Inicio > Anestesiología y Reanimación > Caso clínico: alergia a anestésicos locales

Caso clínico: alergia a anestésicos locales

Caso clínico: alergia a anestésicos locales

RESUMEN

Se presenta el caso clínico de una mujer de 34 años de edad  que presenta alergia cutánea (reacción de hipersensibilidad inmediata) tras la administración de anestésicos locales en procedimiento dental.

Caso clínico: alergia a anestésicos locales

Doctora Ana Belén Cid Sánchez, Médico de familia; Especialista en Alergología e Inmunología Clínica; Granada

Palabras clave: anestésico local, lidocaína, mepivacaína,  reacción de hipersensibilidad

PRESENTACIÓN DEL PACIENTE

Una mujer de 34 años  de edad sin antecedentes personales ni familiares de interés, así como ninguna reacción alérgica a fármacos previa.

En los dos últimos años ha presentado, siempre tras la administración de anestésicos locales en el dentista, de una lesión habonosa pruriginosa y eritematosa de tamaño 2 x 2,5 cm de superficie en mejilla derecha  a la hora de la administración. No otra sintomatología asociada. Cede de forma espontanea en el transcurso de tres horas sin ningún tratamiento no precisando acudir a urgencias.

Se remitió al servicio de Alergia donde se realizó estudio.

PRUEBAS COMPLEMENTARIAS:

  • Hemograma y bioquímica: todos los parámetros dentro de la normalidad.
  • Sistemático de orina: normal
  • IgE total: 320 KU/L
  • IgE específica a pólenes, epitelios de animales, ácaros y hongos: clase 0
  • Pruebas cutáneas en prick test con batería de neumoalergenos  comunes en nuestro medio: negativas.
  • Test cutáneos con anestésicos locales: negativos.
  • Test de provocación controlada con mepivacaína y lidocaína: positivo (con un habón en mejilla derecha de características similares al descrito por la paciente).

Por tanto el diagnóstico fue de reacción de hipersensibilidad  inmediata a la lidocaína y la mepivacaína.

Se le prohibió usar anestésicos locales del tipo amida  como la lidocaína y la mepivacaína.

DISCUSIÓN

Los anestésicos locales son fármacos muy utilizados en cirugía menor, y odontológica.

Si bien los anestésicos locales son habitualmente bien tolerados, pueden desencadenar reacciones adversas de diverso tipo y severidad. Son relativamente frecuentes  las reacciones adversas, aunque  las verdaderas reacciones alérgicas son excepcionales, representando menos del 1%.

Existen  dos  grupos  diferentes de  anestésicos:

  1. Grupo I. Esteres del ácido benzoico: benzocaína, tetracaína, clorprocaína, cocaína, piperocaína, procaína, propoxicaína. Uno de sus productos, el ácido paraaminobenzoico, es capaz de producir sensibilización. Tienen reacción cruzada entre sí. La mayoría de reacciones alérgicas descritas han sido atribuidas a estos fármacos, sobre todo procaína.
  2. Grupo II. Amidas: mepivacaína, lidocaína, carticaína, bupicaína, prilocaína, articaína. Escaso poder de sensibilización y no producen reacciones cruzadas entre sí. Los más utilizados actualmente.

Las reacciones pueden deberse:

Al propio anestésico, distinguiéndose tres tipos:

  • Reacción alérgica si se debe a mecanismo inmune.
  • Reacción anafilactoide si se nos presenta como un cuadro de apariencia alérgica pero sin base inmune comprobada.
  • Reacción tóxica por sobredosis del compuesto.

No vinculadas al anestésico en sí:

  • Reacción psicógena, debido al estado de estrés y de tensión, se manifiesta como mareo, ansiedad, nerviosismo, respiración profunda, palidez, sudoración, náuseas, pérdida de visión, e hipotensión a veces; tiene un componente vagal.
  • Reacción debida al vasoconstrictor, o a otras sustancias añadidas tipo conservante/antioxidante.

La dermatitis de contacto es  la reacción alérgica más frecuente a  los anestésicos locales, en ocasiones se acompaña de una semiología compatible con una reacción inmune IgE-mediada, apareciendo urticaria, angioedema, rinitis, broncoespasmo y shock anafiláctico.

El estudio de este tipo de reacciones alérgicas de hipersensibilidad inmediata, puede iniciarse mediante prueba cutánea (prick e intradermorreacción), siguiéndose después de un protocolo de administración controlada (subcutánea) o test de dosis si consideramos que es importante llegar a un diagnóstico certero.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Schatz M, Fung DL. Anaphylactoid and anaphylactic reactions due to anesthetic agents. Clin Rev Allergy 1986;4:215-218
  2. Eggleston ST, Lush LW. Understanding allergic reactions to local anesthetics, Ann Pharmacother 1996;30(7): 851-857
  3. Chen AH. Toxicity and allergy to local anesthesia J Calif Dent Assoc 1998;26(9):683-692
  4. GIOVANITTI JA, BENNET CR. Assessment of allergy to local anesthetics. JAMA 1979; 98:701-706.
  5. SCHATZ M. Skin testing and incremental challenge in the evaluation of adverse reaction to local anesthetics. J Allergy Clin Immunol 1984; 74: 606-616.
  6. PUYANA J, CUESTA J, LOSADA E. Alergia a fármacos del grupo Para-amino. En: Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica, editores. Alergología Clínica (V). Barcelona: Luzán 5, 1986: 247-263.