Caso clínico. La importancia de la cadena de supervivencia. A propósito de un caso
RESUMEN
La parada cardiaca extrahospitalaria (PCEH) es un importante problema de salud pública por su incidencia y alta mortalidad. Por ello, en los últimos años, se ha tratado de optimizar la respuesta a la PCEH desarrollando la denominada “cadena de supervivencia”.
El seguimiento secuencial de sus eslabones resulta crucial para mejorar la supervivencia y disminuir las secuelas derivadas de este tipo de eventos.
La exposición del presente caso de parada cardiaca extrahospitalaria (PCEH) tiene como objetivo analizar la aplicación de dicha cadena y su repercusión en la evolución del paciente.
Caso clínico. La importancia de la cadena de supervivencia. A propósito de un caso
Eduardo Mir Ramos. Diplomado en Enfermería. Máster Universitario en Ciencias de la Enfermería. Gerencia de Urgencias y Emergencias 061 Aragón.
Esther Azón López. Diplomado en Enfermería. Especialista en Enfermería Obstétrico Ginecológica. Máster Universitario en Ciencias de la Enfermaría.
Juan José Aguilón Leiva. Diplomado en Enfermería. Equipo de Atención Primaria del Centro de Salud de Calacéite. (Teruel)
Antonio Manuel Torres Pérez. Diplomado en Enfermería. Experto Universitario de Enfermería en Urgencias y Emergencias. Equipo de Atención Primaria del Centro de Salud de Andorra (Teruel).
Ana Isabel Recaj Ibáñez. Licenciado en Medicina y Cirugía. Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria. Gerencia de Urgencias y Emergencias 061 Aragón
Rafael Castro Salanova. Licenciado en Medicina y Cirugía. Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria. Máster en Medicina de Urgencias y Emergencias. Gerencia de Urgencias y Emergencias 061 Aragón
PALABRAS CLAVE
Cadena de supervivencia, Parada cardíaca extrahospitalaria, Servicios de emergencias médicas.
ABSTRACT
Out of hospital cardiac arrest is a serious problem of public health by its incidence and high mortality. For these reason, in the last years, it has treated to optimise the answer to the PCEH developing the called “chain of survival”.
The sequential follow-up of its links is necessary to improve the survival and reduce the consequences derived from this type of events.
The aim of this real case of PCEH is analyse the application of the chain and its repercussion in the evolution of the patient.
KEY WORDS
Chain of survival, Out of hospital cardiac arrest, Emergency medical services.
INTRODUCCIÓN
La parada cardiaca extrahospitalaria (PCEH) es considerada un importante problema de salud pública en los países de ingresos medios y altos, a tenor de su incidencia y alta mortalidad (1). Por ello, en los últimos 20 años se ha tratado de optimizar la respuesta a la PCEH desarrollando e implementando la denominada “cadena de supervivencia” (2), compuesta, según el European Resuscitation Council, de cuatro eslabones fundamentales:
a) Reconocimiento precoz de la PCR y solicitud de ayuda activando los servicios de emergencias;
b) Reanimación cardiopulmonar precoz (RCP);
c) Desfibrilación cardiaca precoz;
d) Cuidados post-resucitación (3).
Cada eslabón de la cadena es esencial, puesto que se ha demostrado que las técnicas de reanimación aplicadas influyen notablemente en el éxito y evolución de los casos (4), de hecho, el inicio de maniobras de reanimación cardiopulmonar (RCP) por testigos o primeros intervinientes (5) y la desfibrilación precoz constituyen medidas efectivas que mejoran la supervivencia (6, 7, 8).
Si se logra reanimar con éxito a una víctima de parada cardiaca extrahospitalaria (PCEH), los cuidados post-resucitación, iniciados por los servicios de emergencias médicas (SEM) extrahospitalarios y continuados en el hospital, son fundamentales para disminuir las secuelas cerebrales y la disfunción miocárdica post-parada cardiaca (3).
El objetivo del presente trabajo es analizar la aplicación de la cadena de supervivencia en un caso de parada cardiaca extrahospitalaria (PCEH) real y comprobar la evolución del paciente tras aplicarse los correspondientes cuidados médicos y de Enfermería tanto a nivel extra como intrahospitalario.
METODOLOGÍA
Exposición de caso clínico tras revisión de la correspondiente historia clínica.
Se solicitó el acceso y explotación de datos, a través de los cauces oficiales, al servicio de Calidad Asistencial de la Gerencia de Urgencias y Emergencias de 061 Aragón y al Servicio de Información y Documentación Clínica del Hospital Universitario Miguel Servet de Zaragoza.
De acuerdo a la ley 41/2002 básica reguladora de autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica (9 y a la ley orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de protección de datos de carácter personal (10), se han omitido aquellos detalles del caso que pudieran facilitar la identificación del paciente.
DESCRIPCIÓN DEL CASO
Varón de 78 años, autónomo para las actividades de la vida diaria, con antecedentes de dislipemia y diabetes tipo 2. No intervenciones quirúrgicas, no alergias medicamentosas conocidas.
Medicación habitual: Acarbosa 50 mg, Metformina 850 mg, Omeprazol 20 mg y Atorvastatina 10 mg.
El Centro Coordinador de Urgencias y Emergencias (CCU) del 061 Aragón recibe aviso a las 18:55 h del día 20 de abril de 2013, alertando sobre el desvanecimiento y caída al suelo, inconsciente, de un varón en un establecimiento público situado a 100 metros de un Centro de Salud.
A las 18:57 se activan el equipo de atención primaria correspondiente y una unidad de Soporte Vital Básico que, al llegar al lugar del suceso, confirman que se trata de un caso de parada cardiaca extrahospitalaria (PCEH), iniciando maniobras de soporte vital a las 19:00 h (ventilación con ambú® y bolsa reservorio y compresiones torácicas) y aplicación de desfibrilador externo automático (DEA).
El DEA recomienda realizar descarga, efectuando una primera a las 19:01 h y una segunda a las 19:03 h. Se coloca mascarilla laríngea.
Ante la gravedad de la situación se solicita apoyo de la UVI móvil más cercana, ubicada a 44 kms. Este recurso se activa a las 19:06 h, iniciando viaje a las 19:07 horas.
Quince minutos después de iniciarse las maniobras y tras 2 descargas y 4 adrenalinas intravenosas (iv), el paciente recupera la circulación