100 fracciones I, II, III, IV, V, VI Y VII, 101.
- Capitulo III. Resultados.
La presente investigación tiene como finalidad conocer los factores que influyen en la falta de ejecución de punción intravenosa en los estudiantes del SEUAT que realizan prácticas en el hospital general de Cunduacán, Tabasco.
Para lograr este propósito es necesario, observar a los alumnos durante la práctica clínica además de aplicar una encuesta para conocer el grado de conocimiento teórico en la ejecución de venoclisis o punción intravenosa, también es necesario identificar los factores más frecuentes que causan la falta de ejecución de punción intravenosa de manera continua.
Estos resultados serán de gran utilidad para proponer alternativas de solución al Sistema Educativo Universitario Azteca en mejoras de la calidad de cada uno de los alumnos que realizan prácticas clínicas en los diversos campos que la universidad les asigna.
Además de implementar una guía de observación en relación a la realización del procedimiento de la venoclisis donde se pudo analizar detalladamente los siguientes datos relevantes de la investigación.
Se concluye por medio de la observación directa hacia los alumno que realizan prácticas clínicas en el Hospital General de Cunduacán que el 45% demuestra seguridad en la realizar el procedimiento de venoclisis, mientras que llama la atención un 55% de los alumnos demuestra inseguridad, como resultado de la misma ocasiona dificultad en la realización de un buen procedimiento.
En base a datos observados se concluye que un 40% de los alumnos observados tienen el conocimiento en la toma de decisión del catéter que utilizará cada cliente, pero existe un 60% que no ha desarrollado la competencia en esta área de conocimiento por lo que es necesario implementar las técnicas necesarias para mejor este factor.
En relación a la observación se concluye que un 32.5% de los alumnos a logrado identificar la vena del cliente, considerando este porcentaje excelente, un 27.5% logro identificar las mínimas necesarias, y un 40% nunca logro identificarlas sin apoyo de la enfermera responsable del área.
Las normas de bioseguridad que marca la técnica incluye el lavado de manos y colocación de guantes desechables para la realización del procedimiento, se observa un porcentaje de 75% que no implementan las normas pero en base a la observación directa afirmo que es en relación a la falta de material de consumo que la institución de salud presenta por lo que los alumnos solo cumplen con el lavado de manos sin colocarse guantes para todas las venoclisis, solo en caso que por diagnóstico médico o riesgos evidentes de posibles contagios, es por eso que la variable algunas veces tiene un 10% mientras que para el rubro casi siempre y siempre se mantienen en 7.5%
Se observa que el 90% de los alumnos tienen excelente desempeño al realizar la técnica de asepsia al cliente y un 10% casi siempre las implementa, mientras las variables nunca y algunas veces se mantuvieron en porcentajes nulos.
Se puede concluir que un 42.5% muestra la habilidad de excelencia que requiere el procedimiento de venoclisis mientras que un porcentaje elevado de 32.5 que demuestra haber realizado las mínimas aceptables y un 25% no desarrollo esta habilidad práctica.
Con los resultados observados se concluye que el 72.5% de los alumnos tienen excelente desempeño en relación al conocimiento de la cantidad y tipo de solución que requiere el paciente y un 27.5% se considera con buen desempeño, en relación a las variables nunca y algunas veces se mantiene en cero porcentajes.
Se puede observar que existen excelentes resultados en relación a las fijaciones de las venoclisis realizadas por los estudiantes sujetos de investigación ya que un 90% siempre lo implementa, mientras que un 10% de los alumnos casi siempre lo realizan considerando muy buenos los resultados en este rubro, las variables algunas veces y nunca no reportaron resultados.
Como parte de la técnica de venoclisis se observa que un 82.5 % siempre y casi siempre realiza la inspección y palpación en el sitio de punción para valorar una posible flebitis como resultado del procedimiento por lo que se mantiene en la excelencia al saber implementar valoraciones adecuadas en las venas a fin de evitar complicaciones, existe un 17.5% que solo algunas veces hace las valoraciones por lo que considero alarmante en relación a las complicaciones que se pueden generar en el cliente por una mala implementación del procedimiento , además que en el rubro nunca no se observó porcentajes.
Se puede concluir como excelente ya que el 100% de los alumnos después de terminar el procedimiento siempre deposita el punzocortante utilizado en el contenedor asignado por la institución de salud. Los rubros nunca, algunas veces y casi siempre quedaron en cero porcentajes.
En relación a la encuesta realizada los resultados dan por hecho el conocimiento total de parte del alumnado acerca del procedimiento de la venoclisis con base en sus respuestas.
También se evidencia atreves de las gráficas que el desempeño de los docentes del Sistema Educativo Universitario Azteca plantel Reforma, es muy bueno, contando con un 80 % dentro del rubro de buen desempeño, alcanzando dentro de este promedio un 20% a lo excelente.
Otro dato más destacado indica que los alumnos tienen buenas expectativas en relación a las estrategias didácticas que utiliza el docente para enseñar la técnica de venoclisis, pero no se logra destacar la excelencia para los docentes del área, cabe mencionar que se encuentra un 85% con buenas estrategias de enseñanza.
Una de las preguntas más relacionadas a la práctica que adquiere el alumno en el laboratorio del SEUAT acerca del procedimiento indica que existe un porcentaje muy alto de 30% de alumnos que no realizó la técnica de venoclisis antes de ir a prácticas hospitalaria, considerando que un 52.5 % realizó más de una práctica del procedimiento.
Las encuestas permitieron mostrar una tendencia que existe personal de Enfermería que labora en el Hospital General de Cunduacán, Tabasco, permite que los alumnos de la Licenciatura en Enfermería lleven a la práctica el procedimiento de venoclisis. Encontrando que un 60% cuenta con la oportunidad de practica casi siempre.
También se puede concluir que existe un porcentaje del 22.5 % considerado muy alto de alumnos que durante las prácticas clínicas no realizaron ninguna venoclisis, teniendo la media de los alumnos en un 50% de 1 a 3 practicas consideradas como las mínimas necesarias y sólo un 27.5% con las practicas adecuadas y que deberían de tener todos los alumnos.
Otro dato importante indica que los alumnos cuentan con un buen nivel de seguridad teniendo un 35% con miedo solo una vez o nunca y concentramos un 55% en algunas veces reafirmando su buen desempeño, teniendo sólo un 10% de inseguridad que debe de tratarse por su alta importancia en el procedimiento.
Se concluye que existe un porcentaje elevado del 40% de alumnos sienten estrés algunas veces al momento de implementar en el usuario el procedimiento de venoclisis, teniendo un 52.5% que logran controlar su estrés en la mayoría de las ocasiones.
En conclusión un 72.5% de alumnos alguna vez no han realizado el procedimiento por falta de conocimientos teóricos y sólo un 27.5% no han sentido como obstáculo su falta de conocimiento.
Se observa que algunas veces los alumnos presentan falta de competencia práctica para realizar venoclisis en un 77.5% con nivel preocupante, uniéndose a un 5% que afirma no tener esta habilidad, y sólo un 17.5% se siente competente para realizarla.
Por último se concluye que la falta de práctica con un 35% y el nerviosismo en un 22.5% ejercen gran influencia en los alumnos para que no realicen el procedimiento de venoclisis causando el temor en menor grado de importancia teniendo como grado positivo que los estudiantes cuentan con buenos procedimientos en un 60% de los resultados logrando mejorías con talleres y posibilidades de prácticas por medio del uso de voluntarios.
- Propuestas
Para dar solución al problema que prevalece en el Sistema Educativo Universitario se propone:
La implementación de un taller “técnicas de venopunción” que tendrá como objetivo proporcionar oportunidad a los alumnos carentes de esta competencia de llevar primero el reforzamiento de la teoría de venoclisis para que posteriormente haga la práctica en un individuo que el propio alumno tendrá el compromiso de llevar al laboratorio de la universidad para así garantizar que el alumno no estará presionado o estresado por sentir el dolor que ocasiona una venoclisis cuando los alumnos practican entre ellos.
Sugerir al Sistema Educativo en estudio que tenga un asesor clínico en el laboratorio de la institución para que los alumnos que hayan cursado la materia de Enfermería fundamental tengan la oportunidad de practicar con clientes que cada alumno tendrá la responsabilidad de llevar para realizar un mínimo de tres venoclisis en las instalaciones, antes de ser llevado a la práctica; de esta forma quedaría garantizado que la universidad está dando las facilidades para la adquisición de esta competencia que el estudiante de la Licenciatura en Enfermería debe desarrollar.
- Conclusión
La hipótesis planteada hace referencia que es el temor, nerviosismo y el bajo número de prácticas del procedimiento de los alumnos lo que determinan la falta de ejecución de venoclisis, concluyendo que la falta de prácticas pertinentes provoca el temor y nerviosismo en el alumnado.
- Referencias bibliográficas.
Alonso, M.A. y Flores, P. H.. (2000) . Prevalencia de infección en pacientes con catéter venoso central. Rev. Enfermería IMSS Volumen 8(3), 139- 145.
Aetna Home Infusion Therapy Policy(2000) Clinical Policy N° 0219, Aetna Medical Group, Inc. Hartford Connecticut U.S.A.
Cobo, C. (2010) Estrés y Ansiedad de los estudiantes de Enfermería en sus primeras prácticas clínicas Nure Inv. Revista en internet Volumen 7(49) 1-13 recuperado de http://www.fuden.es/FICHEROS_ADMINISTRADOR/INV_NURE/NURE49_proyecto_e stresoresp.pdf.
Dirección de Enfermería del Grupo Ángeles Servicios de Salud (2003) Protocolo para la administración de terapia intravenosa periférica: México.
Dougerty L. Delivery of intravenous therapy. Nursing Standard 2002;16(16):45- 52. [United Kingdom].
Dugas, W. y Beberly, B.(1989) Tratado de Enfermería Práctica. España: Interamericana.
Felver, L. (1978) Monitorización de líquidos y electrolitos. España: Horsbam.
Herrero, M. (2013)Terapia contra el estrés. México: Tribuna.
Huther, G. (2012) Biología del miedo. México: Plataforma.
Jiménez, C.(2001) Dos casos de amputación accidental durante el retiro de venoclisis. Revista CONAMED Volumen7 (18), 23-26.
Kosier, B. Et.al. (2003) Técnicas de Enfermería Clínica. Barcelona: Interamericana.
López F. (2011) Situaciones Generadoras de Estrés en los estudiantes de Enfermería en las prácticas clínicas. Ciencia y Enfermería. Volumen 2: 57-54.
Ministerio de salud de Argentina. Guías de procedimiento de Enfermería en un servicio de internación domiciliaria. Resolución N° 374/02 Expediente N° 1- 2002- 6939- 01-7, Decreto N°455 del marco estratégico- político para la atención de salud de los Argentinos.
Rosado S. (2004) Recomendaciones para mejorar la atención de Enfermería. Revista de Enfermería IMSS Volumen 12(1), 49-56.
Rodríguez, A.(2007) Situaciones en las prácticas clínicas que provocan estrés en los estudiantes de Enfermería. Revista Enfermería Global. Volumen 6(1):1-12.
Rosas M.T. Terapia Intravenosa. Trabajo para evitar complicaciones por catéteres venosos. Revista Enfermería IMSS 1999 Volumen 7(2) 99-103.
Roca, J. y Otto S(1994). Terapia Intravenosa. España: Mosby.
Secretaria de Salud. (2002) Código de conducta para el personal de Salud, México.
The National Extravasation Information Service [Inglaterra]. Disponible en: (11- 06-04): Recuperado de http://www.extravasation.org.uk.
Villalobos, E. Cuidados y generalidades sobre catéteres venosos centrales. Revista de Enfermería IMSS 2003 Volumen 11(1) 29- 34.